Taller sobre el Cultivo de Almeja Mano de León

La almeja Garra de León Nodipecten subnodosus es una especie que se ha logrado producir exitosamente en laboratorio, sin embargo las producciones acuí

0 downloads 31 Views 507KB Size

Story Transcript

La almeja Garra de León Nodipecten subnodosus es una especie que se ha logrado producir exitosamente en laboratorio, sin embargo las producciones acuícolas no han sido significativas y son pocos los productores interesados en desarrollar la engorda por sus bajas tasas de sobrevivencia. Por ello es de suma importancia que la academia, el sector productivo y el gobierno converjan en un taller donde se establezcan líneas estratégicas para el desarrollo exitoso de esta actividad.

Taller sobre el Cultivo de Almeja Mano de León. AQUALAP. S.A. DE C.V.

MEMORIA DEL TALLER DE TRABAJO

EL CULTIVO DE ALMEJA MANO DE LEÓN EN BAJA CALIFORNIA

COORDINADORES DEL TALLER OC. JUAN CARLOS LAPUENTE OC. LEOPOLDO GUTIERREZ ARCE

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MEXICO, 29 Y 30 DE ABRIL Y 1RO DE MAYO 2011

CONTENIDO

ANTECEDENTES

3

OBJETIVO

4

JUSTIFICACION

5

ALCANCES

6

PROGRAMA

7

VISITA DE CAMPO

10

1.- ARMADO, UTILIZACION, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE CANASTAS. 11 2.- INSTALACION DE LONG-LINES PARA CULTIVO DE MOLUSCOS

12

3.- SISTEMA DE ANCLAJE PARA LONG- LINES EN ZONAS DE ALTA ENERGIA

26

4.- REFUERZO DE LAS ARTES DE CULTIVO.

28

5.- MANEJO DE SEMILLA DE MOLUSCOS.

29

6.- METODOS PARA EL CULTIVO DE PECTINIDOS

30

7.- ENFERMEDADES DE LOS PECTINIDOS

32

2

ANTECEDENTES

En los últimos años la almeja Mano de león ha sido un organismo de investigación básica para el mejoramiento de su técnica de cultivo; la creciente es por la importancia comercial de la almeja, por lo cual se ha investigado biológicamente para llevar a cabo su producción acuícola completa. El presente trabajo se realiza con la intención de contribuir al desarrollo de la actividad acuícola con la especie Almeja Mano de león para su producción comercial, lo cual se espera tener como consecuencia la ayuda para su disminución de captura así como el desarrollo de tecnología del cultivo de la especie. El Maricultivó a desarrollar con la especie de esta almeja en el pacifico también tiene como tarea diversificar las actividades acuícolas de la región. La almeja Garra de León Nodipecten subnodosus es una especie que se ha logrado producir exitosamente en laboratorio, sin embargo las producciones acuícolas no han sido significativas y son pocos los productores interesados en desarrollar la engorda por sus bajas tasas de sobrevivencia.

4

OBJETIVO Promover el cultivo de la almeja garra de león Nodipecten subnodosus entre los productores de moluscos bivalvos del Estado de Baja California, como una alternativa para la diversificación de sus cultivos.

JUSTIFICACION

El potencial acuícola del Estado de Baja California se ha calculado puede superar las 200,000 toneladas, sin embargo actualmente solo se producen cerca de las 4,000 toneladas, una de las causas por las que no se ha podido potenciar la acuicultura es la falta tecnologías probadas exitosamente de manera comercial. El camarón, el ostión, el abulón y el mejillón son las únicas especies que se han logrado producir exitosamente de manera comercial, fuera de estas especies han existido intentos con diversas especies que no han demostrado su rentabilidad. Por ello es de suma importancia que la iniciativa privada junto con la academia y el gobierno promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías y su transferencia a la iniciativa privada atreves de talleres y programas de capacitación.

5

ALCANCES

Se pretende reunir durante 3 días a productores, para que, mediante diferentes actividades donde se intercambien ideas y conocimientos, se logren compromisos concretos de todas las partes para desarrollar cultivos piloto de la almeja garra de león, principalmente en las áreas concesionadas para otras especies y que así los productores puedan diversificar su producción. De esta manera podremos comprobar la rentabilidad del negocio y motivar a más inversionistas a aventurarse a esta actividad.

6

PROGRAMA

 VISITA A LAS INSTALACIONES DE CULTIVO DE LA EMPRESA AQUALAP, S.A. DE C.V. 

FECHA: VIERNES 29 DE ABRIL



SEDE: AQUALAP S.A.DE C.V.



HORARIO: 10:30 AM A 5:50 PM

“PRACTICA DE CAMPO” Se pretende hacer un recorrido por las instalaciones de producción de almeja mano de león para que de una forma didáctica los productores conozcan las instalaciones y la operación para la producción de engorda de moluscos bivalvos. “TALLER” 

SEDE: AQUALAP S.A. DE C.V.



HORARIO: 8:00 AM



SEDE: AQUALAP, S.A. DE C.V.



HORARIO: 800 AM – 21:00 PM

8:00-8:30

REGISTRO

8:30-9:00

INAGURACION

9:00-9:30 ARMADO, UTILIZACION, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE CANASTAS. Ocean. Leopoldo Gutiérrez arce 9:30-10:30

INSTALACION DE LONG-LINES PARA CULTIVO DE MOLUSCOS

8

10:30-11:00

SISTEMA DE ANCLAJE PARA LONG- LINES EN ZONAS DE ALTA ENERGIA.

11:00-11:15

RECESO

11:15-11:45

METODOS PARA EL CULTIVO DE PECTINIDOS. Javier García Pamanes (IIO)

11:45-12:15

ENFERMEDADES DE LOS PECTINIDOS

DR. Jorge Cáceres

(CICESE/ISA) 12:15-12:45

REFUERZO DE LAS ARTES DE CULTIVO

13:15-13:30

MANEJO DE SEMILLA DE MOLUSCOS

13:30-13:40

CIERRE DEL EVENTO

9

VISITA DE CAMPO El día …. alrededor de las 11:00 de la mañana se citó a los participantes del taller a realizar una visita didáctica a las instalaciones de cultivo la empresa AQUALAP, S.A. DE C.V., esta empresa tiene su concesión ubicada en la bahía de Todos Santos donde las aguas están certificadas por la Secretaria de Salud para el cultivo de Moluscos Bivalvos. Con esta garantía esta empresa instalo cultivo de engorda de moluscos bivalvos que se encuentran al sur de la península de Baja California.

10

RESUMEN DE EXPOSICIONES

EL CULTIVO DE ALMEJA MANO DE LEÓN.

11

ARMADO, UTILIZACION, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE CANASTAS AQUALAP, S.A.DE C.V.

Existen varias tecnologías empleadas en diferentes países del mundo para el cultivo de moluscos en este almeja mano de león, por mencionar algunas se encuentra el sistema a mar abierto o de suspensión de forma intensiva los sistemas de Long- line (es el usado por el proyecto), En México los más utilizados son sistemas suspendidos y de fondo. En los sistemas de long-lines son suspendidas las canastas costales de crecimiento o sartas según sea el caso de uso y del cultivo. Entre las artes más utilizadas para el cultivo intensivo de moluscos en suspensión, destacan las canastas perleras de forma piramidal, las linternas japonesas de forma cilíndrica y las canastas ostrícolas de plástico de forma cubica, son apilables, cada una mide 55 x 55x 7.5 cm y están divididas en cuadrantes (Mazón –Suástegui et al., 2003). Para la operación del cultivo son utilizas las canastas australianas es un tipo de arte de cultivo que tiene poco tiempo siendo utilizado en la región las empresas que lo manejan lo han utilizado principalmente en el cultivo de ostión teniendo grandes resultados en la engorda de estos organismos, la facilidad de este tipo de canasta es que al igual de la Niester o la ostrícola se pueden independizar y colocar por módulos que son colocados en la línea madre. Presentan gran resistencia y su manejo puede ser realizado en zonas de alta energía de oleaje y corrientes.

INSTALACION DE LONG-LINES PARA CULTIVO DE MOLUSCOS

14

AQUALAP.SA. DE C.V. El sistema de Long line consiste en tener una línea suspendida con el uso de flotadores por lo general esta línea es de poliestireno o nylon entre ¾- 1 pulg. Los tamaños de longitud varían dependiendo del uso en el cultivo puede ser de 150 hasta 300 m las más usuales. En este sistema son suspendidas las canastas costales de crecimiento o sartas según sea el caso de uso y del cultivo. El método de cultivo más utilizado para el cultivo de estos organismos de almeja mano de león en el área del pacifico es el cultivo por suspensión o Long-line, el cual ha resultado operacionalmente uno de los más factibles y económicos para la cuestión de manejo. Este resulta un método el cual te permite el manejo de diferentes artes para el cultivo. Método.  Es necesario cabo polipropileno de una pulgada de diámetro y de 200 o metros de largo del cual al instalarlo queda 180 metros operativos para el cultivo o depende de las necesidades del productor.  Este sistema es anclado en el fondo, para este se utilizó tubo galvanizado de tres metros de largo cada uno, la relación de Anclaje será de 5 metros de cabo por cada metro de profundidad (5:1).  Las dimensiones de las anclas a utilizar en el sistema son de 3 metros de tubo galvanizado de 3 pulgadas cedula 5.  Para el boyaje para sostener el peso en la línea madre se utilizan barriles de 200 litros los cuales fungirán como boyas estas irán colocadas cada 13 metros, esto para dar mayor soporte a la línea madre conforme el cultivo se incremente en peso.  El sistema de anclaje es metálico puede ser fabricado por el personal operativo, diseñados para trabajar en sistemas de corrientes con fondos arenosos lo que es posible por su forma triangular.

SISTEMA DE ANCLAJE PARA LONG- LINES EN ZONAS DE ALTA ENERGIA.

15

Ocean. …… AQUALAP, S.A.DE.C.V. En todo sistema de cultivo en suspendido los cabos son los materiales en los cuales se debe tener especial cuidado en su selección, especialmente debido a la gran variedad que existe en el mercado Consideraciones: 

Se tiene que tomar en cuenta para la determinación del anclaje y su forma la resistencia hidrodinámica sobre el sistema de Long- line. Es decir la tensión creada a la línea de fondeo y por ultimo al anclaje.



Es importante tomar en cuenta las observaciones del fondo analizadas por el personal técnico encargado de las operaciones, así como conocer los factores oceanográficos de la zona del cultivo (oleaje, vientos, mareas, batimetría).



Determinado los factores encontrados en la zona de cultivo se determina el peso del anclaje requerido.



La longitud del cabo del tensor de la línea madre debe definirse, para que la tensión de los cabos que van a los anclajes sea equitativa y esta quede operativa.

16

METODOS PARA EL CULTIVO DE PECTINIDOS.

Existen principalmente 2 métodos de cultivo: 1) CULTIVO EN SUSPENSIÓN: se utilizan estructuras de Long Line, balsas o camas de las cuales se cuelgan diferentes tipos de contenedores: •

RED LINTERNA: Las almejas se colocan en redes con 5 – 15 niveles, periódicamente son manejadas con fines de clareo o limpieza. En este tipo de artes de cultivo el crecimiento de los organismos es muy bueno ya que el flujo de agua y alimento adecuado. Sin embargo el costo de las canastas y las embarcaciones es muy elevado, tienen un alto requerimiento de mano de obra y no son apropiadas para zonas con mucha corriente.



RED BOLSILLO: Las almejas se colocan individualmente en compartimientos en forma de bolsa, al igual que las redes linterna se colocan en balsas y long lines y el requerimiento de mano de obra es alto, pero además tienen un bajo rendimiento por arte.



PERFORACION DE OREJA: Los organismos se perforan en borde protuberante de la concha cercano a la unión de las valvas, posteriormente se fijan a cuerdas por medio de seguros de plástico. Las desventajas de este tipo de cultivo es el alto requerimiento de mano de obra es y la alta mortalidad por error en perforación con máquina.



OTROS: Existen otros métodos que se han tomado del cultivo de otras especies de bivalvos como las canastas ostrícolas o las redes perleras.

19



COSTALES OSTRICOLAS: En este método las almejas se colocan en costales de diferente luz de malla dependiendo de la talla y los costales se fijan a estructuras de metal en forma de camas bajas, de forma muy similar al cultivo de los ostiones.



CUERDA (CEMENTADO) Consiste en fijar los organismos a una cuerda por medio de cemento mortero de fraguado rápido, las cuerdas se instalan en long lines y balsas, tiene la ventaja de poder fijar organismos pequeños pero la mortalidad similar al sistema de oreja ya que al fraguar el cemento rápidamente existe un calentamiento. Además los organismos están expuestos al fouling y hay un

alto requerimiento de mano de obra ya que no hay maquinaria u

automatización.

2) CULTIVO DE FONDO: Consiste en liberar los organismos directamente en el fondo, con o sin barreras para impedir su desplazamiento. Las ventajas son que la tecnología es de muy bajo costo, generalmente tiene que combinarse con sistemas en suspensión en las primeras fases de crecimiento y permite operaciones a gran escala. Sin embargo existe mortalidades ya que están expuestos a los predadores, las embarcaciones tienen un costo elevado, existe muy poco control sobre la producción, hay un mayor impacto ambiental al utilizar redes de arrastre para recuperar los organismos y al encontrarse hasta el fondo hay un menor crecimiento por la baja disponibilidad de alimento.

20

ENFERMEDADES DE LOS PECTINIDOS

Los pectínidos, como todos los seres vivos están expuestos a parásitos y enfermedades. En la naturaleza es normal que se presenten enfermedades como una forma de control de las poblaciones. En un ambiente saludable es de esperarse una producción saludable. En un ambiente de cultivo es necesario mantener las mejores condiciones ambientales posibles, sin embargo siempre existe el riesgo de la aparición de una enfermedad. Uno de los pilares para evitarlas es conocer qué organismos pueden causarles enfermedades.

En los estudios que se han realizado se han encontrado una gran presencia de organismos como: copépodos, planarias, quistes de trematodos, cestodos, ciliados, almejas perforadoras y gusanos perforadores. También se han asociado lesiones a la concha a la presencia de herpesvirus y vibrio.

Afortunadamente, ninguna de las enfermedades que hemos descrito, afectan al ser humano, sin embargo para los acuicultores es un problema que está latente y que la única manera de mitigarlo es el uso de buenas prácticas de manufactura.

REFUERZO DE LAS ARTES DE CULTIVO AQUALAP, S.A. DE C.V.

26

Dependiendo de las condiciones naturales en la zona de cultivo se presentan distintos características oceanográficas y factores meteorológicos que producen fuerza en las artes y sistemas utilizados en el cultivo de moluscos. Es importante tomar las consideraciones para el uso operativo y instalación de las artes de cultivo. Existen también fuerzas de carácter dinámico adicionales como: - Acumulación de desechos flotantes - Choque con lanchas o depredadores de tamaño considerable - Consideraciones particulares. - La estructura flotante está sujeta a la acumulación parcial o total del fouling o organismos incrustantes. Por estas fuerzas del medio natural o de los factores meteorológicos y oceanográficos es importante reforzar las artes de cultivo.  Es importante reforzar el sistema de cultivo Long -lines darle mantenimiento y utilizar el material de cuerda adecuado el, más utilizado es poliestireno o nylon entre ¾- 1 pulg.  Los módulos utilizados con las cajas que contienen los moluscos en cultivo, son formados de 3 a 4 cajas una sobre otras las cuales deben ser manejadas por el personal calificado, ya que son los que se encargan de su armado y colocación. El cabo utilizado para estas maniobras es de poliestireno.  La aplicación de nudos es muy importante.

MANEJO DE SEMILLA DE MOLUSCOS AQUALAP, S.A. DE C.V. Metodología para la siembra. Recibo

27

 

Revisar la condición del empaque y gel ice. Reemplaza si es necesario el gel ice o materiales de empaque.

Preparación El momento las semillas salen de la protección de la hielera están en riesgo de estresar y este situación sube mucho cuando ya se ha metido en las costales y las costales están esperando a ir a su lugar (las densidades están bajos y hay mucho aire alrededor las).  Preparar el área donde pretende hacer la siembra.  Asegurar que hay sombra del sol y viento.  Asegurar que hay todos los partes de los artes de cultivo y que están limpias (Costales, grapas, flotadores, cajas etc.).  Asegurar que hay espacio en el área donde se van a ir.  Tener un plan de donde van a quedar los artes cuando se espera el movimiento al agua. Siembra  Cuando toda esta listo, empieza la siembra y sacar la semilla de la hielera.  Suavemente sacar la semilla de la tela para sembrar en las costales.  Usar el vaso para dar la densidad designada.  Asegurar que se cierra bien los costales sin ningún hoyo.  Asegurar que los costales con semilla están protegidas del ambiente o moverlos a su ubicación en la granja cuando ya están listo (posiblemente en grupos pequeños).  Mojar los costales sembrados cuando esperan ir al agua.  Anotar donde fueron, el área, línea, posición.  Lavar con agua dulce el engrapador y otras utensilios sensibles del trabajo.

CONCLUSIONES

Por sus extensos litorales y la grave escases de agua dulce, la acuacultura en Baja

28

California sin duda debe ser uno de los pilares de desarrollo más importantes para el Estado. Sin embargo en la actualidad solo se cultivan comercialmente unas cuantas especies, entre las cuales se destacan los moluscos bivalvos, como el ostión y el mejillón, por sus bajos costos de producción y su gran impacto social. Por ello es muy importante comenzar a desarrollar el cultivo de especies que tengan mayor relevancia en los mercados. La Mano de Leon es

sin duda la especie con mayor potencial en estos

momentos, sin embargo existen muchos retos que resolver entre los cuales se destacan cinco principales:

1) El alto costo de la semilla aunado con las altas tasas de mortalidad impide que los granjeros se aventuren a comprar con mayor ánimo, siendo a la fecha el esfuerzo de algunos pocos de donde podemos encontrar información. Por lo cual se recomienda que a través de incentivos económicos promovidos por la Secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado los laboratorios otorguen semilla a muy bajo costo a los productores interesados, y el cual se mantenga hasta que se desarrolle un mercado real de la producción de semilla mano de león.

2) Existe un enorme reto tecnológico para la engorda de la almeja mano de león ya que las mortalidades, la perdida de producto y las malformaciones causadas por enfermedades han puesto en duda la factibilidad de este cultivo. Para lo cual se propone que se realice un programa de acompañamiento liderada por los centros de investigación, donde se trabaje sobre la evaluación de las artes de cultivo, determinación de densidades, frecuencias de desdobles, entre otros.

29

3) Falta de financiamientos y apoyos gubernamentales enfocados a la innovación y al desarrollo tecnológico. Se propone la realización de un plan estratégico para el desarrollo de esta industria donde el gobierno, productores y centros de investigación, determinen las necesidades económicas fundamentales y se le dé seguimiento puntual a los avances de esta industria.

4) Poca información relacionada a las enfermedades, paracitos y depredadores que afectan la sobrevivencia en el cultivo de esta especie. Se propone la realización de un estudio sobre las posibles causas en la mortalidad en de la almeja mano de león.

5) La realización de este tipo de eventos deben de realizado periódicamente para motivar a todas las partes a seguir avanzando en el desarrollo de la acuacultura del estado, pero es de suma importancia que exista un seguimiento puntual sobre las propuestas y las metas a alcanzar.

30

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.