TALLER PRINCIPIOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

TALLER PRINCIPIOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN Dra. Eneida Rivera Colón Catedrática UPR- Cayey 1 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón ¿Qué es

274 downloads 44 Views 483KB Size

Recommend Stories


Prensas de taller. Prensas manuales de taller
Prensas de taller PROFI PRESS 100 ton H Prensas manuales de taller Las ilustraciones pueden variar de la realidad. Generalidades Las prensas manuale

PRINCIPIOS DE ANATOMÍA HUMANA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Labora

Story Transcript

TALLER PRINCIPIOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN Dra. Eneida Rivera Colón Catedrática UPR- Cayey

1 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

¿Qué es la investigación científica? • Es la técnica que se utiliza para conocer, descubrir y explicar todo lo que nos rodea. Es un intento para dar sentido al medio ambiente social y natural. • La investigación la utilizamos para producir conocimiento, para resolver problemas, para predecir y proyectarnos al futuro.

2 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

¿Cómo se originan las ideas de la investigación? • Las ideas surgen de manera espontánea. • Las ideas pueden surgir de la propia experiencia, curiosidad, inquietud, interés particular de conocer algo poco conocido e indagar sobre problemas que afecten las instituciones y la sociedad, entre otros. • La mayoría de las ideas iniciales son vagas, superficiales y, en ocasiones, ambiciosas, muy generales o amplias. 3 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

• Las ideas van refinándose, mediante la lectura y búsqueda de información sobre el tema investigado. Es entonces cuando van cobrando relevancia, estructura y podemos profundizar con ellas. • Para desarrollar una idea, es necesario leer documentos, literatura relacionada al tema, estudios e investigaciones que se hayan realizado. • La revisión, evaluación y consideración de todos estos elementos puede contribuir a que su investigación se convierta en algo novedoso. 4

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Los criterios para generar ideas de investigación son: La ideas nos deben: (a) gustar (b) alentar (c) motivar (d) despertar interés (e) conducir a elaborar preguntas (f) nos ayudan a conceptualizar

5 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Las ideas nos llevan a hacernos tres preguntas: 1. ¿Qué vamos a investigar? 2. ¿Porqué? 3. ¿Cómo? 4. ¿Qué enfoque de Investigación se ajusta más a su idea, tema o problema? 5. ¿Qué tipo de investigación voy a desarrollar? 6 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Enfoques de investigación: Cuántitativo y Cualitativo 1. Enfoque Cuantitativo • Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación • Prueba hipótesis establecidas previamente • Utiliza la medición numérica y el conteo • Utiliza las estadísticas para establecer patrones de comportamiento y tendencias de las poblaciones. 7 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Características del Enfoque Cuantitativo • Selecciona una idea • La idea la transforma en una o varias preguntas de investigación • Desarrolla hipótesis y variables • Desarrolla un plan para probarlas • Mide las variable y las ubica dentro de un contexto • Analiza, interpreta los resultados de las mediciones • Utiliza modelos estadísticos • Establece conclusiones respecto a las hipótesis

8 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Por lo tanto: El enfoque cuátitativo es Deductivo e Implica:

• • • • • •

El uso de encuestas Entrevistas Experimentación Patrones (relaciones entre variables) Preguntas e hipótesis Recolección de datos 9

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

El Enfoque cualitativo es Inductivo • Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. • Utiliza métodos de recolección de datos sin medición numérica para describir y afinar preguntas. • Utiliza frecuentemente la descripción y observación. • Puede o no desarrollar hipótesis antes, durante y despues de la recolección de datos. • El énfasis no esta en medir las variables involucradas en dicho fenómeno sino en entenderlas y ver su aplicabilidad.

10 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont.

• Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual; como vive, se comporta y actua la gente, etc.. • El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas. • Está directamente involucrado con las personas que se estudian y sus experiencias personales. • Se fundamentan en un proceso inductivo,exploran, describen y luego generan perspectivas teóricas. Van de lo particular a lo general.

11 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

El Enfoque cualitativo produce datos e información utilizando: • • • • • •

la observación Inmerción inicial en el campo Interpretación contextual Flexibilidad Preguntas Recolección de datos e información 12

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Importante • Cada Enfoque requiere definir preguntas de investigación, problema de Investigación y objetivos. • Se puede combinar las estrategias de los dos Enfoques, cualitativo y cuátitativo para desarrollar su investigación. 13 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Etapas principales de la investigación: Conceptualización de la investigación 1. Concepción del estudio: • Es donde se concibe el estudio. La investigación empieza con una pregunta o problema que requiere solución. ¿Qué vamos a hacer? y ¿por qué? 2. Planificación de la investigación •

Es donde se diseña la investigación. ¿Cómo vamos a hacer la investigación? 14

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

3. Ejecución • Es la etapa donde se realiza la investigación. • Se hace la recolección y revisión de los datos e información. Si es necesario, se hace el análisis estadístico. • Se hace la descripción, análisis e interpretación, las conclusiones y recomendaciones.

15 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

¿Cómo se desarrollan las etapas de investigación? = Cómo se plantea el problema de Investigación

La concepción del estudio Surge la idea que puede transformarse en pregunta y luego se plantea el problema. El planteamiento del problema es cuando se define, afina y estructura la idea de investigación. Esta pregunta requiere una contestación. ( Pueden ser varias preguntas) Por lo tanto; Esta idea la Convertimos en pregunta y esta la convertimos en un problema de investigación. 16 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont.

Criterios para plantear el problema • Debemos estar familiarizados con el tema. • De no estar familiarizados con el tema, debemos acercarnos a las fuentes de información.

17 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

• El problema de investigación debe de expresar una relación entre dos o más variables. • Debe estar expresado con claridad, precisión y sin ambigüedad. • Se debe comenzar a revisar la literatura relacionada.

18 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cuáles son los elementos que debe contener el problema de investigación: 1. Presentar la idea • Debe expresarse con claridad. • Se debe dirigir el pensamiento al desarrollo del tema específico a investigar. • Se debe plantear en forma de problema, que requiere una solución. 19 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

2. Objetivos • Define el propósito de la investigación y establece lo que se desea lograr. • Limita y guía la investigación. • Deben de expresarse con claridad , deben ser medibles y congruentes entre sí. • Deben utilizar los verbos apropiados • Define el alcance… • Aporta evidencia a la investigación • los objetivos deben responder al problema de investigación. La Utilización de los Verbos apropiados

(Ver lista verbos ) 20 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

3. Preguntas de la investigación (Posibles hipótesis) Se establecen las preguntas de investigación. Las preguntas deben ser: • claras • no deben ser generales • específicas.

Las preguntas nos pueden llevar a formular las hipótesis. 21 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Hipótesis: 1. Indica lo que estamos buscando o intentando probar.

2. Puede definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

3. Es una explicación formulada sobre el fenómeno que se investiga, y debe de expresarse en términos de variables que pueden relacionarse o compararse entre sí.

4. Es una enunciación de una explicación provisional posible del fenómeno bajo investigación, lo cual se anticipa con el fin de constatar si es o no cierta. 22 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

D. Justificación • Es donde se exponen las razones que tiene para seleccionar el tema. •Se plantea el propósito definido. •Determina cuán conveniente, relevante e importante es la investigación; cuál es valor práctico y teórico; qué utilidad tiene la investigación y por qué. ¿Porqué hacerla?: 1.porque nos aclarara algún problema, resuelve el problema 2. para añadir información 3. relevancia social 4. aporta al conocimiento 5. Valor teórico, otras razones y/o motivaciones

23 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

La investigación tradicionalmente requiere una serie de pasos y/o etapas que contribuye a lograr más rigurosidad y objetividad en el proceso: Etapas para desarrollar una investigación • Delimitación del problema • Formulación de preguntas e Hipótesis • Revisión de literatura • Diseño de los métodos de investigación • Recopilación de los datos • Análisis e interpretación de los datos • Conclusiones y generalizaciones • Verificación de las conclusiones Ver hoja de modelo de conceptualización y desglose de etapas 24 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

El investigador puede optar por algunos de los siguientes Tipos de Investigación: 1. Estudios Exploratorios Su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido poco trabajado antes. Sirve para: • Evaluar cómo han sido abordada la investigación • Auscultar el tipo de acercamiento que se ha hecho al tema • Familiarizarse con el fenómeno y obtener información • Identificar conceptos o variables para establecer prioridades para investigar o sugerir afirmaciones • Ayudar a determinar tendencias, identificar relaciones potenciales entre variables y establecer el tono de la investigación

25 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

2. Estudios Descriptivos • Describen situaciones y eventos. Cómo son y cómo se manifiestan • Describen conceptos, situaciones, fenóminos, etc. • Su fin es medir las variables con la mayor presición posible • Requieren considerable conocimientoen el área que se investiga, para formular las preguntas especificas, buscando posibles respuestas. • Ofrecen posibilidad de predecir: Pueden utilizar distintas fuentes; el Censo de población, Registros de estadísticas de; educación, estadísticas vitales, estadísticas de población estudiantil de universidades, etc… 26 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

3. Estudios Correlacionales • Pretenden responder a preguntas de investigación. Estas preguntas pueden estar formuladas en forma de hipótesis. • Ej. A mayor variedad y autonomía en el trabajo, mayor motivación en las áreas de trabajo • El propósito de este tipo de estudio es medir el grado de relación entre dos o más variables o conceptos.

27 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont. Estudio Correlacionales





Variable: Son características y/o atributos. Se utiliza para identificar aquellos fenómenos, condiciones, características que distintos sujetos u objetos poseen en distinta magnitud. Ejemplo: X ___Y = relación entre dos variables X y Y.

Ejemplo: X _______Y = relación entre dos variables X y Y. X _______Y = relación entre tres variables. X con Y, X con Z y Y con Z.

Z •

Este ejemplo pretende ver la relación que existe entre las variables. Trata de determinar si están o no relacionadas con el mismo sujeto. 28

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont. Estudios Correlacionales

• Este tipo de estudios pretender saber cómo se comporta un concepto o variable, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. • Si no hay correlación o relación, indica que no hay un patrón sistemático. • Por ejemplo: Establecer si; existe relación entre el ausentismo a las clases, la calificaciones de los estudiantes que frecuentan el “Pub” y el consumo de alcohol entre los estudiantes Ausentismo_____Notas______Consumo de alcohol. 29 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

4. Estudio Explicativos: • • • • •

Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados. Su interés se centra en explicar porqué ocurre los fenómenos estudiados, Explica porqué se relacionan las variables y cuál es la relación de las variables, Explicar el comportamiento de las variables y los resultados obtenidos. Los estudios explicativos responderían por ejemplo: ¿qué efecto tiene en los estudiantes los videos musicales con alto contenido sexual? Qué efecto tiene en los estudiantes los “Pub” localizados frente a las universidades?

30 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Las investigaciones tenemos que: • • • • • • •

Definir si va hacer cuántitativa o cualitativa. Definir el Problema de Investigación, Objetivos Variables, preguntas o hipótesis. Definir que tipo de investigación Procurar que el problema de investigación surga de las ideas y preguntas que se realizaron al comenzar el proceso. Procurar que los objetivos respondan a las necesidades del problema de investigación. Procurar que las variables pueden sugan de los objetivos y los objetivos surgen del problema de investigación. Procurar que se revise la literatura y se consulte todas las fuentes de información.

31 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Literatura Revisada: En investigación debemos de: • • • •

revisar la literatura consultar la literatura obtener o identificar los datos recopilar la información

32 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Importancia y funciones de la Literatura revisada: • Ayuda a prevenir errores. • Orienta sobre cómo se ha de realizar el estudio. • Amplía horizontes y dirige la investigación. • Ayuda a refinar las preguntas y la hipótesis de investigación. •Nos familiariza con la nueva corrientes y perspectivas de análisis • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados. 33 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

En investigación tenemos que: • Hacer Revisión de literatura (Se construye la bibliografía) • Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

34 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

En qué consiste la revisión de literatura: •

Se definen las fuentes de información, bibliografía: • Fuentes primarias: Ej; libros, antología, artículos, investigaciones • Fuentes secundarias: Ej. resúmenes de artículos, libros, y otros. • Fuentes terciarias: Ej. conferencias simposios, web-site, publicaciones, asociaciones, organizaciones, periódicos, etc.

35 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

¿Cómo se construye la literatura revisada o marco teórico? Se comienza por: • Revisar todas las posibles fuentes de información • Analizar si existen posibles respuestas a las preguntas iniciales • Revisar las teorías o perspectivas teóricas 36 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

Comenzar a escribir. • La forma de comenzar a escribir el marco teórico puede variar, dependiendo de: el tema del investigador, de cómo describirá y definirá el tema; de que algunos comienzan por hacer una breve descripción histórica; de que otros comienzan por la descripción de la teoría, etc. • Pueden existir tantas formas como temas a investigar. Hay que ser creativo y estar inmerso el tema 37 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

La literatura revisada se compone de: • Teorías • Perspectivas teóricas

38 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

¿Qué es una teoría? Este término puede indicar una serie de ideas que una persona tiene respecto a algo. Ejemplo: Yo tengo mi propia teoría de cómo educar. Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir, (Kelinger, 1975). Es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales, (Black y Champton, 1976). Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

39

Funciones de la teoría • Explicar, decir por qué y cuándo ocurren las cosas. • Sistematizar, organizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad. •La función de predicción.

40 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

La teoría es útil porque: • Describe, • explica, y • predice los fenómenos o hechos, organiza el conocimiento y orienta la investigación.

41 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Criterios para seleccionar y evaluar una teoría: • Capacidad de descripción Describe y explicar los fenómenos, define el fenómenos, sus características y componentes.

• Consistencia lógica Las proposiciones que la integren deberán estar interrelacionadas, no debe tener contradicciones.

42 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

• Perspectiva Es el nivel de generalidad. A mayor cantidad de fenómenos, mayor cantidad de opiniones.

• Fructificación Tiene la capacidad para generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

• Parsimonia Teoría simple, sencilla. No significa que son superficiales. Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

43

Perspectiva teórica 1. Son aquellos planteamientos , argumentos, construcción y formulación de nuevos modelos de análisis e investigación que conducen a nuevas corrientes filosóficas. 2. Son aquellas interpretaciones que se hacen sobre el fenómeno investigado. 3. Pueden plantear nuevas interrogantes 4. Pueden plantear nuevas ideas 5. Pueden ayudar a limitar el tema planteado Tanto la Teoría como las Perspectivas Teórica pueden ayudar a redefinir el tema, los objetivos e Hipotésis. 44 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Formulación de las hipótesis y variables: • Luego de plantear el problema y revisar la literatura, es pertinente que se afinen, redefinan o definan las hipótesis y las variables de estudio. • Las preguntas iniciales pueden convertirse en hipótesis. • Las hipótesis: • son guías precisas del problema de investigación • en una investigación podemos tener más de una hipótesis Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

45

CONT.

• indican lo que estamos buscando o tratando de probar • son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones • no necesariamente son verdaderas • tienen una función explicativa y descriptiva • son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables que se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos 46 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

• proponen tentativamente las respuestas al problema y preguntas de la investigación • comúnmente las hipótesis surgen de los objetivos de la investigación, una vez éstas hayan sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura. Es decir, que los objetivos surgen del planteamiento del problema, al igual que la hipótesis. Tanto los objetivos como la hipótesis deben ser reevaluados luego que se revise la literatura. Por lo tanto, existe una estrecha relación entre el planteamiento del problema, revisión de literatura y las hipótesis. 47 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Características de las hipótesis 1. Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico 2. Las hipótesis deben referirse a una situación real y un cotexto bien definido Ej: comportamiento de los estudiantes de primer año: Notas, diciplina, asistencia al salón de clases, motivación hacia los cursos y vida universitaria, etc.. 3. Los términos de la hipótesis y variables deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. Ej: Las actitudes de los estudiantes de primer año. ¿Cuáles actitudes?...... 48 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont. Características Hipótesis

• La relación entre las variables propuestas debe ser clara y lógicas. Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables. Ej. 1. Imagen Institucional la podemos relacionar con: investigaciones realizadas, Nivel de empleabilidad de sus egresados, servicios de biblioteca, actividades profesionales que relizen, etc.. 2. No existe relación entre variables cuando relacionamos: los precios del petroleo y las notas obtenidas por los estudiantes.

49 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Cont. Caractérísticas de las Hipótesis

• Los términos de las hipótesis deben ser observables y medibles. Estas no debe dar cábida a sentimientos personales, morales y otros, pueden afectar su análisis y resultados de la investigación. • Las hipótesis deben estar relacionadas con las técnicas o herramientas de investigación. Estos permite y facilita el proceso de análisis de los fenómenos estudiados. Podemos entonces probar o rechazar una pregunta o hipótesis de investigación. La Hipótesis de Investigación son proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.

50 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

Al revisar la literatura, pueden surgir otras hipótesis. Ejemplos de hipótesis: • En la medida que aumenta la altitud, disminuye la población. • El índice de cáncer es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. • A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación hacia él. • Los años y la topografía no contribuyen significativamente a explicar el impacto de la política de descentralización industrial en las regiones de empleo en Puerto Rico.

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

51

Cont.

Ejemplos Hipótesis

• El 80% estudiantes de nuevo ingreso en las universidades fracasan en el cursos de pre-calculo. • Los índices de ingreso de los estudiantes a las universidades son más altos en los egresados de colegios privados. • Los indices de ingreso son más bajos en los estudiantes egresados del sistema publico. • La falta de servicios a los estudiantes en la universidades determina la deserción de estudiantes. • La imagen institucional determina la cantidad de solicitudes a las universidades.

52 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Tipos de hipótesis: Hipótesis de Investigación (Ho) = son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Esta es la que hemos venido explicando hasta ahora.

Hipótesis nula (Hi) = lo contrario a las hipótesis de investigación. También son proposiciones tentativas acerca de relaciones entre variables. Ejemplo: •En la medida que disminuye la altitud, la población aumenta. •El índice de cáncer no es mayor entre los fumadores que entre los fumadores. 53 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

Hipótesis alternativas = son posibilidades alternas a la hipótesis de investigación planteada. Ej:

En la medida que aumenta la altitud, la población disminuye. El indice de cáncer es es menor entre los no fumadores que entre los fumadores.

Hipótesis estadística = son las que transforman las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos que describen un modelo. Ejemplo: análisis de correlación y regresión. Fórmula: Ho = bo = b1A = b2T = O

54 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Para que las hipótesis tengan sentido, se tienen que definir las variables de estudio. Variable = identifican aquellos fenómenos, condiciones, características que distintos sujetos u objetos poseen en distinta magnitud. Son agrupaciones lógicas de atributos. Ejemplo: Variable Sexo

Atributo Masculino Femenino 55

Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Las variables se definen en: Dependientes Estas pretenden explicar, describir efecto. No se manipulan, si no que miden el efecto que la manipulación de la variable independiente tienen sobre la dependiente.

Independientes Estas son las que causan, afectan o se relacionan con la variable dependiente. Es importante especificar que se va a entender por la variable independiente: causan, afectan. 56 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

Independiente Causa

Dependiente Efecto

(La independiente causa algún efecto sobre la dependiente). Ejemplo: Ho: El empleo en la manufactura no tuvo cambios significativos a lo largo de los años. Variable dependiente – empleo manufactura Variable independiente – años *Se espera que los años provoque o cause algún efecto sobre el empleo en la manufactura. Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

57

MODELO CONCEPTUAL • Presentar los modelos conceptuales ( ver y explicar ejemplos de un modelo en los materiales incluidos como referencia) • El modelo conceptual comienza a estructurarse desde que comenzamos con la primera idea que nos dirige a la investigación. 58 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Planificación de la Investigación • Luego de definir el tema o el problema, se revisó la literatura, se afinaron los objetivos y las hipótesis. Entonces, cómo se desarrollará la investigación. • El proceso de planificación de la investigación es donde se diseña la investigación. • El diseño es una estrategia o plan concebido para responder a las preguntas de investigación. • El diseño señala qué debe hacer un investigador para alcanzar los objetivos de estudio, contestar las 59 preguntas y analizar las hipótesis. Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

CONT.

• El diseño señala qué debe hacer un investigador para alcanzar los objetivos de estudio, contestar las preguntas y analizar las hipótesis. • Se determina la información o datos necesarios para llevar a cabo la acción o ejecución. La información o datos debe responder a las necesidades de los objetivos, la hipótesis y al problema de investigación. • En esta etapa se trabaja con la población o universo bajo estudio, y se selecciona la muestra. • Se definen todas variables, y éstas tienen que responder 60 a las necesidades del estudio. Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Dentro de la etapa de planificación se tiene que decidir: ¿CÓMO VAMOS A REALIZAR EL TRABAJO? • Si se utilizará y analizará la información teórica, datos de

agencias o instituciones, método de entrevista directa, se va a construir un cuestionario, investigación de campo, método de encuesta, método de evaluación, descripción histórica, historia oral, etc.; •determinar el tipo de análisis estadístico, y se identifica el modelo estadístico a utilizarse; •¿Cuáles pueden ser las posibles limitaciones? ( Preveer, anticipar y analizar posibles situaciones) 61 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Ejercicio: Posible tema de investigación 1.Se reunirán los grupos de trabajo y desarrollarán: 2. La idea o pregunta de investigación 3. Planteamiento del problema 4. Algunos posibles objetivos 5. Posibles hipótesis 6. Definirán los objetivos de investigación y las posibles hipótesis (qué queremos probar). Describirán su justificación. 7. La profesora orientará y asesorará durante el proceso. 8. Utilizarán los esquemas de conceptualización. 9. Habrá una sección para aclarar dudas. (Las dudas se discutirán en grupo, para beneficio de todos los participantes).

62 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

63 Derechos Reservados: Dra. Eneida Rivera Colón

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.