TALLER INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y GÉNERO EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES SOBRE VIH (PEN) DE AMÉRICA LATINA

TALLER INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y GÉNERO EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES SOBRE VIH (PEN) DE AMÉRICA LATINA. 1 CRÓNI

2 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


TALLER REGIONAL SOBRE DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO
1 TALLER REGIONAL SOBRE DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por lo

Migración en América Latina: el dilema de los Derechos Humanos
Migración en América Latina: el dilema de los Derechos Humanos Lic. Clara Dalmasso AI 010 / 2011 América Latina 13 de junio de 2011 GrupoG Rde U P O

SEMINARIO TALLER SOBRE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO
Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración SEMINARIO TALLER SOBRE “ DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO” (15 de septiembre de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Sobre los derechos humanos y los delitos contra los derechos humanos
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Sobre los derechos humanos y los delitos contra los derechos humanos DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

Story Transcript

TALLER INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y GÉNERO EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES SOBRE VIH (PEN) DE AMÉRICA LATINA.

1

CRÓNICA

TALLER INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y GÉNERO EN LOS PLANES ESTRAT ÉGICOS NACIONALES S O BR E VI H (P EN ) DE A MÉ R ICA L A TIN A . Quito, Ecuador, 9 al 11 de abril de 2013.

La epidemia del VIH en el siglo XXI. Camila entra al salón como un vendaval, llena de arrojo, como queriendo no perderse ni una palabra de lo que se está discutiendo. Va ataviada como los jóvenes de hoy, su rostro muestra una dulzura que no revela la indignación por el reclamo que lleva por dentro. Tiene 18 años y está por terminar la secundaria. Los otros chicos que la rodean son un remolino de miradas inteligentes y ávidas de información. Se inicia la sesión y Camila es la primera en participar, cuenta su historia. Viene de Córdoba, Argentina y desde que nació vive con VIH. Le habla a una audiencia adulta, algunos también viven con VIH, pero lo han adquirido en el transcurso de sus vidas. Ellos podrían ser el padre, madre o abuelos de Camila. Quizá los efectos de la marginación, la exclusión o los limitados avances de la profilaxis en aquella época no dieron la oportunidad para que su madre fuera atendida de manera adecuada y así prevenir la transmisión de madre a hija del VIH1. Camila a su corta edad ya es una activista que comienza a codearse con los de vieja data, los cuales en el pasado abrieron un espacio para demandar una vida digna, demanda que ahora ella también considera necesaria mantener y mejorar. Una de las preocupaciones de Camila como persona que vive con VIH, es cómo desarrollar estrategias para apoyar a sus iguales, quienes enfrentan problemas relacionados al hastío de consumir antirretrovirales y el abandono de la terapia. Una de las mayores preocupaciones de los jóvenes es que los servicios de salud cuenten con profesionales especializados de acuerdo a sus necesidades, para no seguir siendo atendidos por pediatras, ni tampoco pasar a ser atendidos como población adulta. Hay quienes en la sala se preguntan ¿Cómo enfrentan estos jóvenes una vida sexual libre? La mesa en donde está sentada Camila sigue alegre y el salón queda impregnado por la energía y el optimismo, mientras se discuten los desafíos de vivir con VIH en el siglo XXI.

Entre 1995-1996, 595 recién nacidos se infectaron por transmisión vertical en la Argentina (Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Boletín sobre el VIH Sida en la Argentina Año XI – Número 25- Agosto 2008). 1

2

El Taller Con una nutrida y diversa participación de actores nacionales provenientes del sector gubernamental, sociedad civil, personas que viven con VIH e instituciones de derechos humanos, se realizó en la ciudad de Quito el taller regional sobre integración de los derechos humanos y género en los Planes Estratégicos Nacionales de países de América Latina2. A pesar de la trayectoria de la región en el tema, este taller resultó muy singular y cargado de nuevos desafíos. La primicia fue la participación de instituciones que trabajan el tema de derechos humanos en la región, como lo son: la Procuraduría y Observatorio de derechos humanos de Guatemala, la Defensoría del Pueblo de Perú y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica. Estas instituciones compartieron excelentes experiencias de cómo se encuentran integrados los derechos fundamentales en las respuestas nacionales. La diversidad de participantes, incluso la participación de los jóvenes en el encuentro y su intercambio avizora un relevo generacional fuertemente sustentando en los enfoques de derecho y género, los cuales insisten debe ir más allá de la transversalidad, basado en una agenda global de desarrollo que busca de visibilizar inequidades e injusticias. Los participantes insisten en que el enfoque de derechos y género debe ir más allá del discurso y reclaman una respuesta multisectorial integrada en una agenda nacional de desarrollo que busque abordar las inequidades e injusticias.

2

Donde hay un derecho, existe una obligación

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela 3

El enfoque de derechos humanos en los Planes Estratégicos Nacionales parte de la base de que las personas que viven con VIH son titulares de los mismos derechos que goza el resto de la población y, frente a los cuales, hay un Estado con una responsabilidad de respetarlos, protegerlos y garantizarlos. El enfoque basado en derechos humanos reconoce la interdependencia de derechos e insta a los estados a dar una respuesta multisectorial al VIH que se ocupe de la amplia gama de derechos, sean estos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como a integrar los principios de igualdad, no discriminación, participación y rendición de cuentas en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de los planes. El panel de género que se realizó en el marco del taller contó con representación comunitaria y de la agencias de NNUU y abordó el tema desde una mira amplia e inclusiva. Entre los puntos destacados de esta discusión se encuentran los siguientes: “Una respuesta basada en género no puede avanzar si el proyecto nacional de desarrollo no tiene una visión fundamentada en la inclusión y la equidad. Hacer un plan con enfoque de género implica establecer cuáles son los problemas y cuál es la situación actual. El enfoque de género debe incluirse en todas las fases de la planificación y con indicadores específicos. Hay que tener en cuenta que la cultura dominante se expresa de muchas maneras, a saber: discriminación racial, sexismo, violencia de género, etc. Hay que cambiar los poderes hegemónicos de la cultura dominante.” La organización y auspicio estuvo a cargo de un grupo de trabajo, compuesto por: The International HIV/AIDS Alliance, ONUSIDA, PNUD, ONUMUJERES y Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, tomando en cuenta su experiencia en los temas y su capacidad de darle seguimiento a las propuestas. Igualmente, se contó con referencias de la Comisión del Derecho y VIH, mapeo legislativo regional (PNUD), guía para acceso a servicios jurídicos (IDLO), análisis legislativo sobre identidad de género y registros de violaciones de DDHH a comunidad LGBTI. Experiencias similares se han desarrollado en África y Asia. PROGRAMAS CLAVE PARA REDUCIR ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN Y AUMENTAR Previamente al taller se realizó una ACCESO A LA JUSTICIA revisión sobre tendencias regionales y grado de inclusión de los derechos 1. Capacitación jurídica básica (“Conoce tus Derechos”). humanos y género en los Planes Estratégicos Nacionales de VIH y salud. 2. Sensibilización de los legisladores y los agentes del orden. Esta revisión revela interesantes 3. Capacitación de los proveedores de atención sanitaria en oportunidades para planificar usando el Derechos Humanos y ética médica relacionados con el VIH. enfoque de derechos humanos, género y los marcos de acuerdos internacionales 4. Supervisión y reforma de las leyes, normativas y políticas como UNGASS, ODM y Acceso Universal. relacionadas con el VIH. Igualmente, los planes nacionales se basan en las dimensiones de equidad, 5. Servicios jurídicos relacionados con el VIH. igualdad y eficiencia, centrados en la búsqueda de la salud para toda la 6. Reducción del estigma y la discriminación. población. Asimismo, la revisión revela 7. Reducción de las normas que perjudican a la mujer y la violencia que aún queda espacio para mejorar en el de género. desarrollo de estrategias de descentralización, promoción de la multisectorialidad, articulación con otros actores nacionales, el desarrollo de planes operativos o sectoriales, la mitigación del impacto de la crisis económica, el reconocimiento de epidemias emergentes en poblaciones tradicionalmente excluidas de la salud pública y la promoción de leyes que promueven el respecto a la diversidad sexual, las personas viviendo con VIH y las poblaciones en riesgo y vulnerabilidad.

La escala propuesta para medir el grado del inclusión, identificó la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de los componentes de monitoreo y evaluación, costeo y financiamiento, los cuales aparecen como los puntos más débiles en la ejecución de planes y actividades de derechos humanos y género en los planes nacionales.

4

REVISIÓN DE LOS PLANES ESTRATEGICOS NACIONALES DE VIH DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO

5

LOS MENSAJES CLAVES EXTRAIDOS DE LAS DELIBERACIONES EN LAS DISCUSIONES PLENARIAS, SON:

1. Historias de vida Es necesario humanizar la respuesta. El trabajo de base permite una conexión con la realidad y las necesidades que hay que abordar.

2. Éxitos y amenazas Se han verificado avances en la región, pero la experiencia nos demuestra que la situación política, social y económica es muy variable, por ello debemos estar atentos a los desafíos que implican los retrocesos.

3. Institucionalización Es importante seguir fortaleciendo la institucionalidad, apuntando a políticas, legislación y mecanismos eficientes para mejorar la respuesta al VIH. Los avances en cuanto a compromisos de gobierno son frágiles. La institucionalidad no es un fin sino un medio.

4. Transformación No es solo lograr el plan estratégico de VIH, nuestras contribuciones deben apuntar a componentes de un andamiaje o estructura mayor, como pueden ser los planes nacionales de desarrollo, DDHH, etc.

5. Liderazgo

Hay un liderazgo emergente como el de los jóvenes que viven con VIH, que no está exento de la ya tradicionales amenazas, como lo es la competencia por los fondos de la cooperación y gobiernos.

6. Capacidades

Es necesario fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en el contexto del monitoreo y evaluación, de veeduría, control social y servicios. Es importante definir roles claros, metas e indicadores.

7. Sostenibilidad

Cómo traducir los PEN que definen directrices estratégicas en planes operacionales (planes concretos de trabajo, anuales, sectoriales, provinciales). Correlación entre planificación y acción. No queremos más PEN bonitos y bien redactados en una gaveta.

8. Recursos financieros, técnicos y humanos

indispensables para hacer posible la implementación de los planes. Actualmente, los mismos se hacen realidad en los presupuestos nacionales y se puede movilizar a través de herramientas novedosas como el Mecanismo de Financiación del Fondo Mundial sobre el Sida, Tuberculosis y Malaria y el costeo sobre derechos humanos de ONUSIDA.

6

LOS PARTICIPANTES DESARROLLARON SUS PROPIOS PLANES DE ACCIÓN Y PROPUSIERON PASOS A SEGUIR PARA AVANZAR EN LA INCLUSION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO EN LOS PLANES ESTRATEGICOS NACIONALES QUE VAN ACORDES CON LOS RESULTADOS DE LA REVISIÓN DEL GRADO DE INTEGRACIÓN DE DDHH Y GÉNERO EN LOS PEN

Hallazgos de la Revisión de los Planes Estratégicos Nacionales Debilidades en términos de M&E, costeo, presupuestos e implementación de los PEN

La visión, objetivos y base de los PEN están basados en derechos humanos y los estándares internacionales de derechos humanos. Los planes no están siempre enmarcados como derechos humanos pero están basados en derechos humanos. El VIH y los PEN no están bien vinculadas a los planes nacionales y/o políticas sobre derechos humanos y género.

Los socios raramente tradicionales.

incluyen

aquellos

actores

no

En algunos casos no existen planes operacionales o actividades específicas sobre derechos humanos y género dentro del PEN. Existe un ambiente legal dinámico, con algunos cambios positivos y otros con cambios que han tenido un impacto negativo, pero en la mayoría de los casos hay oportunidades para reformas legales.

Acciones propuesta en los planes de acción de los participantes Incluir indicadores de línea base sobre género y derechos humanos, incluyendo estigma y discriminación en los PEN (Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Venezuela). Incluir un paquete costeado de intervenciones de derechos humanos en los nuevos PEN (Honduras y Venezuela)

Explorar la participación de sectores no tradicionales que trabajan los temas de derechos humanos en los PEN, incluyendo la sociedad civil y organizaciones de jóvenes en los procesos de M&E. Expandir la respuesta multisectorial para apoyar la implementación de los PEN (Bolivia, Argentina y Venezuela) Explorar la participación de sectores no tradicionales que trabajan los temas de derechos humanos en los PEN, incluyendo la sociedad civil y organizaciones de jóvenes en los procesos de M&E. Expandir la respuesta multisectorial para apoyar la implementación de los PEN (Bolivia, Argentina y Venezuela)

Fortalecer las capacidades de la sociedad civil para proveer servicios legales relacionados al VIH (Colombia), sensibilizar al sector judicial (Argentina), abogar por reformas legales para asegurar el abordaje basado en derechos (Bolivia y Guatemala)

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.