Taller Sub-Regional de Laboratorios de Aduanas sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME

17 downloads 91 Views 414KB Size

Story Transcript

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT PROGRAMA DAS NAÇOES UNIDAS PARA O MEIO AMBIENTE

Taller Sub-Regional de Laboratorios de Aduanas sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

San José, Costa Rica 26 al 28 de agosto de 2009

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN II. RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES Y DISCUSIONES III. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES IV. ANEXOS a. Agenda b. Lista de Participantes c. Evaluación de la Reunión d. Evaluación de Participación de Género

Taller Sub-Regional de Laboratorios de Aduanas sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono I. Introducción 1.

En la Reunión Conjunta de Funcionarios de Ozono y Aduanas de la Red de Cumplimiento del Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) que tuvo lugar en la Ciudad de Panamá en diciembre de 2008, los participantes consideraron de importancia tener en el futuro próximo una capacitación para los laboratorios de aduanas de la región con el fin de compartir experiencias y conocer los diferentes métodos utilizados para la identificación de SAO con el fin de tener un mejor control del comercio de dichas sustancias.

2.

El primer día de taller se llevó a cabo el 26 de agosto de 2009 en el Hotel Bougainvillea en Santo Tomás de Santo Domingo de Heredia y en los dos días siguientes, 27 y 28 de agosto, las sesiones tuvieron lugar en el Laboratorio de Aduanas en Tibás.

Desarrollo de la Reunión Miércoles 26 de agosto de 2009 Apertura 3.

La Reunión comenzó con una ceremonia de apertura el miércoles 26 de agosto de 2009 a las 8:30 a.m. a la cual asistieron la prensa, autoridades nacionales y los participantes del taller.

4.

En sus palabras de bienvenida el señor Marco Pinzón, Oficial de Programa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacó que en la última reunión del Grupo de Composición Abierta el Secretario del Ozono señaló que además de trabajar como hasta ahora en la recuperación de la capa de ozono, se han incorporado a las discusiones los asuntos relacionados con el cambio climático e hizo un llamado a los países para trabajar en la armonización y búsqueda de sinergias con otras convenciones. Por otra parte, comentó que con la ratificación de la Convención de Viena y del Protocolo de Montreal por parte de Timor del Este, se logrará la ratificación universal del acuerdo, demostrando el compromiso global en la solución de un problema global. Asimismo explicó que el PNUMA ha estado reorganizando su forma de trabajo

hacia un enfoque más estratégico incorporando áreas en las cuales puede aportar más valor y en consecuencia, hacer un uso más eficiente de los recursos que cada vez son más limitados. Finalizó sus palabras resaltando que las Aduanas han jugado y seguirán jugando un rol clave en los esfuerzos nacionales, regionales y globales para recuperar y proteger la capa de ozono e invitó a todos a participar activamente en este Taller y a nutrirse de la experiencia de los países participantes y en particular, de Costa Rica. 5.

El señor Desiderio Soto Sequeira, Director General de Aduanas de Costa Rica, dio la bienvenida a los participantes y agradeció su asistencia. Resaltó que muchas veces las Aduanas son criticadas porque son actores pasivos en la región y sus países pero que en este día se han reunido para discutir un tema que hace tiempo se les ha solicitado que trabajen. Mencionó que tienen retos que a través de las experiencias conjuntas será posible tratarlos y que ahora es el turno de las Aduanas para que describan cómo a través de los años han trabajado en los países para poder alcanzar los objetivos de este nuevo tema que ahora deben afrontar. Destacó que esta actividad debe ser divulgada porque el rol de las aduanas es fundamental para poder aplicar reglas que protejan el medio ambiente y que la misma es una de las tareas del servicio de aduanas. Finalizó comentando que entregará los resultados de este taller en la próxima reunión en Cartagena del Comité Aduanero de la región que se reúne próximamente y que las conclusiones y recomendaciones del taller los compartirá con la prensa porque es un tema que también le corresponde a los medios de comunicación.

6.

Posteriormente se realizó una ronda de auto-presentación de los participantes de la reunión.

II. Resumen de las Presentaciones y Discusiones Protocolo de Montreal 7.

El señor Marco Pinzón, Oficial de Programa del PNUMA/ORPALC, comenzó su presentación explicando primero que la misión de su organización es dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones.

8.

Posteriormente habló sobre los procesos de destrucción de la capa de ozono, y destacó que la capa protege a la Tierra de los rayos UV que son dañinos para el ambiente y la salud de las personas. Agregó que en los 70 empezaron a estudiar este fenómeno y que no fue sino hasta

1985 que descubrieron cuál fue el mecanismo de la destrucción del ozono, que en 1987 demostraron la existencia del agujero del ozono y que los países se reunieron en 1985 para firmar la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal en 1987 para proteger la capa de ozono. 9.

Explicó que como en otras convenciones, el Protocolo cuenta con dos grupos de países, los desarrollados y los que están en desarrollo, que firmaron el compromiso de eliminar las sustancias dañinas con un calendario específico y que en general, los países desarrollados eliminan 10 años antes que los que están en desarrollo.

10. Hizo énfasis en que el acuerdo tiene un mecanismo financiero que es el Fondo Multilateral en donde los países desarrollados hacen aportes para que los que están en desarrollo puedan implementar proyectos de eliminación o contribuyan a este fin. Comentó que a través de las agencias de implementación como el PNUMA, ONUDI, PNUD y Banco Mundial se implementan los proyectos en los países. 11. La señora Yuny Chaves, Directora del Laboratorio de Aduanas de Costa Rica, preguntó al señor Pinzón si las unidades nacionales de ozono pueden financiar actividades para los laboratorios de aduanas, por ejemplo para identificación de sustancias. El funcionario del PNUMA respondió que todo dependerá de la estrategia que definan los países y la manera cómo se formulen los proyectos; de hecho la experiencia ha demostrado que el trabajo con las aduanas se ha venido realizando en el marco de los proyectos financiados hasta la fecha, en particular en las áreas de capacitación e identificación de SAO. 12. El señor Hernando Cárdenas, de la Oficina de Ozono de Costa Rica, explicó que en efecto la financiación está en función de cómo coordinar esfuerzos y planear actividades y que ya han coordinado actividades con otras agencias. Añadió que igualmente con Aduanas se podría proveer algún tipo de equipamiento para identificar estas sustancias, de forma razonable y aclaró que su oficina es de coordinación interinstitucional. 13. El señor Pinzón comentó que lo tradicional ha sido proporcionar identificadores de SAO para control de estas sustancias y que sería necesario analizar cómo se podría asistir en este sentido a los laboratorios. 14. La representante de Paraguay destacó que en su caso, la SEAM (Secretaría de Ambiente) a través del proyecto les asistieron para poder comprar los inyectores para los cromatógrafos de la Facultad de Ciencias Químicas de la universidad y ahora les falta adquirir las bibliotecas. 15. El representante de Guatemala explicó que tienen el problema que la mayoría de equipo que tienen viene de donaciones y que el apoyo en lo

particular tendría que empezar en saber cómo presentar un proyecto ya que internamente tienen muy pocos recursos. Además comentó que el laboratorio tiene la mayor voluntad pero aun falta el enfoque de educación al gobierno para poder destinar algunos recursos a ellos. 16. El señor Pinzón subrayó que todos los proyectos tienen un componente de apoyo a las aduanas ya que son elemento clave para poder implementar y alcanzar objetivos. Destacó que en la mayoría de los casos se han provisto a las aduanas con identificadores pero en otros casos de países con sistemas de control más complejos, esta no es la única prueba requerida en el caso de establecer un proceso contra alguien que haya violado la ley, y que sería uno de los aspectos que también se debe analizar en la formulación de los proyectos. 17. El funcionario del PNUMA continuó su presentación hablando sobre los calendarios de eliminación de todas las SAO y resaltó que hasta ahora la tarea ha sido relativamente fácil porque han tratado con sustancias puras pero empieza la eliminación de los HCFC y su respectivo control el cual incluye un amplio listado de sustancias. Explicó que esta es una etapa importante porque también son sustancias que tienen altos Potenciales de Calentamiento Global y muchas de ellas son mezclas. 18. La señora Chaves expresó que precisamente esta reunión conlleva a que los laboratorios de Aduanas asuman este reto frente a estas sustancias porque si no se analizan podrían no darse cuenta de que están entrando a los países. Añadió que las Aduanas son las responsables de controlar y fiscalizar que no ingresen más estos productos que se sabe ingresan en forma ilícita y que tienen que hacer conciencia que existe la obligación de controlar estas sustancias frente a la cercanía de 2010. 19. La representante de Nicaragua mencionó que en este momento tienen muchas responsabilidades en este tema y que el Protocolo de Montreal puede contribuir con los países de la región que cada vez deben hacer mayores esfuerzos para cumplir con sus obligaciones internacionales. Subrayó que los identificadores que tienen no son efectivos para las mezclas, que no tienen las columnas o las agujas inyectoras, que los laboratorios necesitan dotarse más pues no todos están en el mismo nivel en la región, y que si las Aduanas pueden contribuir es necesario que se les provea de esos consumibles para poder controlar las SAO. Agregó que el mantenimiento también es costoso así como los estándares y que aunque tienen toda la voluntad para contribuir al esfuerzo mundial, para esto necesitan esta asistencia. 20. El señor Pinzón comentó que los países van a formular sus planes de eliminación de HCFC y que de la participación activa que tengan las Aduanas con las Unidades de Ozono dependerá la cantidad y calidad de

la asistencia que se les pueda proveer y recalcó que el trabajo interinstitucional es muy importante en este caso. 21. Una de las participantes de Costa Rica preguntó sobre el compromiso que las empresas multinacionales han adquirido con estos convenios multilaterales siendo la empresa privada la productora de estas sustancias. El señor Pinzón explicó que el Protocolo de Montreal es uno de los convenios donde ha habido más negociación entre los actores clave en los países pero que definitivamente es el gobierno el que instituye las políticas de manejo y eliminación de estas sustancias. Agregó que el Protocolo tiene también los mecanismos de verificación de estos controles y que en el caso que el país no cumpla, tienen sus sanciones establecidas, y enfatizó que las multinacionales también están sujetas a estas políticas y que son ellos mismos los que investigan las alternativas a estas sustancias. 22. La señora Chaves recalcó que este taller es el inicio para aunar esfuerzos y ver cuáles son las necesidades de los laboratorios de los países de la región, que se debe formar una red de laboratorios de Aduanas a nivel de América Latina y el Caribe para tratar con todos los convenios internacionales químicos, y que el taller tiene el objetivo de ver más allá de estas fronteras y cómo se pueden ayudar entre ellos. 23. El representante de Guatemala comentó que en su caso, al depender de la intendencia de aduanas, existe paralelamente una gerencia administrativa financiera y a veces los recursos de los proyectos al final de cuentas no llegan y se pierden, por lo que necesitan algo paralelo para seguir participando. 24. El señor Pinzón invitó a los participantes a visitar las páginas web del PNUMA y de la Oficina Regional en caso de necesitar mayor información. Tráfico ilícito y gestión de riesgo de las SAO Gestión de riesgo y fiscalización 25. La señora Shilveth Fernández, de la Dirección General de Aduanas de Costa Rica, comenzó explicando que la coordinación entre los ministerios hace posible que en 2007 se cree una comisión interinstitucional entre la unidad de ozono, el plan de manejo de refrigerantes, el proyecto de alternativas al bromuro de metilo y la Dirección de Fiscalización de la Dirección General de Aduanas. 26. Comentó que dentro de dicha comisión se discuten qué tipos de controles van a hacer y cómo, y que de la misma surge el plan de acción general que ya está aprobado a nivel nacional y para el cual ya

tienen a la fecha revisado y aprobado el reglamento, pendiente su publicación. 27. Respecto al plan estratégico para el control de las SAO, la señora Fernández mencionó que entre las acciones que se llevan a cabo están hacer el estudio y análisis de importación y producción de SAO a nivel nacional, que dio como resultado la elaboración de la regla de riesgo que ya está computarizada con el fin de tener un mejor control en este tema. Añadió que el plan estratégico también permite la elaboración de procedimiento para operativos que se encuentra en curso. 28. La señora Fernández señaló que el plan de acción general también incluye de manera muy importante la capacitación y que se tiene prevista a muy corto plazo dirigida a los funcionarios que van a intervenir en el control ilícito de SAO. 29. Subrayó que también tienen coordinación y cooperación con diferentes entidades como la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero, el Ministerio de Salud, la Policía de Control Fiscal y el Departamento de Denuncias y Operativos Especiales. Asimismo mencionó que tienen 7 aduanas: dos de ellas fronterizas, dos marítimas, dos aéreas y la central. 30. Resaltó que su control sistematizado se llama Tecnología de Información para el Control Aduanero - TICA, que para cualquier importación de SAO que se vaya a hacer su primer filtro es el Ministerio de Ambiente y que este factor permite tener mejor control. Especificó que los tres tipos de control que usan son a priori, inmediato y aposteriori, y que ahora están trabajando mucho en el inmediato el cual incluye a nivel de Aduanas la toma de una muestra para ser analizada en el Laboratorio Aduanero y comprobar que efectivamente es lo que se declaró. 31. La funcionaria de las Aduanas destacó que también hay un control cruzado donde se verifica que lo que entró es lo autorizado por el Ministerio de Ambiente y que igualmente se hizo un trabajo de identificación de importadores para saber donde están las sustancias y poder darle seguimiento a lo que importaron en el caso de sustancias controladas. 32. Por otra parte, habló sobre el control del proceso de importación y recalcó que con el establecimiento de la regla de riesgo, se estableció que estuviera en 100% para estas sustancias y por lo tanto se toma muestra para análisis en el laboratorio. Aclaró que la última fase de control no la han implementado aun pero que el tema de los depósitos aduaneros ya lo están estudiando. 33. El representante de Cuba expresó que en su país la parte de licencias ambientales sólo procede para SAOs, que hay refrigerantes que no

están en esa lista y por lo tanto, no los pueden controlar, como el HFC134a. Preguntó si en Costa Rica controlan todos los refrigerantes así no sean SAO, a lo que respondió la señora Fernández que sí lo hacen mediante nota técnica y así se le puede tomar la muestra. 34. La representante de Paraguay comentó que tuvieron el mismo inconveniente y decidieron incluir el HFC-134a en el sistema igualmente para tener control del mismo. 35. El representante de El Salvador preguntó sobre las condiciones en que queda el embarque cuando se toma la muestra, y respecto al establecimiento de la regla de riesgos, si ya han trabajado en la parte del sistema armonizado haciendo algunas aperturas de más de 8 dígitos que se desean controlar. La señora Fernández explicó que la mercancía sale de custodia aduanera y que no es un obstáculo para que pueda continuar con la importación, ya que existe el control posterior. Comentó que a nivel nacional, también están analizando los incisos refugio, porque los resultados de la regla de riesgo les ha permitido redirigir los esfuerzos en las áreas más vulnerables en la clasificación arancelaria. 36. El representante de El Salvador preguntó si las Aduanas en Costa Rica tienen facultades para retener embarques a lo que respondió la señora Fernández que sí sin embargo no se obstaculiza el comercio fluido, ya que se aplica en el control a posteriori y que en ese caso, dependiendo de las condiciones se toman todas las medidas. 37. La representante de Nicaragua preguntó sobre cómo se creó la comisión, cómo se reglamentó y si todas las acciones las tomó Aduanas. La expositora subrayó que es un trabajo conjunto entre Aduanas y el Ministerio de Ambiente, y que la autoridad competente sigue siendo el Ministerio de Ambiente y ellos los apoyan. Plan de monitoreo de SAO en Costa Rica 38. El señor Hernando Cárdenas, de la Unidad de Ozono de Costa Rica, comenzó su presentación explicando que mediante la nota técnica 38 se aplica el semáforo rojo a todas estas sustancias, donde se hace el muestreo, la inspección física y documental. Agregó que otro objetivo es el control de SAO fuera de la custodia aduanera el cual se hace monitoreando a los importadores, distribuidores y el comercio. 39. Indicó que los primeros resultados del plan fue la aplicación de la regla de riesgo que inició el 11 de mayo de este año y que ya se hace el muestreo con los aforadores que luego lo mandan al laboratorio donde se hace el análisis respectivo para ver que haya concordancia.

40. El señor Cárdenas comentó que el segundo resultado fueron los estudios de inteligencia donde se ve cómo es el comportamiento de las importaciones para eventualmente hacer ese control, y resaltó que los operativos se hacen en coordinación con las autoridades competentes para hacer operativos. 41. Señaló que el tercer resultado es la capacitación ya que hay actores involucrados que no conocen bien el Protocolo de Montreal y el control de SAO, y que la realizan para que se apropien del tema y puedan llevar a cabo su trabajo. 42. Por otra parte, mostró la estructura operativa explicando que en el MINAET se encuentra la dirección de gestión de calidad ambiental bajo la cual esta la Unidad de Ozono, el Plan de Manejo de Refrigerantes y el Proyecto de Alternativas al Bromuro de Metilo; y en el Ministerio de Hacienda está la Dirección General de Aduanas bajo la cual están la Dirección de Fiscalización, el Laboratorio Aduanero, la Dirección de Riesgo y la Policía de Control Fiscal. 43. Asimismo mostró el cronograma de acciones para este año, aclarando que la regla de gestión se evalúa con regularidad porque es necesario estar redireccionándola de acuerdo con la inteligencia y monitoreo que se hace todo el tiempo. 44. Finalizó destacando que la Ley 7723 es el marco jurídico que ampara todas sus acciones y que la misma es la que ratificó el Protocolo de Montreal, y que tiene un reglamento que ubica todas las acciones y las cobijas para poder hacer el trabajo requerido. Rol del Laboratorio de Aduanas 45. La señora Yuny Chaves Solano, Jefa del Laboratorio de Aduanas de Costa Rica, mostró casos reales detectados en su país de tráfico ilícito y las lecciones aprendidas de los mismos. 46. En primer lugar explicó que es el CAS (Chemical Abstract Service) el cual es el número de identificación de un compuesto y aclaró que aunque se nombre el compuesto de diferentes formas, este número es único y sirve para identificarlo. Agregó que las Naciones Unidas también han establecido un número para ciertos compuestos. 47. Habló sobre el caso del MIDAS 33:67 el cual sustituye al bromuro de metilo y tiene yodometano y cloropicrina, y se usa para fumigar. Mencionó que como la cloropicrina se encuentra en más de 30%, se considera arma química y por lo tanto, se controla y se identifica con CAS. Explicó que la compañía registró estos productos MIDAS y la EPA le dio permiso para uso experimental. Agregó que antes de registrarlos en EEUU, ingresó a Costa Rica pero como no había registro en el

ministerio de agricultura no se nacionalizó y esos cilindros cayeron en abandono. Comentó que se dio aviso a los ministerios de ambiente y de salud y que aún no se ha podido re-exportar. 48. La señora Chaves también hablo sobre un caso de crema dental con dietilenglicol donde la etiqueta de la pasta viene en otro idioma, y del caso de líquido para hacer neblina que tiene dietilenglicol. 49. Hizo énfasis en que el muestreo hecho en el laboratorio de se realiza para ver si lo declarado es realmente correspondiente al contenido ya que han detectado que la técnica muchas veces no coincide con lo que entra, conocimiento del importador.

las aduanas el análisis información con o sin

50. Indicó que los agentes aduaneros no se pueden basar en las informaciones comerciales porque muchas veces no son reales y solamente con un análisis de laboratorio se tiene certeza del contenido de un cilindro. Añadió que las Aduanas se van a dedicar al control de estas sustancias amparadas bajo convenios internacionales porque son la entidad que va a tener la potestad de autorizar el ingreso de los mismos. 51. La señora Chaves comentó que la comisión creó la regla para refrigerantes la cual incluye la verificación y ejecución del cumplimiento de la nota técnica 38, que haya coincidencia entre lo declarado, la mercancía importada y cantidades, la extracción de muestra en todo caso en coordinación con el Laboratorio y el registro en observaciones de cualquier anomalía detectada en forma completa, así como el llenado completo del acta de extracción de muestra. 52. Asimismo mostró los resultados de 41 productos que han sido analizados de los cuales 39 coincidieron. Destacó que es un alto porcentaje por lo que tienen que redireccionar esta regla y ver si lo que sucede es que están entrando gases por otra parte. Los dos casos que no coincidieron fueron un removedor de chicles que decía traía CFC y lo que tenía era HFC, el cual no tuvo incidencia fiscal, y el otro fue un óxido de etileno donde si hubo incidencia fiscal porque en la partida correcta se paga 14% de impuestos. 53. Finalmente, informó que están trabajando en la armonización de las partidas arancelarias a nivel de Centroamérica y no sólo para el Protocolo de Montreal sino también con otros convenios ambientales multilaterales. 54. El representante de Guatemala expresó que en su opinión es muy importante la comunicación que puedan tener entre los laboratorios de Aduanas y que si ya tienen la referencia de estos productos se podría informar a los agentes en frontera o a los aforadores sobre los mismos

y darle seguimiento. Sugirió tener algún tipo de enlace entre las diferentes administraciones para poder intercambiar información. 55. La señora Chaves explicó que ese es uno de los objetivos de estos talleres, que tienen que aunar esfuerzos y estar totalmente comunicados para evitar que pasen productos controlados entre los países de la región. 56. La representante de Panamá preguntó qué pasa cuando no hay coincidencia entre lo declarado y lo importado y si hay sanciones, a lo que respondió la señora Chaves que como Aduanas revisan pero la potestad es que paguen los impuestos en el caso que sea necesario e informó que ellos dan parte al ministerio correspondiente para que esa entidad tome las medidas necesarias. 57. El representante de Paraguay comentó que en su país en caso de mala clasificación hay una multa de 100% y un tipo de amonestación al importador si lo vuelve a hacer. 58. El representante de Guatemala subrayó que a veces el importador no conoce la diferencia, por ejemplo si la etiqueta no corresponde con lo que les venden. Añadió que sería ideal abrir un canal de comunicación con el país de origen y poder ver por qué le dieron el permiso de venta, haciéndolo desde la autoridad que tiene la potestad de castigar al productor. 59. El representante de El Salvador mencionó que sí tienen regulado cómo hacer las inspecciones y las sanciones establecidas y que dependiendo del caso puede ser hasta penal. Expresó que en su opinión las Aduanas sí pueden orientar a los importadores no sólo por el aspecto fiscal sino el daño que pueden hacer al medio ambiente. 60. La representante del laboratorio de Aduanas de El Salvador señaló que en su país el importador tiene la libertad de poder llevar un producto al laboratorio para que lo analicen y ver que corresponda con su información técnica, y luego ya pasa al departamento arancelario para que le asignen la clasificación correcta. 61. La señora Chaves comentó que en Costa Rica se hace lo mismo si el importador lo desea, sino que la problemática es que muchas veces es simplemente tráfico ilícito y una empresa seria no va a tener esta clase de errores. Recalcó que es algo que está sucediendo en nuestros países y que por lo tanto, se debe vigilar. Convenio de Basilea 62. El señor Arturo Navarro, de la Dirección de Garantías de Servicios de la Salud explicó que los pilares del convenio es la disposición

ambientalmente racional de los desechos peligrosos y el control de movimientos transfronterizos de los mismos. 63. Indicó que fue aprobado en 1994, que la responsabilidad del país es reducir los movimientos transfronterizos y otros desechos al mínimo, disponer de los desechos peligrosos y otros desechos lo más cerca posible de las fuentes de generación y minimizar la generación de desechos en términos de cantidad y peligrosidad. 64. El señor Navarro resaltó que una de las responsabilidades es prohibir embarques de desechos peligrosos a países que carezcan de capacidad técnica, legal y administrativa para el manejo ambientalmente racional, y garantizar que el desecho se transporte debidamente empacado. Añadió que están tratando que los actores locales estén bien capacitados para verificar que efectivamente esté bien etiquetado el desecho. 65. Comentó que hasta hace poco se dieron cuenta que los grandes laboratorios simplemente decían que los medicamentos se debían eliminar de acuerdo con las reglamentaciones federales y se estaban eliminando en rellenos sanitarios. Destacó que ahora todos estos medicamentos pasan a los cementeros para que sean eliminados adecuadamente en los hornos. 66. Destacó que dentro de los principios de aplicación del convenio están el que contamina paga y habló sobre el caso de una empresa de lácteos que tuvo que pagar por contaminación una suma considerable, el precautorio, el de reducción de la fuente y el de proximidad. Aclaró que el convenio no contempla los desechos radioactivos sometidos a otros sistemas de control internacional y los desechos derivados de las operaciones normales de los buques, cuya descarga está regulada por otro instrumento internacional. A este respecto comentó que sospechan que los buques están recogiendo aceite en alta mar y lo traen como si fuera el resultado de su operación normal. 67. El señor Navarro explicó que no han logrado tipificar la figura del comercio ilícito de desechos peligrosos aún, aunque se les permite imponer más exigencias que lo básico del convenio. Agregó que a través de directrices técnicas que han establecido, han podido ver si se están cumpliendo con los compromisos adquiridos. 68. Señaló cuáles son los productos controlados y subrayó que aun cuando manejan incineración en tierra, no han logrado regular todavía el tema de incineradores para que estos sean los adecuados y no afecten la salud. 69. En cuanto al tráfico ilícito, mencionó que no pueden hacer nada a las personas que lo realizan porque la figura no está tipificada en el código

penal pero están tratando que en la ley de residuos se incluya esta figura y se pueda castigar a los que incurren en este delito. 70. Asimismo indicó que muchas veces hay problemas con lo que se devuelve y la mercancía que queda en abandono y no hay donde almacenarla. Enfatizó que la eliminación es costosa y es un problema muy grave y que las Aduanas son elemento clave porque son los que tienen conocimiento de nuevas formas de engaños para evitar los controles de los productos controlados y prohibidos. 71. La representante de Nicaragua preguntó si en el caso de transporte, se pide un permiso de los países por donde va a pasar la carga, a lo que respondió el expositor que para los países en tránsito también se debe solicitar el permiso. Añadió que no solamente para los que ya firmaron el convenio, sino también para los que no lo han hecho, y que hasta que no haya un permiso de todos los países por donde van a pasar los desechos, no se pueden transportar. 72. El representante de El Salvador preguntó respecto a la escoria de plomo, cuál es la obligación de las Aduanas del país de importación, a lo que respondió el señor Navarro que la obligación es controlar que se tenga la autorización de la entidad competente de su país. 73. El representante de El Salvador expresó que tiene la impresión que por falta de conocimiento de los convenios hay autoridades que no expiden permisos y los productos controlados o prohibidos podrían quedar en el país. 74. El señor Navarro continuó su presentación explicando que en Costa Rica se está esperando que pase la ley donde se define residuo, lo cual es diferente a desecho, y por los cuales paguen los impuestos correspondientes y permisos necesarios. 75. Por otra parte, señaló que en su país están en un proceso de hacer más expeditos los procedimientos a través de la reestructuración de la Dirección de Salud y habló sobre la estructura encargada de dar los permisos para estos desechos peligrosos. 76. Finalizó mencionando que también están trabajando en la articulación de las diferentes entidades que pueden estar involucradas en estos movimientos e informó que las actividades del año 2009 incluyeron el proyecto ley de residuos sólidos que crea la figura penal de tráfico ilícito, la nota técnica No. 269 del arancel de aduanas totalmente implementada y en proceso de aplicación de nuevas partidas, la capacitación a las áreas rectoras en la aplicación del convenio y continuar el estudio de tecnologías limpias para tratar de disminuir la generación de desechos peligrosos. Convenio de Estocolmo

77. La señora María Guzmán, Directora de Calidad Ambiental del MINAET de Costa Rica, informó que el convenio fue aprobado en 2006 y ratificado ese mismo año en Costa Rica y que regula aquellos compuestos orgánicos que poseen propiedades tóxicas y que son resistentes a la degradación y son persistentes y perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Hizo énfasis en que es una problemática de orden mundial y no tiene límites, independientemente de si un país fabrica o no los compuestos. 78. Asimismo explicó cómo es el mecanismo de liberación y dispersión de COPs (contaminantes orgánicos persistentes) en el ambiente y cuáles son dichos compuestos. Añadió que el convenio pretende que se tomen dos acciones: dejar de fabricar y que para todas esas existencias que queden, se desarrolle un plan para su eliminación de la manera más racional posible. 79. Indicó que la Conferencia de las Partes establece que se haga un plan de implementación en cada uno de los países siendo ese plan el eje motor de las acciones que se desarrollen en el mundo. 80. La señora Guzmán informó que en su país el plan ya fue transmitido al convenio, el cual está dirigido a proteger la salud y medio ambiente frente a los COPs, a través del control de contaminación con PCBs, reducción y control de la emisión de dioxinas y furanos y la eliminación de plaguicidas COPs. 81. Destacó que los beneficiarios incluyen a la comunidad nacional, al sistema de salud, a los diferentes ecosistemas, y a los sectores exportador, de turismo e industrial. Por otra parte, explicó que hay lineamientos claros sobre el uso de mejores tecnologías con el fin de eliminar la producción y uso de esos COPs. 82. Igualmente, comentó que los estudios realizados incluyen el inventario nacional de PCBs, de plaguicidas COPs y vencidos, de dioxinas y furanos que se producen, el diagnóstico de la capacidad instalada de laboratorios, el perfil nacional de COPs, y el diseño y ejecución de la evaluación socio-económica para la elaboración y ejecución de los planes de acción del PNI. Añadió que los laboratorios incluyen los privados y públicos, y de universidades. 83. La funcionaria del MINAET mencionó que también realizaron una base de datos de información sobre COPs así como la estrategia de comunicación que se pueda hacer de conocimiento a los interesados y al público en general. Asimismo informó que una vez se detectaron los puntos débiles en dioxinas y furanos, se pueden desarrollar estrategias para sustituir estas prácticas, como la quema en cultivos y en las casas.

84. Remarcó que las áreas prioritarias son el fortalecimiento jurídico, el fortalecimiento institucional, la gestión de PCBs, la gestión de plaguicidas vencidos y COPs, la gestión de dioxinas y furanos y la comunicación, sensibilización y participación ciudadana. 85. Finalizó destacando que si bien las Naciones Unidas se rige por protocolos en materias específicas, los convenios de Basilea, Rótterdam y Estocolmo tienen elementos en común y se da la coordinación entre ellos más fácilmente. 86. El representante de El Salvador preguntó acerca de las opciones que tienen a la quema de caña. La señora Guzmán explicó que hay varias, como la mecanización cuando la topografía lo permite, la chapia manual y el corte en verde. Añadió que para la piña lo que se ha hecho es que la biomasa se reincorpora al terreno. 87. El representante de Trinidad y Tobago preguntó de dónde vienen las dioxinas y furanos de la quema de caña a lo que respondió la señora Guzmán que de la quema de la biomasa ya que la quema de las hojas facilita el corte y mejora la producción de azúcar. Convenio de Rótterdam 88. La señora Aura Jiménez, del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, comenzó su presentación explicando que el objetivo de este convenio fue establecer el Consentimiento Informado Previo (PIC), que Costa Rica ratificó el convenio este año y que hay dos tipos de productos: los que regula el Ministerio de Agricultura y los que están bajo vigilancia del Ministerio de Salud. 89. Destacó que se pueden importar estos productos sólo si hay consentimiento de los dos países, o que en ausencia de una decisión del país importador, la exportación puede proceder siempre y cuando se registre el producto. 90. Asimismo mencionó que los objetivos del convenio son promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos cooperativos entre las partes involucradas en el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, proteger la salud humana y el ambiente contra daños potenciales y contribuir a un uso ambientalmente responsable, facilitar el intercambio de información sobre las características de los productos químicos incluidos en la lista, proporcionar un procedimiento nacional de toma de decisión de importación y exportación, y dar a conocer estas decisiones a las partes interesadas. 91. La señora Jiménez resaltó que cada país o parte tiene un punto focal y que las obligaciones de las países incluyen que la parte exportadora comunique todas las respuestas enviadas por la Secretaría a

interesados sujetos a su jurisdicción y tomar las medidas legislativas y administrativas para que los sujetos exportadores cumplan con las respuestas. 92. Por otra parte, señaló que los puntos en los que se enfoca el convenio son ayudar a los países participantes a aprender más sobre las características de los productos químicos potencialmente peligrosos que les pueden ser enviados y a iniciar un proceso de toma de decisión para la futura importación de estos productos químicos elaborado por los mismos países importadores, y facilitar la divulgación de estas decisiones a otros países. 93. La funcionaria costarricense hizo énfasis en que algunos resultados obtenidos han sido que al evaluar el riesgo, se han validado métodos científicos y fomenta la preocupación por la salud humana y el medio ambiente. 94. Indicó que para que un producto entre a la lista de PIC anexo 3, se deben recibir notificaciones de dos regiones diferentes, que en la Conferencia de las Partes se reciben las solicitudes las cuales se trasladan a un comité técnico de revisión de los productos, y luego el comité hace un borrador para que cuando vuelva a reunirse la Conferencia de las Partes se tome la decisión. Añadió que es la Conferencia la que toma la decisión en consenso. 95. La señora Jiménez comentó que para las formulaciones extremadamente peligrosas hay un procedimiento específico, que sólo pueden venir de un país en desarrollo o en transición, y que son aquellos productos que producen severos efectos en la salud o el ambiente en corto tiempo y que sólo se requiere una notificación en lugar de dos. 96. Finalizó hablando sobre los diferentes anexos que tiene el convenio y añadió que en la última reunión del comité de productos químicos fue en marzo se revisaron los productos y se consideró la inclusión de dos productos más. 97. La representante de Paraguay preguntó si además de la reglamentación tienen otro documento para el manejo de los productos a lo que respondió la señora Jiménez que esa información la trae la hoja técnica del producto. 98. Una de las representantes de Costa Rica preguntó sobre las alternativas para los agricultores. La señora Jiménez comentó que hay muchas, que la mayoría de fumigantes incluidos en el convenio ya están prohibidos hace mucho tiempo y que lo que se ha hecho es que las nuevas generaciones de plaguicidas buscan moléculas más específicas y por lo tanto menos tóxicas. Agregó que los anteriores eran de amplio espectro y por esta razón eran muy tóxicos, y que no

necesariamente la opción tiene que ser el control orgánico ya que el término medio son los nuevos plaguicidas de tercera generación que son adecuados.

Convención de Armas Químicas 99. El señor Alberto Villalobos, del Laboratorio de Aduanas de Costa Rica, habló sobre la historia del uso de sustancias químicas como armas, y explicó que el ejemplo más antiguo que hay es la guerra de Peloponeso y el uso de alquitrán y azufre que se quemaba y formaba dióxido de azufre, así como el fuego griego que se usó como arma de guerra. 100. Resaltó que las armas químicas se definen como tal por su efecto tóxico y no el efecto expansivo, como sería la pólvora. Agregó que en la primera Guerra Mundial se usó el cloro ya formalmente como arma química en Bélgica en 1915, que después ya se inventó el gas mostaza y a partir de ahí, se empezó una carrera armamentista en este sentido. 101. Señaló que hubo intentos de limitar o de prohibir el uso de armas químicas pero que ninguno de los acuerdos funcionaba porque no pedía la eliminación del arma que se usaba sino sólo impedía el uso. Añadió que después de muchos años se llegó a un acuerdo que se firmó en 1993 y entró en vigor en 1997 y que la Convención de Armas Químicas es el primer régimen de desarme global que prohíbe una categoría completa y se verifica que en efecto se cumpla. 102. Comentó que los contenidos básicos de la convención incluyen la destrucción de las armas químicas que posea un Estado o que estén situadas en algún lugar bajo su control, la destrucción de todas las armas químicas que un Estado haya abandonado en territorio de otro Estado, la destrucción de todas las instalaciones de producción de armas químicas, nunca desarrollar, producir, adquirir, almacenar o conservar armas químicas, nunca transferir armas químicas, nunca utilizar agentes de control de disturbios como método de guerra y nunca emprender preparativos militares para usar armas químicas. 103. Por otra parte, el señor Villalobos explicó que la convención incluye hacer declaraciones sobre las sustancias que se importan, exportan o producen, las que se sinteticen igualmente y también las que tengan fósforo, azufre o flúor. Asimismo mencionó que las Partes tienen que permitir que se inspeccione, y que tienen la obligación de implementar legislación que establezca sanciones, y ciertas relacionadas con la transferencia de sustancias químicas. 104. Indicó que la convención tiene anexos de sustancias químicas tóxicas con tres listas: la lista 1 no tiene aplicación comercial sino sólo son

productos que se usan con fines de investigación como el sarín y el somán; la lista 2 son de cuidado y tienen uso industrial limitado que por lo tanto se deben monitorear, como el agente BZ, el amitón, y el PFIB; y la lista 3, son sustancias de alta toxicidad y son de uso industrial generalizado, como el fluoruro de cianógeno, la cloropicrina, y otros. 105. Destacó que las aperturas específicas para sustancias controladas están vigentes desde diciembre de 1998 y que hay 69 aperturas exclusivas para las sustancias químicas de las listas de la OPAQ. Añadió que la nota técnica 52 permite controlar el desalmacenaje de estas sustancias, que el importador que quiera importar va ante la Autoridad Nacional y si cumple con los requisitos, le dan un número de autorización y mediante el número de autorización en el sistema TICA, ya puede proceder con el resto del trámite. 106. El señor Villalobos terminó su presentación comentando que la ley que aprobó la convención establece los avisos que deben darse a la convención en el caso de abandono de sustancias y decomisos, y que la idea es que las Aduanas puedan colaborar con estos convenios, considerando también el equipamiento que tienen los laboratorios de las mismas. Códigos Centroamericanos de Sustancias Controladas 107. La señora Yuny Chaves, Jefa del Laboratorio de Aduanas de Costa Rica, presentó este tema haciendo énfasis en que con la globalización, la tendencia es que los aranceles lleguen a cero y los laboratorios de Aduanas tendrán que trabajar más en la armonización y control de las sustancias amparadas bajo convenios internacionales. 108. Comentó que el año pasado hicieron una propuesta para Centroamérica de aperturas para los convenios de Rótterdam, Estocolmo, Armas Químicas y el Protocolo de Montreal. 109. Indicó que para hablar el mismo idioma, se trabaja con seis dígitos del sistema armonizado a nivel global, que en el sistema armonizado centroamericano tienen 8 dígitos, y que nacionalmente tienen 10 dígitos para la Convención de Armas Químicas y el Protocolo de Montreal. 110. La señora Chaves mostró un ejemplo de los datos que manejan en Costa Rica en el sistema TICA y mencionó que cuando entran a los CFCs sale un aviso que explica que se necesita la nota técnica 38 y que no se puede importar sin permiso de la Unidad de Ozono. Añadió que están contempladas todas las mezclas de refrigerantes.

111. Resaltó que las estadísticas son muy importantes, que por eso los incisos dan mucha información sobre lo que entra y que para la Unidad de Ozono es más fácil reportar los datos de importación ya que si son partidas cajón, no se puede hacer con precisión. 112. La funcionaria señaló que en la propuesta se hicieron 46 aperturas para el Protocolo de Montreal y 40 partidas específicas con nombre químico definido. Igualmente comentó que en el caso del bromuro de metilo, la sustancia está en el capítulo 3808, y se hizo una partida específica en insecticidas y nematicidas. Agregó que tienen que tener la nota técnica 38 y la 52 en el caso que venga con cloropicrina en mas del 30%, y que para los convenios de Rótterdam y Estocolmo, se trabajan en conjunto donde se hicieron 39 aperturas y 37 son para nombres definidos. 113. Por otra parte, la señora Chaves explicó la nota de la subpartida del capítulo 38 y subrayó que también se abrieron 88 partidas para el control de sustancias de las listas de la OPAQ. 114. Finalizó destacando que la propuesta ya está en casi el 90% del camino en Centroamérica pues desde 2007 se empezó este trabajo y que cree que ya hace falta poco para que sea incluido en el arancel centroamericano. Añadió que ha sido un camino complicado, con muchas observaciones importantes, y que con la revisión a las últimas observaciones que hizo El Salvador ya pasará a los directores de integración económica para su estudio y siguiente paso. 115. La representante de Nicaragua preguntó a su colega de Honduras sobre la revisión de la propuesta a lo que respondió que no se las han hecho llegar aún. La señora Chaves aclaró que los que han hecho más comentarios han sido los puntos focales de estos convenios de los países como los Ministerios de Salud y Ambiente. Agregó que esta fue una propuesta del laboratorio de Costa Rica porque el control y la fiscalización va a recaer en los laboratorios de Aduanas y tienen que estar empapados de ello. Toma, manejo y preparación de muestras 116. La señora Alicia Iliana Ríos, del Laboratorio de Aduanas de México, explicó que en su laboratorio trabajan cerca de 5 mil muestras mensuales, tienen 26 unidades técnicas de muestreo y enseño cuáles son los puntos aduaneros en su país. 117. Respecto al reconocimiento aduanero, mencionó que éste consiste en el examen de las mercancías para allegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo declarado y para este fin, la autoridad está facultada para tomar muestras. Resaltó que la muestra es importante porque ayuda a la obtención de elementos por medio del análisis que

permitan comprobar propiedades físicas, composición química, uso de la mercancía y el método de obtención del producto. 118. Señaló que para poder llevar a cabo estos procedimientos, se fundamentan en la ley aduanera y las reglas de carácter general en materia de comercio exterior. Agregó que es un sistema aleatorio, por triplicado, que se toma un registro y el acta usando el sistema SICOSEM, que es muy parecido al TICA, y que toda la información se envía al laboratorio. 119. La señora Ríos habló sobre los tipos de productos químicos, subrayando que para los ácidos por ejemplo es necesario tener ciertas precauciones, para las bases igualmente y que se debe evitar el amoniaco. Añadió que para los productos inflamables se debe verificar que no estén cerca de fuentes de fuego y para los oxidantes en ese caso también se evita el muestreo. Indicó que para el muestreo de solventes orgánicos se evitan fuentes de ignición y se debe utilizar protección personal y que los gases usualmente son muy difíciles de muestrear. 120. Explicó que con el registro para la toma de muestras, la empresa importadora se registra para poder hacer el muestreo fuera de la aduana, que la solicitud de registro se envía al laboratorio quien decide si sí o no se pueden muestrear en las Aduanas porque han detectado que algunos se registran para saltarse el muestreo. Igualmente enseñó el formato que utilizan y enfatizó que las cuestiones de seguridad no se deben dejar de lado aun cuando haya muchas muestras ha realizarse. 121. Respecto al muestreo, comentó que se debe definir que tipo de sustancia es, las condiciones climáticas que puedan influir en la reactividad de las muestras, las condiciones de los recipientes, el volumen de contenedor o recipiente, el lugar donde se llevará a cabo el muestreo, seleccionar el equipo de seguridad necesario para protección, el conocimiento y manejo de sustancias peligrosas, tener un plan de emergencia en caso de derrame, concentrarse y enfocarse en el momento del muestreo, tener materiales absorbentes o de contención y una guía de compatibilidad entre productos químicos porque a veces las áreas donde están contenidas son muy pequeñas. 122. Mencionó que hay variables controlables y no controlables en la toma de muestras y que las controlables son las que más se van a considerar. 123. El representante de la Unidad de Ozono de Costa Rica preguntó si muestrean la totalidad de SAOs que entran, a lo que respondió la señora Ríos que usualmente están registrados, tienen cuotas de importación, y que México no importa tanto porque son productores. Agregó que hay algunos todavía permitidos y que la SEMARNAT es la

que da el permiso y que de estos embarques se revisa si tienen los permisos y no rebasen la cuota. 124. La representante de Paraguay preguntó quién corre con los gastos del muestreo a lo que respondió la funcionaria mexicana que cuando se hace el registro, el contribuyente hace un pago de derechos y cuando se hace el muestreo, son las Aduanas las que corren con el gasto. 125. La representante de Paraguay también preguntó cómo hacen la destrucción después del análisis, a lo que contestó la señora Ríos que generalmente cuando las muestras si corresponden se devuelven al contribuyente, y si la muestra no corresponde, las guardan porque esas son las pruebas de lo que se hizo mal en la importación y se tienen muy bien guardadas con las precauciones de seguridad pertinentes. 126. La señora Ríos habló igualmente sobre el sistema inteligente que manejan ya que las Aduanas ya tienen un historial de los importadores, del comportamiento de lo que se ha muestreado y de las importaciones, por lo que el sistema decide cuando se muestrea. Explicó que si alguien que ha tenido 10 muestreos y todos han salido bien, la posibilidad de que se tome una muestra es sólo del 10% pero que si llega un refrigerante nuevo de un importador nuevo, con seguridad habrá semáforo rojo o tiene alta probabilidad de que sea muestreado. Finalizó resaltando que sólo hay un laboratorio central y que las muestras se mandan a este sitio. 127. El representante de El Salvador preguntó si en productos controlados, México tiene asignadas las Aduanas por las que entran, a lo que respondió la expositora que así se maneja, que el registro permite hacer una inspección de la empresa que va a importar y de su historial para verificar que en efecto se esté importando lo que se declara. Consideraciones de seguridad en el manejo de gases refrigerantes 128. La señora Alicia Iliana Ríos hizo una segunda presentación para explicar este tema, comenzando por hablar sobre los tipos de envases de estos gases. 129. Resaltó que las válvulas para poder extraer las muestras es un aspecto importante para realizar el análisis y aclaró que estas válvulas ya no se pueden quitar del envase por lo que las dejan como estándares para análisis de muestras posteriores. Por otra parte, mostró casos de identificación falsa y mal etiquetado. 130. Sobre las medidas de seguridad, enfatizó que se deben utilizar guantes, lentes de seguridad y bata y enseñó un ejemplo de muestreo de gases refrigerantes. Destacó que un producto muy tóxico es el bromuro de

metilo y que con esta sustancia, se tiene un registro especial y se realiza bajo varias medidas de seguridad. 131. Asimismo habló sobre los identificadores que se usan para mezclas y sustancias puras, y comentó que cuando no se puede identificar con ninguno de estos dispositivos, se hace una cromatografía de masas. 132. Finalizó su presentación, señalando que tuvieron un caso de una mezcla 67:33 y 75:25 de bromuro de metilo y cloropicrina que llegó directamente a la división jurídica pero expresó que en su opinión, el importador quiere evadir la cuota de bromuro de metilo específicamente. 133. El representante de El Salvador preguntó si las Aduanas permiten que al momento de hacer la extracción esté presente el consignatario, a lo que respondió la señora Ríos que las identificaciones se hacen frente al agente aduanal o apoderado y que se hacen o colocan todos los sellos en su presencia. Añadió que si hay alguna queja, sí puede estar presente en el segundo análisis, siempre y cuando demuestre que el laboratorio se equivocó.

Jueves, 27 de agosto de 2009 Cromatografía de Gases con Detección de Masas (GCMS) en el análisis de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) 134. El señor John Vidaurre, del laboratorio de Aduanas de Costa Rica inició explicando los principios de la Cromatografía de Gases destacando que hay una fase móvil que va arrastrando el analito y una fase estacionaria que interactua con él, logrando así una separación. Añadió que se aplica en sustancias que son volátiles y que no se degradan por encima de los 400 grados Celsius, porque si se degrada puede dañar la lectura, la columna, etc. 135. Señaló que los compuestos no volátiles se pueden derivatizar para poder ser analizados, convirtiéndolos en uno que sea volátil. 136. Mostró un diagrama de bloques de la cromatografía y destacó que el tipo de muestra a analizar determina la configuración del instrumento, gas de arrastre ya que por ejemplo hay mezclas con isómeros que con helio no se pueden trabajar, el tipo de introducción de la muestra, tipo de columna, tipo de detector, y tipo de adquisición de datos. Agregó que lo ideal es tener el mayor número de columnas y la idea es jugar con todos estos elementos para poder establecer el mejor método. 137. El señor Vidaurre enseñó cómo es cromatograma final y subrayó que el tiempo de retención se mantiene constante en condiciones constantes

para poder decir que con este tiempo y el espectro de masas hay o no determinada sustancia presente en la muestra, sin embargo el mejor parámetro es el índice de retención. Asimismo, mostró cómo ocurre la separación, y aclaró que en el caso de traslape de picos, existen técnicas para diferenciarlos y el software de los equipos hoy en día permiten identificarlos. 138. Indicó que el gas de arrastre debe ser inerte, estar acorde con el tipo de detector que se utiliza, seco, y de alta pureza para que no se tengan falsos positivos indeseados. 139. Explicó que hay dos tipos básicos de columnas, las empacadas y las capilares, y comentó que la capilar favorece porque tiene diámetros menores y favorece la resolución. Igualmente mostró la diferencia en la forma de picos y la separación entre los dos tipos de columnas. 140. Por otra parte, el señor Vidaurre informó que la relación masa/carga es la base de funcionamiento de los espectrómetros de masa, que la energía de ionización es muy importante a ser considerada, que debe haber estricto vacío, y que la interfase debe estar calentada para evitar la condensación de la muestra y que no se pueda ionizar. 141. Respecto a la cámara de ionización, explicó que un filamento de tungsteno fuera de la cámara produce una fuente de iones y que es importante que la energía de ionización sea la misma a la referida en las bibliotecas. 142. Asimismo habló sobre la fragmentación, recomendó no apoyarse únicamente en la biblioteca ya que si bien esta es una herramienta puede haber contaminantes, y que hay otras técnicas que complementan el análisis además de la biblioteca y poder hacer una mejor identificación. Añadió que los patrones son importantes para saber qué se tiene y poder establecer en el método selectivo qué iones se quieren monitorear 143. Respecto al análisis de SAO, mencionó que han trabajado con métodos desarrollados por ellos y mostró los datos de la GCMS que usan y los parámetros determinados experimentalmente. 144. El representante de la Unidad de Ozono de Costa Rica comentó que el Protocolo de Montreal establece la recolección de gases que ya no se usan y se van almacenando, y preguntó si de estos se podría hacer un análisis. El señor Vidaurre contestó que si se puede hacer pero que el problema con las SAO es que la características y estructuras son muy parecidas. 145. El señor Vidaurre resaltó que con una buena biblioteca y con espectros muy puros, el análisis será muy preciso. Añadió que los laboratorios de Aduanas no son sólo para identificar estos gases y que por eso trabajan con más amplio espectro.

146. Finalizó mostrando los resultados del análisis de una SAO donde se vio un único pico porque las características de los diferentes componentes son muy parecidas y se traslapan, pero agregó que sabiendo que se están buscando varios compuestos en la mezcla se pueden identificar dependiendo de lo que se busca y se establezca en la corrida. Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier en el análisis de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono 147. El señor Erick Espinoza, del laboratorio de Aduanas de Costa Rica, resaltó que esta es una herramienta relativamente barata, de fácil manipulación y que permite el análisis de gran variedad de sustancias de manera rápida. 148. Explicó que usualmente se maneja el infrarrojo medio y que la técnica es para moléculas que presenten únicamente momento dipolar y que la Transformada de Fourier es un tratamiento matemático para decodificar la señal obtenida en el Infrarrojo. 149. Señaló que su gran ventaja es que se puede trazar un espectro que va a ser característico para una sustancia particular y compararlo con un patrón. 150. El señor Espinoza comentó que es una herramienta muy útil para las aduanas porque se pueden tomar muestras en diferentes estados y se puede analizar gran variedad de mercancías. Agregó que en la fase de vapor simplemente se usa una celda para gases. 151. Para los gases refrigerantes, informó que se usa una celda para gases, y los resultados se pueden comparar contra bases de datos referenciales cuando son compuestos puros. Añadió que cuando son mezclas, se pueden hacer comparaciones contra IR previamente establecidos en el laboratorio a partir de patrones y así se va creando su propia biblioteca. 152. Como conclusión subrayó que es una técnica muy rápida para decidir qué composición tiene un producto, que no es una técnica para ser usada sola en el caso de las mezclas, y que para aumentar el grado de certeza es necesario el uso de otras técnicas de análisis. Métodos Para La Determinación De SAO’s Utilizando Otras Técnicas 153. El señor Alberto Villalobos, del laboratorio de Aduanas de Costa Rica, comenzó su presentación comentando que el laboratorio tiene más de 30 años, que han analizado SAOs desde hace mucho tiempo aún antes de tener el cromatógrafo y el infrarrojo y que siempre trata de transmitir la filosofía de que se deben usar los recursos a mano para hacer las cosas.

154. Comentó que el método de determinación de la velocidad del sonido en gases por espectroscopía de resonancia acústica está en desarrollo pero que ya está muy adelantado. 155. Explicó que en el método se usan mediciones del espectro de resonancia acústica en el rango de 0 a 8000 Hz para caracterizar diferentes sustancias gaseosas, calculando los valores de la velocidad del sonido a partir de la pendiente de la recta que se obtiene al graficar las frecuencias de los primeros 13 antinodos de resonancia. 156. El señor Villalobos mencionó que el principio físico se basa en la dependencia de la velocidad del sonido respecto de la masa molar, y según la ecuación mostrada, a mayor masa molar menor velocidad del sonido. Reportó que cuando se empezó no se tenían datos de si entre gases refrigerantes había diferencias pero a medida que se avanzó en el método se fueron recogiendo estos datos. 157. Indicó que si sobre una columna de gas contenida en un tubo se aplica una perturbación sónica se logra que las moléculas contenidas oscilen longitudinalmente. Agregó que cuando se analiza el espectro de una onda estacionaria se observan picos y que el dispositivo es básicamente un tubo donde se lanza una onda, se detectan los nodos de resonancia, y si se grafica la frecuencia de los nodos, se calcula la pendiente para obtener la velocidad del sonido del gas. 158. Mostró que como celda de resonancia se usó un cilindro de material plástico de 25 cm de largo y 3.5 cm de diámetro, provisto en un extremo de un parlante y en el otro de un micrófono con los que se generó una señal de ruido blanco que contiene todas las frecuencias, y del otro lado hay un micrófono que se conecta a la computadora. 159. El señor Villalobos expresó que usan un software que se llama Multiinstrument 3.1 que funciona como un multímetro, que las condiciones de medición incluyen que la muestra se introduzca en la celda a un bajo flujo suficiente para desplazar el aire pero sin causar sobrepresión, y que usaron nitrógeno seco para calibrar el largo de la celda. 160. Mostró un ejemplo de medición del R-406a y resaltó que la idea es complementar las técnicas con lo que ya se tiene, y en el caso de que algún compuesto no se pueda detectar por otro método como el infrarrojo o la cromatografía. 161. Finalizó explicando el ensayo de Belstein donde los compuestos que tienen cloro, bromo y yodo dan positivo a la llama pero no el flúor. Agregó que durante muchos años lo utilizaron para poder diferenciar refrigerantes como por ejemplo los aerosoles que contenían CFCs.

Parte experimental de refrigerantes y SAOs utilizando los diferentes métodos utilizados en el laboratorio de Aduanas de Costa Rica – Jueves 27 y viernes 28 de agosto de 2009 162. Los participantes fueron divididos en tres grupos diferentes para la parte experimental y luego de haber rotado para la explicación práctica por los diferentes métodos de identificación, se les entregó a cada grupo un caso problema de gas refrigerante para que lo identificaran usando las técnicas aprendidas. 163. Los resultados fueron satisfactorios para los tres grupos quienes identificaron de forma acertada los casos problema. Recomendaciones 164. Al finalizar la parte experimental se revisaron las conclusiones y recomendaciones por parte de los participantes. Las mismas se incluyen en el punto III de este informe, junto con las modificaciones realizadas durante la revisión de las mismas. Clausura 165. El Taller fue clausurado el viernes 28 de agosto de 2009 a las 13:00 horas.

III. RECOMENDACIONES PARTICIPANTES

Y

CONCLUSIONES

DE

LOS

1. Los participantes del taller consideraron necesario llevar a cabo un análisis de la capacidad de los laboratorios de aduanas a nivel nacional con el fin de buscar mecanismos e implementar acciones para mejorar los controles e identificación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y de otras sustancias controladas bajo Acuerdos Multilaterales Medioambientales (AMUMAs). 2. En el marco de la región de América Latina y el Caribe, los participantes expresaron su deseo de buscar un mecanismo de intercambio de información entre los laboratorios de aduanas relacionado con la identificación de sustancias controladas bajo el Protocolo de Montreal con el fin de obtener resultados más precisos y rápidos para dichas identificaciones. En este sentido, los países participantes en el taller se comprometieron a aunar esfuerzos para lograr este objetivo. 3. Los participantes del taller consideraron la posibilidad de crear un comité técnico regional de los laboratorios de aduanas con el objetivo de homologar las metodologías utilizadas en los mismos y la documentación de los procedimientos de identificación, así como armonizar los códigos arancelarios de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y de otras que se encuentran bajo los demás Acuerdos Multilaterales Medioambientales. 4. Los participantes consideraron de gran utilidad la armonización que se ha llevado a cabo en el arancel centroamericano, la cual podrá ser utilizada y especificarse aun más a nivel nacional para los HCFCs, por cada país, de acuerdo con las necesidades de cada uno de ellos. Lo anterior con miras a tener un mayor control de dichas sustancias así como datos más confiables sobre el comercio de las mismas, a la luz del nuevo calendario de eliminación anticipada de los HCFCs.

5. Las diferentes sesiones prácticas realizadas en el laboratorio suministraron herramientas adicionales a los funcionarios de las Aduanas de los países participantes para la identificación de sustancias agotadoras del ozono, así como métodos novedosos útiles para su reconocimiento en campo. Sin embargo, reconocieron la importancia de tener acceso a mejores tecnologías, y al conocimiento y manejo apropiado de las mismas, con el fin de obtener identificaciones de SAO de forma más rápida, eficiente y precisa. 6. Los participantes del taller consideraron necesario darle continuidad a las capacitaciones y reuniones de cooperación entre las Aduanas de los países de la región con el fin de lograr mantener un control adecuado del tráfico de las sustancias agotadoras del ozono en la región y coadyuvar en la sostenibilidad del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los países bajo el Protocolo de Montreal. 7. Con el fin de tener un mayor control del tráfico lícito e ilícito de las SAO a raíz de las fechas cercanas de eliminación total de CFCs y eliminación anticipada de HCFCs, los participantes estimaron vital la comunicación y cooperación continua entre las administraciones aduaneras y las unidades de ozono dentro de las actividades de preparación e implementación de los proyectos de eliminación de estas sustancias.

IV. Anexos a. Agenda

DÍA 1 – Miércoles 26 de agosto de 2009 8:30

Bienvenida y Presentaciones Marco Pinzón Representante del PNUMA Licenciado Desiderio Soto Sequeira, Director General Aduanas, Dirección General de Aduanas de Costa Rica

09:30 10:00 10:30 •

Café Protocolo de Montreal, Marco Pinzón Tráfico Ilícito y Gestión de Riesgo de las SAO´s: Gestión de Riesgo y Fiscalización, Shilveth Fernández



Plan de Monitoreo, Hernando Cárdenas



Rol del Laboratorio de Aduanas, Yuny Chaves

11:15

Convenio de Basilea, Arturo Navarro

11: 45

Convenio de Estocolmo, María Guzmán

12:15

Almuerzo

13:30

Convenio de Armas Químicas, Alberto Villalobos

14:00

Convenio de Rótterdam, Aura Jiménez

14:30

Café

de

15:00

Códigos centroamericanos Chaves

de sustancias controladas, Yuny

15:30

Toma, manejo y preparación de muestras, Alicia Iliana Ríos (Laboratorio de Aduanas de México)

16:00

Consideraciones de seguridad en el manejo de gases refrigerantes, Alicia Iliana Ríos (Laboratorio de Aduanas de México)

DÍA 2 -

Jueves 27 de agosto de 2009

08:30

Métodos para la determinación de Sustancias agotadoras de la capa de Ozono, utilizando Cromatografía Gas-Masas, John Vidaurre

09:00

Café

09:30

Métodos para la determinación de Sustancias agotadoras de la capa de Ozono, utilizando Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier, Erick Espinoza

10:00

Métodos para la determinación de Sustancias agotadoras de la capa de Ozono, utilizando otras Técnicas, Alberto Villalobos

10:30

Parte Experimental de refrigerantes Cromatografía Gas-Masas

12:00

Almuerzo

13:30

Continuación parte experimental

14:30

Café

y

SAO’s

utilizando

16:00

DÍA 3 08:30

Finalización Viernes 28 de agosto de 2009 Parte Experimental de refrigerantes Infrarrojo de Transformada de Fourier

09:30

Café

10:00

Continuación parte experimental

12:00

Almuerzo

13:00

Discusión y Conclusiones

14:30

Café

15:00

Clausura

y

SAO’s

utilizando

b. Lista de Participantes

BELICE BELICE Leonides Sosa Ozone Officer National Ozone Unit Department of the Enviroment Belmopan, Belize Tel. (501) 822-2816 Fax. (501) 822-2862 Email: [email protected] [email protected]

Mario Alpuche Senior Customs Officer Customs and Excise Department Corozal Town, Belize Tel. (501) 227-7092 Fax. (501) 227-4970 Email: [email protected]

CHILE

CUBA

Alejandra Guerrero Profesional Químico Servicio Nacional de Aduanas Santiago, Chile Tel. (56) 032-220-0565 Fax. (56) 032-220-0566 Email : [email protected] [email protected]

Daniel Perú Rivera Oficina Técnica de Ozono Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Calle 266 y final, Barbosa Municipio Playa C. Habana, Cuba Tel. (537) 272-4366/ 4367 Fax. (537) 204-4041 Email: [email protected] [email protected]

EL SALVADOR

EL SALVADOR

Carol Hernández Técnico en Laboratorio Dirección General de Aduanas Ministerio de Hacienda San Salvador, El Salvador Tel. (503) 2244-5115 Fax. (503) 2244-5256 Email: [email protected]

José Meléndez Coordinador de Aduanas Dirección General de Aduanas Ministerio de Hacienda San Salvador, El Salvador Tel. (503) 2244-5283 Fax. (503) 2244-5168 Email: [email protected]

GUATEMALA

GUATEMALA

Miguel Ramírez Analista de Laboratorio Superintendencia de Administración Tributaria (Aduanas) Ciudad de Guatemala, Guatemala Tel. (502) 5525-6837 Fax. (502) 2419-6309 Email: [email protected]

Oscar Flores Analista de Laboratorio Superintendencia de Administración Tributaria (Aduanas) Ciudad de Guatemala, Guatemala Tel. (502) 5460-7532 Email: [email protected] [email protected]

HONDURAS

MEXICO

Ana Amaya Jefe de Laboratorio Aduanero Dirección Ejecutiva de Ingresos Tegucigalpa, Honduras Tel. (504) 222-6617 Fax. (504) 222-6617 Email : [email protected]

Alicia Ríos Subadminstradora de Documentación Técnica e Infobanco. Administración de Operación Aduanera 9 Administración General de Aduanas México D.F., México Tel. (52 55) 5128-2533 Fax. (52 55) 5128-2545 Email: [email protected]

MEXICO

NICARAGUA

Martha Rincón Consultora México D.F., México Tel. (5255) 1085 2144 Email: [email protected]

Elsa Vivas Coordinadora del Plan de Getion de la eliminación total de CFCs Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-MARENA Managua, Nicaragua Tel. (505) 2262-2868 Fax. (505) 2263-2620 Email: [email protected]

NICARAGUA

NICARAGUA

Ivania Dávila Jefa del Departamento del Laboratorio de Aduanas Dirección General de Servicios Aduaneros Tel. (505) 2249-3151 ext. 259 Fax. (505) 2249-3151 ext. 258 Email : [email protected] [email protected]

Gerardo Luna Analista de Normas Dirección General de Servicios Aduaneros Managua, Nicaragua Tel. (505) 2249-5750 Email: [email protected]

PANAMA

PANAMA

Delyeris González Asistente Técnico de Laboratorio de Aduanas Autoridad Nacional de Aduanas Ciudad de Panamá, Panamá Tel. (507) 506-6476 Fax. (507) 506-6477 Email: [email protected]

Juana Almengor Inspector Jefe Aforador Autoridad Nacional de Aduanas David, Provincia de Chiriquí Tel. (507) 775-4325 Fax. (507) 774-2108 Email: [email protected]

PARAGUAY

PARAGUAY

Marta Ruiz Díaz Jefa de Departamento Dirección de Control de Calidad Ambiental Secretaría del Ambiente Asunción, Paraguay Tel. (595) 21-615-813 Fax. (595) 21-615-807 Email: [email protected]

Nora Giménez Coordinadora de las Carreras de Química Industrial Profesor Asistente de la Catedra de Analisis y Diseño y Proyecto de Laboratorio Facultad de Ciencias Químicas UNA Asunción, Paraguay Tel. (595) 58-5563 Fax. (595) 58-5564 Email : [email protected] [email protected]

PARAGUAY

Trinidad y Tobago

Humberto Vera Fiscalizador Dirección de Fiscalización Dirección Nacional de Aduanas Asunción, Paraguay Telefax. (595) 21-416-2508 Email: [email protected]

Adrian McCarthy Chemist in charge of the Environment and Toxicology Laboratories Chemistry, Food and Drugs Division Port of Spain, Trinidad and Tobago Tel. 868 676 7010 (office) 868 685 7010 (mobile) Email: [email protected]

PARTICIPANTES DE COSTA RICA

Yuny Chaves Solano Jefa de Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2236-3066 Cel. (506) 8368-4925 Fax. (506) 2236-0557 Email: [email protected]

Ms. María Guzmán Ortiz

Shilveth Fernandez

Profesional Aduanero Dirección General de Aduanas Tel. (506) 2522-9275 Fax. (506) 2522-9271 Email: [email protected]

Hernando Cárdenas

Directora de Gestión de Calidad Ambiental Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Tel: (506) 2233-0270 / 0356 Fax: (506) 2258-2820 / 2257-1839 Email: [email protected] [email protected]

Oficial de Ozono Ministerio de Ambiente y Energía-MINAE Tel. (506) 2233-0356 Ext. 107 Email: [email protected]

Arturo Navarro

Alberto Villalobos

Bernardita Sancho

Guiselle Joya

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2236-3066 ext. 126 Email: [email protected] [email protected]

Dirección de Fiscalización Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2525-9224 Email: [email protected] [email protected]

Eida Lanzón

Erick Espinoza

Ministerio de Salud Tel. (506) 2222-9115 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 118

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2236-3066 ext. 102 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2236-3066 ext. 102

Email: [email protected] [email protected]

Email: [email protected] [email protected]

Francis Polanco

Gerardo Mongue

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 (506) 8302-4360 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 221 Email: [email protected] [email protected]

John Vidaurre

Marisse Tenorio Dirección de Fiscalización Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2525-9227 Email: [email protected]

Paola Benavides

José Barquero

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 128 Email : [email protected] [email protected]

Dirección de Fiscalización Ministerio de Hacienda Tel. (506) 2525-9258 Email: [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 121 Email : [email protected] [email protected]

José Brenes

José Montoya

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 123 Email: [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 127 Email: [email protected] [email protected]

José Aronne

Lineth Ugalde

Luis Vásquez

Oscar Martínez

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 130 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 118 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 123 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 124 Email: [email protected]; [email protected]

Hernán López Gómez

Aura Jiménez

Laboratorio de Aduanas Ministerio de Hacienda Tel (506) 2236-3066 ext. 122 Email: [email protected]

Ministerio de Agricultura y Ganadería Tel. (506) 2260-8300 Email: [email protected]

Gabriela Zúñiga

Ministerio de Agricultura y Ganadería Tel. (506) 2231-3015 (506) 2260-8300 Email: direccion@protecnet,go.cr [email protected]

PNUMA/ORPALC

PNUMA/ ORPALC

PNUMA/ ORPALC

Marco Pinzón Oficial de Planes de Manejo de Refrigerantes Programa de Acción por el Ozono Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Ciudad de Panamá, Panamá Tel. (507) 305-3154/ 305-3100 ext. 3154 Fax. (507) 305-3105 Email: [email protected]

Kevin Gallardo Asistente Administrativo Programa de Acción por el Ozono Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Ciudad de Panamá, Panamá Tel. (507) 305-3172/ 305-3100 ext. 3172 Fax. (507) 305-3105 Email: [email protected]

c. Evaluación de la Reunión TALLER SUBREGIONAL DE LABORATORIOS DE ADUANAS PARA LA IDENTIFICACION DE SAO SAN JOSÉ, COSTA RICA, 26 AL 28 DE AGOSTO DE 2009 ¿CUÁL FUE NUESTRO DESEMPEÑO? 1. 2. 3. 4.

Distribución de la información Planeación y desarrollo de la reunión (logística) Planeación y desarrollo de las presentaciones Utilidad/Aplicabilidad de la reunión

MUY MAL 0 0 0 0

MAL 0 0 0 0

REGULAR 0 0 0 1

BIEN 9 2 4 4

EXCELENTE 8 15 13 12

CALIFICACION GENERAL:

PROM 4.47 4.88 4.76 4.65

4.69

Distribución de la información

EXCELENTE 47%

BIEN 53%

Planeación y desarrollo de la reunión (logística) BIEN 12%

EXCELENTE 88%

Planeación y desarrollo de presentaciones BIEN 24%

EXCELENTE 76%

Utilidad/Aplicabilidad de la reunión REGULAR 6% BIEN 24%

EXCELENTE 71%

d. Evaluación Participación de Género

Participación Total en la Reunión

Femenina 49%

Masculina 51%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.