TALLER PREPARATORIO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE SISTEMAS DE RIEGO

TALLER PREPARATORIO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE SISTEMAS DE RIEGO PROPUESTAS PARA MANEJAR EL IMPACTO NEGATIVO DE LA URBANIZACION EN ZONAS AGRICOL

3 downloads 109 Views 237KB Size

Recommend Stories


GLOSARIO SOBRE SISTEMAS DE RIEGO
GLOSARIO SOBRE SISTEMAS DE RIEGO Alberto Losada1 RESUMEN: El glosario que sigue pretende frenar efectos de la corrupción que invade el lenguaje común

Sustentabilidad y Autogestión de Sistemas de Riego
Sustentabilidad y Autogestión de Sistemas de Riego (Estudio de 20 proyectos PRONAR – BID – GTZ) Depósito Legal: 2 - 1 - 2677 - 09 ISBN: 978 - 99

LA TRANSFERENCIA DE LOS DISTRITOS DE RIEGO A LOS USUARIOS
COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA GERENCIA DE DISTRITOS DE RIEGO LA TRANSFERENCIA DE LOS DISTRITOS DE

Story Transcript

TALLER PREPARATORIO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE SISTEMAS DE RIEGO PROPUESTAS PARA MANEJAR EL IMPACTO NEGATIVO DE LA URBANIZACION EN ZONAS AGRICOLAS BAJO RIEGO

Tiquipaya, 15 de Octubre, 2005

Organizaciones de Regantes (Valles de Cochabamba) Proyecto NEGOWAT (Centro AGUA – UMSS)

TALLER PREPARATORIO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE SISTEMAS DE RIEGO PROPUESTAS PARA MANEJAR EL IMPACTO NEGATIVO DE LA URBANIZACION EN ZONAS AGRICOLAS BAJO RIEGO

Tiquipaya, 15 de Octubre, 2005

Antecedentes El proceso de crecimiento urbano acelerado y desorganizado en el Valle Central de Cochabamba, debido a la expansión urbana de la ciudad de Cochabamba y otros centros poblados próximos a ésta (Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto), está ocasionando una serie de problemas en esta región tradicionalmente agrícola. Uno de los principales problemas que está originando serios perjuicios y conflictos entre pobladores (agricultores y no agricultores), organizaciones locales y gobiernos municipales es la invasión, tapado y eliminación de los canales para riego y drenaje.

Ejemplo de interferencias a la red de canales de riego y drenaje

Las consecuencias de este problema son directas para los agricultores que son afectados en sus actividades productivas. Sin embargo, también son afectados los habitantes en su generalidad pues están expuestos a inundaciones debido a la disminución de la capacidad de drenaje de la red de canales.

Inundaciones que afectan viviendas y terrenos de cultivo

2

Actualmente, esta problemática está siendo abordada en forma coyuntural y de manera aislada. Además, existe la visión de que los canales sólo tienen razón de ser si existen áreas de cultivo. Sin embargo, en muchas zonas ya se está viendo la necesidad de proteger e inclusive rehabilitar los canales existentes por su importancia para el drenaje en temporada de lluvias, aún más considerando que no existen planes consistentes para sistemas de desagüe pluvial en estas zonas. Algunas experiencias para abordar esta problemática muestran que la solución y prevención de los impactos negativos ocasionados por el crecimiento urbano en zonas agrícolas y particularmente en sistemas de riego requiere de un trabajo colectivo coordinado y con visión de futuro. En este sentido y con el propósito de motivar compromisos y acciones entre los diferentes sectores de interés para resolver estos problemas y prevenirlos en el futuro, es que el Centro AGUA (UMSS), a través del Proyecto NEGOWAT, organizó un Taller preparatorio con Organizaciones de regantes con el propósito de trabajar un documento de propuestas que será la base para una discusión más amplia en el Encuentro Regional previsto sobre esta problemática para el 28 de octubre del 2005, en el cual se prevé la participación de: representantes del Gobierno Nacional, Prefectura, Municipios, OTB’s, Organizaciones de Regantes, Instituciones afines y Universidades. Las propuestas planteadas por los representantes de organizaciones de regantes participantes del mencionado evento preparatorio se reflejan en el presente documento, el cual será distribuido para su consideración (revisión y complementación) y será presentado en forma resumida por los representantes nombrados para tal efecto: Ivan Montaño (representante Tiquipaya), Vladimir de la Barra (representante Sistema Nacional de Riegos Nº1), Ruben Sejas (representante Sacaba).

Objetivo del Taller -

Realizar propuestas para solucionar y prevenir los efectos negativos de la urbanización en áreas agrícolas y sistemas de riego.

Forma de Trabajo -

-

Charla introductoria sobre el proceso de urbanización y sus efectos sobre áreas agrícolas y sistemas de riego (proyecto NEGOWAT, Centro AGUA-UMSS). Charla sobre los planteamientos de la propuesta de Reglamentación de la Ley de Riego (Agua Sustentable). Trabajo en grupos para analizar los problemas relacionados con el proceso de urbanización y plantear propuestas de solución. Los grupos fueron conformados por representantes de diferentes zonas (Tiquipaya, Sacaba y zonas de influencia sistema Nacional de Riego Nº1 ‘La Angostura’). Plenaria sobre los trabajos de grupo, síntesis de las propuestas realizadas y acuerdos para su presentación en el Encuentro Regional (28 de octubre del 2005).

3

IMPACTOS NEGATIVOS AGRICOLAS BAJO RIEGO

DE

LA

URBANIZACION

EN

ZONAS

El proceso de urbanización en los valles de Cochabamba se caracteriza principalmente por: -

-

Un crecimiento descontrolado de la mancha urbana: proceso acelerado, poco o nada planificado. No existe planificación a largo plazo. Sensación de ‘impermanencia’ en los agricultores. A causa de las limitaciones y problemas que enfrenta el agricultor siente que ya no tiene futuro, disminuye sus inversiones en el agro y muchas veces termina con la venta de sus terrenos. A este problema se suma la falta de incentivos para la actividad agrícola desarrollada por pequeños productores en el valles, la progresiva subdivisión de terrenos por sucesión hereditaria y el cambio de visión de las nuevas generaciones de familias de agricultores que ya no ven la agricultura como un medio de vida atrayente. Llegada de nuevos pobladores que desconocen normas locales y no se integran a la comunidad. Incremento de la demanda por servicios básicos: conflictos de prioridades y competencia sobre los recursos naturales: (agua, tierra). Incremento o intensificación de procesos de contaminación ambiental.

Esta situación está originando una serie de problemas con serias consecuencias para los agricultoresregantes del valle y para las organizaciones, autoridades locales y los habitantes en general. A continuación se indican los principales problemas identificados por los participantes. Principales problemas identificados Los problemas identificados por los grupos de trabajo han sido agrupados según los siguientes aspectos principales: Planificación del desarrollo urbano ƒ

Falta de planificación del desarrollo urbano con visión de futuro y previniendo sus efectos negativos en zonas agrícolas.

ƒ

Muchas veces las normas municipales invitan a destruir áreas agrícolas, por ejemplo: la apertura de avenidas.

ƒ

Las regularizaciones de terrenos y construcciones se hacen sin cumplir las normas.

ƒ

Falta de coordinación entre Gobiernos Municipales y Organizaciones de Regantes sobre: urbanizaciones, apertura de calles y obras de cruce (calles-canales, puentes-canales, etc).

4

Canales e infraestructura de riego y drenaje ƒ

Asentamientos urbanos sin respetar Usos y Costumbres (canales y servidumbres). Existe interferencia a los canales, por las calles y los muros de viviendas: invasión de franjas de servicio y seguridad, obstrucción, tapado, desvío y ‘borrado’ de canales (caso Coña-Coña, Pardo Rancho por parte del municipio de Cercado).

ƒ

No existe autoridad que haga respetar la existencia de canales de riego. Falta de autoridad y apoyo de autoridades para hacer cumplir las normas. No existe el respeto a las acequias y canales. Tampoco se respetan zonas de vertientes (caso zona central valle de Cochabamba, Tiquipaya, Apote, El Paso).

ƒ

El sector de agricultores/regantes no es escuchado por las autoridades municipales y prefecturales.

ƒ

Falta de conocimiento de los Gobiernos Municipales, por ejemplo se desconocen derechos de servidumbres.

ƒ

Nuevos vecinos y organizaciones de base (OTB’s) no conocen y no respetan usos y costumbres.

ƒ

Falta de hacer prevalecer nuestros usos y costumbres como regantes.

ƒ

Obras de cruce inapropiadas (cuellos de botella), que ocasionan estancamientos y desbordes.

ƒ

Echado de basura a los canales de riego, por ejemplo: animales muertos, plásticos, etc.

ƒ

Vertido de aguas residuales a los canales de riego, por ejemplo: SEMAPA, fábricas de chicha, etc.

ƒ

Falta de recursos para el mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje. La infraestructura sin mejoramiento (rústica) tiende a ser menos respetada. Torrenteras y desagües pluviales

ƒ

Falta de previsión (planificación) de desagües pluviales. Conexión de desagües pluviales y torrenteras a canales de riego, sin consulta ni previsión alguna.

ƒ

Trabajos de prevención en torrenteras a destiempo.

ƒ

Falta de maquinaria adecuada para realizar trabajos preventivos en torrenteras.

ƒ

Invasión de franjas de seguridad de torrenteras.

ƒ

Desvío de torrenteras y falta de previsión en la distribución del flujo, por ejemplo caso río Khora y Chut’a Khawa (Tiquipaya)

5

Principales consecuencias El problema de la falta de planificación del crecimiento urbano, desde un punto de vista de largo plazo y de manera coordinada con los principales sectores involucrados: Prefectura Departamental, Gobiernos Municipales, OTB’s y Organizaciones de Regantes, está ocasionando una serie de graves consecuencias, las cuales, en la actualidad, están recayendo directamente sobre los agricultores (regantes), pero que ya están comenzando a afectar de manera directa a todos lo habitantes de la región, este es el caso de las inundaciones y la contaminación ambiental. A continuación se resumen las principales consecuencias de los problemas arriba mencionados: ƒ

Crecientes conflictos entre sectores: Gobiernos Municipales, OTB’s y organización de regantes.

ƒ

Incremento de los costos de mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje. Actualmente gran parte de los costos adicionales que representan los problemas de interferencias a los canales por la urbanización están siendo asumidos por los agricultores (regantes), siendo en gran parte una responsabilidad de los municipios. Esta situación, junto a las serias limitaciones para acceder al agua para riego, empeora aún más la situación económica de miles de familias de agricultores en los valles de Cochabamba.

ƒ

Incremento de los riesgos de inundaciones de centros poblados y áreas agrícolas a causa de la progresiva disminución de la capacidad de drenaje de canales naturales, de riego y drenaje debido a las interferencias por la urbanización.

ƒ

Incremento de la contaminación de agua superficial y subterránea (poco profunda), caso pozos excavados y vertientes, que son utilizadas para agua de consumo y riego. Esta situación incrementa los problemas de salud en la población en general, especialmente por el incremento de enfermedades gastrointestinales.

Soluciones propuestas Proceso de desarrollo urbano (planificación) ƒ

Involucrar a regantes y organizaciones de base (OTB’s) en el proceso de planificación, además de otras entidades por ejemplo: Colegio de Arquitectos, etc.

ƒ

Institucionalizar compromisos y mecanismos de gestión conjunta entre los sectores involucrados.

ƒ

Definir el área urbana y rural (agrícola) con la participación del municipio, OTB’s y regantes. Esta planificación a largo plazo sería realizada por un ente interdisciplinario que además propondría normas para que el Gobierno Departamental y Municipal las haga cumplir.

ƒ

Normar la ocupación y uso del suelo (Planes Municipales de ordenamiento Territorial). 6

ƒ

Incentivar el crecimiento urbano hacia arriba para disminuir la expansión sobre áreas agrícolas circundantes a las ciudades en el valle.

ƒ

Procedimiento de regularización de terrenos y construcciones: La regularización se debe hacer con la participación de regantes, vecinos (OTB’s) y funcionarios municipales, especialmente cuando existen torrenteras y canales comprometidos.

ƒ

En caso de regularización, los canales deben ser respetados. El registro de terrenos debe considerar ‘usos y costumbres’ (canales, áreas de seguridad y servidumbre). Incluir los canales y áreas de servidumbre en la regularización de propiedades. Los planos deben mostrar la red de canales de riego y drenaje.

ƒ

La instancia de coordinación debe autorizar las regularizaciones. Algo semejante al SEDERI, con participación de instituciones (Prefectura, HAM), regantes. Ente que también debería fomentar la actividad agropecuaria.

ƒ

Los gobiernos municipales deberían tener una oficina (despacho) para atender específicamente esta problemática, además de tener personal técnico capacitado y con sensibilidad en estos temas (agricultura, riego, cuencas, torrenteras, etc).

ƒ

Falta concienciar a la población sobre los problemas y consecuencias que está ocasionando la interferencia sobre los canales de riego y drenaje, además del echado de basuras y vertido aguas residuales.

Canales e infraestructura de riego y drenaje ƒ

Crear un departamento de protección de usos y costumbres (servidumbre) con la participación de las Alcaldías, Organizaciones de regantes y otras entidades públicas.

ƒ

En las OTB’s debe existir una cartera responsable de velar por los canales y torrenteras y que comunique a vecinos nuevos, para que se respeten los canales (usos y costumbres). Esta persona debe ser reconocida en la alcaldía.

ƒ

Mejorar y proteger la red de canales de riego y drenaje. Priorizar la inversión de recursos para este fin.

ƒ

Realizar trabajos planificados y coordinados entre Prefectura, Alcaldías y Regantes, por ejemplo casos de desvía de canales, obras de cruce, etc.

ƒ

Los regantes debemos continuar con el mantenimiento de los canales para que se respeten los usos y costumbres. Sin embargo, en el caso de canales de riego que también están siendo utilizados como desagües pluviales, los Gobiernos Municipales y OTB’s deberían apoyar a los regantes en el mantenimiento y la reparación de dicha infraestructura, por ejemplo: apoyo con maquinaria para la limpieza y retiro del material, establecer un monto anual en los POA’s para trabajos de reparación y/o mejoramiento de esta infraestructura.

7

Torrenteras y desagües pluviales ƒ

Establecer un presupuesto anual para el equipamiento y realización de las tareas preventivas en torrenteras, tanto para el Gobierno Departamental (Prefectura) como para los Gobiernos Municipales, de forma que estos últimos puedan responder a esta responsabilidad en sus jurisdicciones.

ƒ

Realizar trabajos planificados y coordinados entre Prefectura, Alcaldías y Regantes, por ejemplo casos de protección, desvío y mejoramiento de torrenteras

ƒ

Se debe promover la realización de acciones mancomunadas para tratar y resolver el problema de torrenteras. Debe funcionar una Mancomunidad de municipios: Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Cochabamba.

Normas relacionadas ƒ

El Gobierno Municipal en consenso con vecinos y regantes debe implementar/mejorar y hacer cumplir normas que facilite el mantenimiento de canales con participación de todos.

ƒ

Difundir normas existentes relacionadas con la protección y respeto a canales (usos y costumbres) hacia Gobiernos municipales, nuevos vecinos (OTB’s) e instituciones afines.

Apoyo al sector agropecuario ƒ

Establecer incentivos para la actividad agropecuaria en el valle, por ejemplo con recursos provenientes del IDH (Impuesto directo a los hidrocarburos). Necesidad de que la agricultura tenga algún fomento, para que la agricultura subsista con existencia de mercados y buenos precios. Además para prever efectos climáticos adversos (sequías, heladas, etc).

ƒ

Crear en los municipios un Departamento de Fomento Agropecuario, buscando mercados, financiamiento para la producción agropecuaria.

ƒ

Crear de un ente defensor del mantenimiento de las áreas agrícolas “interdisciplinario” a nivel nacional y a nivel departamental. Podría ser el SENARI o SEDERI.

ƒ

Estudiar la posibilidad de que el Estado retribuya (incentivos) por las actividades realizadas por los agricultores y regantes que protejan y conserven el medio ambiente. En este caso se tendría que realizar un estudio para establecer cuánto significa esto términos monetarios, por ejemplo: el permitir el uso de canales de riego para desagües pluviales y que previene o atenúa inundaciones.

8

ANEXOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.