Story Transcript
Taller LEGO© SERIOUS PLAY™ Entendimiento y Nombre para el Proyecto "Comunidad del Conocimiento Rubro de la Papa"
Javier Martinez / Alain Hermosilla / Marcelo Lasagna / Consultores CATENARIA
Objetivo General En conjunto con el CEGE Araucanía, se está realizando la construcción de una Comunidad de Conocimiento, en torno al rubro de la producción papera. Esta construcción de la Comunidad se viene desarrollando a través de varias actividades en las cuales han ido participando distintos actores del rubro, y en especial productores que se dedican a la producción de papa en la región de Araucanía. Las actividades que se han desarrollado hasta este momento son las siguientes: difusión del proyecto, levantamiento de necesidades, construcción del itinerario técnico de la papa. Además se está entrando en la fase de construcción informática del portal web comprometido. Dado lo anterior, es urgente contar con un nombre que identifique la comunidad de conocimiento y por ende el portal de apoyo a esta y avanzar en la cohesión del grupo de productores. Con este fin, se programó una actividad para identificar con los productores el nombre de la Comunidad a través de una metodología participativa. Es importante destacar que esta actividad, tal como se realizó, no formaba parte del esquema original de actividades planteadas al inicio del Proyecto Innova - CEGE Araucanía . Lo anterior no debe entenderse como una actividad más sino más bien una actividad que apoya la construcción de la Comunidad del Conocimiento del rubro de la papa. Así el objetivo general de este taller es: “Contribuir al fortalecimiento de la Comunidad del Conocimiento del rubro de la papa a través de una actividad participativa que genere identidad y pertenencia a través de elementos simbólicos “
Objetivos Específicos Dado el momento en que se está con respecto a la construcción de la comunidad del conocimiento del rubro papero y el objetivo general anteriormente planteado, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Facilitar el entendimiento del Proyecto de parte de los productores de papa. 2. Facilitar la obtención del nombre de la Comunidad del Conocimiento al CEGE Araucanía.
Resultados Esperados vinculados a cada objetivo específico Los resultados esperados para cada objetivo especifico se encuentran señalados en el siguiente cuadro:
Objetivo especifico
resultado esperado
Facilitar el entendimiento del Proyecto de parte de los productores de papa.
A lo menos 10 productores con un entendimiento más acabado sobre lo que se quiere construir en torno al proyecto de la Comunidad del conocimiento del rubro papero
Facilitar la obtención del nombre de la Comunidad del Conocimiento al CEGE Araucanía.
1 listado de posibles nombres de la comunidad 1 nombre elegido del listado anterior
Metodología El taller se estructuró en 2 partes: una primera parte que corresponde a una etapa de motivación con respecto a lo que los productores entienden sobre el proyecto de la Comunidad del Conocimiento del rubro de la papa y una segunda parte que correspondió a generar el nombre de la Comunidad. Primera parte: En esta primera parte del taller se utilizó la metodología conocida como “LEGO SERIOUS PLAY”, que ya se había utilizado en otras actividades de este proyecto. La selección de esta
metodología para ser usada con los productores se basó esencialmente en los siguientes aspectos: 1. La metodología ayuda al desarrollo y la gestión del cambio para las competencias de varios aspectos claves del management moderno: 2.La metodología ayuda al desarrollo de habilidades: Creatividad, planificación, trabajo en equipo, reflexión y análisis 3.La metodología permite examinar y evaluar las relaciones internas, con clientes, con socios y proveedores 4.La metodología facilita el desarrollo organizacional, tanto a nivel Gerencial como para equipos de trabajo o empleados individuales (Coaching) 5.La metodología induce la innovación y el desarrollo de productos a través de la liberación del pensamiento creativo y la transformación de pensamientos e ideas creativas en conceptos concretos. 6.La metodología facilita e implementa cambios estructurales, integración de culturas y fusiones
Específicamente esta metodología ayuda a facilitar procesos grupales para alcanzar objetivos comunes. Con Lego Serious Play los participantes en el taller entran a una dinámica lúdica que permite abordar los problemas de manera más creativa y ayuda a sacar a los participantes de, por un lado, la timidez de expresar lo que piensa y, en segundo lugar, a abordar el problema desde una perspectiva distinta a la que habitualmente tienen, superando temores y sorteando las respuestas adquiridas. Las actividades se realizan ya sea grupal o individualmente, con piezas de LEGO, con las cuales los asistentes construyen sus ideas de acuerdo a un orden que entrega un facilitador de la actividad. La metodología se basa en que los participantes construyen con Lego los desafíos planteados, dándoles una dimensión material y visual al problema, y, posteriormente, hacen un relato acerca de lo construido, lo que permite visualizar los elementos de consenso y disenso. De esta manera la metodología ayuda a los productores a expresar su visión oculta de lo que están pensando respecto a los desafíos que se le plantean, como por ejemplo en torno al proyecto, su comprensión y la creación de éste como un lugar común y comprendido de forma similar por todos. En la primera parte del taller se planteó un esquema simplificado en donde se abordaron distintos aspectos del entendimiento del proyecto de acuerdo al siguiente esquema: 1. Desafío 1 : el puente, cuya finalidad es que los participantes se familiaricen con la metodología y con las instrucciones y con los tiempos para cada una de las etapas. Este desafío tiene una duración de alrededor de 5 minutos. 2. Desafío 2: Situación del rubro de la papa. Este desafío tiene una duración de 10 minutos 3. Desafío 3: Construyendo la visión del proyecto, que tiene una duración de 10 minutos 4. Desafío 4: El proyecto consolidado que tiene una duración de 15 minutos
Los productores asistentes se dividieron en grupos de 3 o de 2 , para que realizaran los distintos desafíos. Una vez que se construye la idea solicitada en cada desafío cada grupo debió explicar sus conclusiones o lo que representa su construcción al resto de los asistentes. Segunda parte: La segunda parte consistió en identificar un nombre para el Proyecto Comunidad de la Papa, a partir de lo que se construyó , sobre todo a lo relacionado con el desafío 3 y 4. Se construye un listado con todos los nombres y luego se trata de obtener un nombre por consenso o votación.
Desarrollo del taller El taller se realizó el 27 de agosto del 2010 en Temuco. Se inició con una presentación de parte de los consultores de CATENARIA de los objetivos del Taller y del programa de trabajo así como de una charla motivacional sobre distintos aspectos que se deben considerar como parte de lo que hoy se llama gestión del conocimiento. Además se entregaron algunos conceptos que facilitara el entendimiento de parte de los productores de porque se usan piezas legos o por ejemplo de la relación entre los pensamientos y las manos. Tal como se señaló en el capitulo anterior el taller se dividió en 2 partes,: Primera parte: Esta parte del taller comienza con el desafío 1, que se denomina como El Puente. Este desafío persigue que los productores se familiaricen con las piezas y su mecánica de ensamblaje. Con todo, se hicieron algunas reflexiones sobre la cotidianeidad agrícola y la ocurrido con la construcción del puente. En esta fase a cada productor asistente se le solicitó que construyera un puente con las siguientes características: que sea alto, ancho, robusto y estable. Para esto se dispone de 5 minutos. Una vez que se ha cumplido el tiempo, el facilitador revisa que las instrucciones que se entregaron se cumpla en la construcción de los asistentes. Lo normal es que ninguna de las construcciones que se realizan cumple con todas las características. Lo importante en este desafío son las conclusiones de porqué las construcciones que se realizan no cumplen con todas las condiciones solicitadas y en este caso se plantearon las siguientes: no se tuvo claro que habían restricciones de tiempo, no se tuvo claro los recursos con que se contaba para hacer construir el puente (piezas de lego), no se tuvo claro la solicitud entregada por el facilitador, no se tuvo claro que era lo prioritario o accesorio (adornos, colores, etc,), no se tuvo claro la cantidad, la calidad y la profundidad de lo solicitado. En general se puede decir que los asistentes entendieron la lógica de este desafío y hacia donde se encaminaba el taller. Es importante metodológicamente esta actividad en tanto ayudó a disponer a los productores y a reconocerse unos con otros en un plano distinto al habitual.
Una vez en el Desafío 2, los productores asistentes se ordenaron en grupos de 2 o tres de acuerdo al orden en que se encontraban sentados en la mesa. Este ordenamiento conlleva la idea de trabajar en grupo y de aprender a realizar lo que se les solicita ya no en forma individual sino que en forma grupal. Este desafío consiste en construir la opinión que tienen los productores sobre la situación de la cultivo de la papa, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que caracterizan, como son aquellos en que funciona bien, lo que hay que mejorar, las oportunidades, las barreras, los desafíos, los actores, etc, Se entregaron algunas consignas para facilitarles el trabajo, entre las que se pueden destacar las siguientes: reaprovechar, sí se desea, la estructura del puente, incorporar tantas piezas como se desee a la construcción, resaltar los aspectos más relevantes del rubro y finalmente trabajar en equipo buscando el consenso. Se puede decir que en general, todos los grupos de trabajo tenían un muy buen conocimiento del rubro papa, conociendo muy bien los principales problemas y dificultades. Esta actividad pretendió realizar un diagnóstico compartido del rubro, para lo cual se fomento el diálogo y la escucha al otro. Al utilizarse metodológicamente el juego como actividad, es más fácil conseguir este objetivo. El Desafío 3, consistió en que cada uno de los asistentes, en forma individual, construyera la visión del Proyecto en que ellos participan, destacando sus componentes esenciales y sus principales características, Al igual que en el desafío anterior, se agregaron algunas consignas para facilitar el trabajo de los grupos y que consistieron en los siguiente: destacar los aspectos esenciales del proyecto y justificar la decisión, resaltar cuando existan las relaciones entre las distintas partes del modelo. Cada participante pudo en forma bastante clara plantear varios aspectos de lo que es para ellos la visión del proyecto. Sin embargo llamó la atención el hecho de que las visiones del proyecto sean algo “estrechas” y muy centradas en sus visiones locales, algo lejos del uso de tecnologías de información y comunicación. Esta actividad es clave para evaluar la comprensión que los productores tienen del Proyecto y , por otro lado, generar distinciones que permitan adquirir un lenguaje común en torno al proyecto. Finalmente, el desafío 4, solicitó a los productores asistentes la posibilidad de construir un modelo de proyecto consolidado o la visión de futuro del proyecto. Las consignas en este caso fueron las siguientes: 3 miembros del equipo de productores integran sus modelos individuales en uno solo, situar a todos los actores que se relacionan con el proyecto, destacar los beneficios que debe aportar el proyecto relacionados con lo expresado en el desafío 2. Los principales aportes en este desafío señalan que al integrar las visiones individuales, el resultado es mucho más potente. las esperanzas de poder acceder a mejores condiciones económicas por el hecho de poder acceder a distintos sistemas de información se hacen más patentes.
La metodología Lego de construir y metaforizar se aplicó en cada una de las actividades planteadas a los productores. Gracias al apoyo que entregaron los profesionales del Cege Araucanía es posible resumir las principales aspectos señalados por los grupos en el siguiente listado:
GRUPO 1:
Mecanización Potencial perfil de industrialización Cercanía con el medio ambiente Grupo 2: La escala hace la fuerza, unión de los chicos ya que los grandes corren por su carril. Fuerza contra el tizón (conocimiento, tecnología, etc. Mecanización Necesidad de romper las barreras Alta trayectoria papera, “YO SÍ SÉ DE PAPA”, me deberían considerar para las políticas Políticas mirando para afuera
Grupo 3: No necesito dibujar para hacer entender lo mismo que he querido decir siempre. Priorizan otros rubros a mi parecer. Hay que dar entonces un “parlante” al rubro, que sea escuchado. Mejorar calidad para seleccionar, a veces pasan de largo “las malas papas”. Antes era individual, ahora asociativo Estoy seguro que la unión hace la fuerza. Estamos con problemas por los precios y por lo mismo asociados seremos mejores., Mejorar la calidad (seleccionando mejor, mejorando variedades, con infraestructura, etc.)
Grupo 4: No sabíamos si representar lo bueno o lo malo. Nos dejamos ver por lo malo. El problema: sobre oferta en años, y es por personas que no son verdaderos paperos siempre (quizás “validar” al papero el que si puede un certificado con años de experiencia.) Diversificar un poco con otros productos para no perder tanto. (Otros rubros, valor agregado, exportación). Incorporara árboles nativos (subsidio) para no dañas las aguas.. No al eucaliptus que se la lleva. Medioambiente!!!
grupo 5: La AFC tiene mucha mezcla de productores. El que produce mas o menos harto con otros que producen un saco..,
Es necesario mayor segmentación inclusive en la AFC. Los agricultores de Holanda que saben tanto, son “egresados de productores, como profesión”. Y eso puede ser con el uso de TICs. Foto actual y de lo que debería. Hoy mucho pino, y espacios productivos cada ves mas reducidos., Necesitamos equipos, caminos, puentes,
Segunda parte: En la segunda parte del taller se le pidió a todos los productores participantes del taller que en base a las construcciones realizadas en la primera parte les pusieran un nombre. de manera que el nombre de la comunidad surgiera como resultado de la realización de los prototipos antes construidos. Los prototipos ayudan a dar una dimensión más completa y acabada de lo que se quiere representar
El listado con los nombres propuestos es el siguiente: • Papas loncoyamo •Soy papero II •Papas araucanía IIII (a chile y al mundo desde el cautin) •Unión araucana •Quiero hacer de la araucanía costera la mejor zona productora de papas del país •La mejor papa •Papas centrosur •Kimey poñy – buena papa araucana •Papas del Sur •Agropapa •Papas novena región •Papas de la costa
Luego se sometió a votación el listado anterior y los resultados fueron, en orden de mayor a menor votación: I.
Papa araucanía / kumey poñy
II.
Papas novena región
III. Papas del sur IV. Buena papa
V.
Unión araucana
VI. Papas centrosur Se establece finalmente como nombre de la Comunidad “Papas Araucanía”.
Resultados Obtenidos Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro ordenados en base al objetivo especifico .
Objetivo especifico
resultado esperado
Resultado obtenido
Facilitar el entendimiento del Proyecto de parte de los productores de papa.
A lo menos 10 productores con un entendimiento más acabado sobre lo que se quiere construir en torno al proyecto de la Comunidad del conocimiento del rubro papero
Los productores profundizaron su entendimiento del proyecto que se desarrolla, siendo ellos los que construyeron su visión a través de la metodología LEGO
Facilitar la obtención del nombre de la Comunidad del Conocimiento al CEGE Araucanía.
1 listado de posibles nombres de la comunidad
1 listado de posibles nombres de la comunidad del conocimiento
1 nombre elegido del listado anterior
1 nombre acordado por todos para la comunidad del conocimiento
Conclusiones finales Las principales conclusiones que se pueden desprender de la actividad reseñada en este informe son las siguientes:
1. El conocimiento sobre el rubro, sus principales problemas, barreras y sueños son fácilmente evidenciadas a través de metodologías participativas. Se observó que el nivel de comprensión del proyecto es más alta de la esperada. Los productores manifestaron un buen manejo de los conceptos relacionados con el proyecto, al menos para el nivel de socialización en el que se encuentran 2. Los productores paperos que están adscritos al proyecto están aún algo alejados de las tecnologías de información y comunicación, probablemente por falta de disponibilidad de ellas en los sectores donde viven. Sin embargo llama la atención el alto uso del teléfono celular (la mayoría tiene uno). Como se esperada, el nivel de uso y acceso a las TICs (exceptuando el celular) es bajo, por lo que es necesario realizar acciones tendentes a mitigar esta realidad, por cuanto pueden constituirse en un obstáculo para el proyecto. 3. Las condiciones locales están siempre presentes en sus planteamientos. El territorio de ellos está siempre presente y en el nombre que se elige esta situación se hace aún más patente. 4. En general, salvo algunas excepciones, los productores están atentos a lo que se está haciendo en el proyecto y esperan que algunas cosas básicas estén en el proyecto final. 5. En nivel de trabajo colaborativo –grupal- es bueno, como lo constatan las actividades en las cuales tuvieron que discutir y decidir en grupo. Esto , sin duda, es una buen capital del proyecto dado que la comunidad se basa en altos niveles de colaboración. 6. La capacidad de escucha entre ellos es alta, ello permitió generar la visión común del proyecto, aunque todavía existan matices que indican diferencias. Con todo, no es malo que ellas existan, pues dan vitalidad y dinamismo al proyecto.
Sugerencia de ajustes y mejoras Este tipo de taller realizado es muy demandante de atención de parte de los dinamizadores por lo que el registro en muchos casos se hace algo dificultoso por la atención que se debe tener con los asistentes. Sin embargo, la ayuda del CEGE Araucanía, que realizó un registro en formato video, fue fundamental en esta actividad. Sin embargo, realizar el video no sirve de nada si no se usa en otras actividades y se devuelve de alguna forma lo realizado y dicho por los productores a los mismos productores. Otro aspecto que se debiera mejorar es plantearse la posibilidad de realizar este tipo de actividades más cerca de los productores. Esto porque es objetivo que los productores tiene dificultades de desplazamiento desde y hacia sus localidades y también porque realizar estas
actividades en sus lugares de vida es mucho más potente. Los efectos potenciadores de lo que que se quiere realizar al alero de las Comunidad del conocimiento debe perseguirse en todas las actividades del proyecto.