Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

    Tasa  de  víctimas  de  lesiones  dolosas  indicador  alternativo   Dimensión   Área  temática   Indicador  clave   Unidad  de  medida   Periodic

2 downloads 112 Views 173KB Size

Story Transcript

   

Tasa  de  víctimas  de  lesiones  dolosas  indicador  alternativo   Dimensión   Área  temática   Indicador  clave   Unidad  de  medida   Periodicidad   Fuente  

Definición  

Información  que  aporta  el   indicador  

Manifestación     Violencia  interpersonal   Lesiones   Tasa  por  cada  100  mil  habitantes   Anual   Fiscalía  General  del  Estado  de  Jalisco.  Información  recibida  a   través  de  oficio  en  formato  electrónico  al  Observatorio  Ciudadano   de  Seguridad  de  Zapopan  el  día  9  de  agosto  del  2013  y  Centro   Nacional  de  Información,  Secretariado  Nacional  del  Sistema   Nacional  de  Seguridad  Pública.   Proporción  de  víctimas  de  lesiones,  hombres  o  mujeres,  entre  el   total  de  hombres  o  mujeres  en  el  municipio,  por  cada  100,000  (no   existe  desglose  por  sexo).   Tasa  de  víctimas  de  lesiones,  años  2010,  2011  y  2012.  Municipio   de  Zapopan,  Estado  de  Jalisco.   No  se  cuenta  con  datos  desagregados  por  sexo  de  la  víctima.     Fórmula:    

! VLD $ TL # ×100, 000   " POBTOT &%t

  Variables:   TL,  Tasa  cruda  de  lesiones   VLD,  Denuncias  por  Lesiones  dolosas   POBTOT,  Población  total  en  el  municipio,  en  cada  periodo  de   tiempo  determinado  (año).       Relación  con  otros   Tasa  promedio  de  lesiones  dolosas,  Tasa  de  robo,  Tasa  de   indicadores     homicidio   Relación  del  indicador  con  la  inseguridad   Las  lesiones  es  un  hecho  que  implica  al  mismo  tiempo  violencia  y  delito;  como  tal,  constituye   amenazas  a  la  vida  y  a  la  integridad  física  y  patrimonial  de  las  personas.    Este  delito  suele  asociarse   a  otros  como  el  asalto  o  robo  a  transeúntes,  ya  sea  en  un  espacio  público  o  en  un  espacio  negocio;  el   robo  o  asalto  a  pasajeros  de  medios  de  transporte  públicos  o  vehículos  particulares.    De  esto  nos   hablan  los  resultados  de  la  Encuesta  Nacional  de  Victimización  y  Percepción  de  la  inseguridad  de   INEGI,  2012;  de  acuerdo  a  los  resultados,  del  total  de  delitos  sufridos  por  la  población,  en  141,675   (21.1%)  hubo  agresión  física  y  en  la  mayoría  de  ellos  se  trató  de  robo  en  sus  distintas  modalidades.      El  informe  del  Programa  de  Naciones  Unidad  para  el  Desarrollo  sobre  seguridad  ciudadana  en  la   Región  Latinoamericana    hace  hincapié  en  que  debemos  entender  que  delito  y  violencia  son  

   

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

1  

  categorías  analíticas  distintas,  pues  no  todo  delito  es  violento  ni  todo  acto  de  violencia  es  tipificado   como  delito  en  las  leyes.        Desde  esta  perspectiva,  “La  violencia  como  categoría  de  análisis  permite  subrayar  claramente  un   conjunto  de  motivaciones  que  suelen  ser  excluidas  cuando  se  piensa  en  la  categoría  de  delito.   Mientras  que  el  delito  se  asocia  comúnmente  a  móviles  de  tipo  económico,  la  violencia  se  reconoce   como  una  conducta  que  puede  estar  motivada  tanto  por  intereses  políticos  e  institucionales  como   por  diversas  formas  de  exclusión  y  discriminación  social”  (PNUD,  2013:  6).      Un  ejemplo  de  lo  anterior  es  la  violencia  de  género  y  específicamente  la  violencia  física  que  se   ejerce  contra  las  mujeres,  en  la  que  no  puede  entenderse  sin  tomar  en  cuenta  el  conjunto  de  normas   y  conductas  sociales  que  devienen  en  esta  forma  de  violencia  y  que  contribuyen  a  su  invisibilización   y  normalización.     Derechos  humanos  con  los  que  se  relaciona   El  derecho  a  la  vida,  a  la  libertad  y  a  la  seguridad  de  la  persona  se  encuentra  regulado  en  la   Declaración  Americana  y  en  la  Convención  Americana:   Declaración  Americana  -­‐  Artículo  I.  Todo  ser  humano  tiene  derecho  a  la  vida,  a  la  libertad  y  a  la   seguridad  de  su  persona.   Convención  Americana  -­‐  Artículo  4.  (1)  Toda  persona  tiene  derecho  a  que  se  respete  su  vida.   Este  derecho  se  encuentra  también  consagrado  en  otros  instrumentos  internacionales,  como:     la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos,  artículo  3131;     el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos,  artículo  6.1132;     la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  artículo  6.1133;  y     la  Convención  de  Belém  do  Pará,  artículos  3  y  4134.     En  el  Sistema  Interamericano  de  Derechos  Humanos,  en  el  Informe  sobre  Seguridad  Ciudadana  y   Derechos  Humanos  (2009:  IX)  menciona  que  La  seguridad  ciudadana  se  ve  amenazada  cuando  el   Estado  no  cumple  con  su  función  de  brindar  protección  ante  el  crimen  y  la  violencia  social.  En  este   informe  plantea  que   La  inseguridad  generada  por  la  criminalidad  y  la  violencia  en  las  Américas  constituye  un  grave   problema  donde  está  en  juego  la  vigencia  de  los  derechos  humanos.  Las  políticas  sobre  seguridad   ciudadana  deben  ser  evaluadas  desde  la  perspectiva  del  respeto  y  garantía  de  los  derechos   humanos.  Por  un  lado  las  obligaciones  negativas  de  abstención  y  respeto  y,  por  otro,  las   obligaciones  positivas  vinculadas  a  la  adopción  de  medidas  de  prevención.  Asimismo,  la  invocación   efectiva  de  los  derechos  involucran  obligaciones  positivas  y  negativas  en  cuatro  niveles:   obligaciones  de  respetar,  obligaciones  de  proteger,  obligaciones  de  asegurar  y  obligaciones  de   promover  el  derecho  en  cuestión.  La  obligación  de  respetar  se  define  por  el  deber  del  Estado  de  no   injerir,  obstaculizar  o  impedir  el  acceso  al  goce  de  los  bienes  que  constituyen  el  objeto  del  derecho.   Las  obligaciones  de  proteger  consisten  en  impedir  que  terceros  interfieran,  obstaculicen  o  impidan   el  acceso  a  esos  bienes.  Las  obligaciones  de  asegurar  suponen  asegurar  que  el  titular  del  derecho   acceda  al  bien  cuando  no  puede  hacerlo  por  sí  mismo.  Las  obligaciones  de  promover  se  caracterizan   por  el  deber  de  desarrollar  condiciones  para  que  los  titulares  del  derecho  accedan  al  bien.  (CIDH,   2009:  13).   Enfatiza  que  una  de  las  obligaciones  principales  del  Estado  es  el  esclarecer  judicialmente  las   conductas  delictivas  a  fin  de  eliminar  la  impunidad  y  evitar  su  repetición,  dado  que  esto  vulnera  los   derechos  fundamentales  de  las  víctimas  y  propicia  la  total  indefensión  de  las  víctimas  y  sus   familiares.    

   

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

2  

  Finalidad  

Fecha:  20  de  agosto  del  2013      

   

Este  indicador  es  útil  pues  permite  generar  las  estadísticas  sobre   las  causas  de  las  lesiones  dolosas  ,  que  permitan  caracterizar  el   fenómeno  en  el  Municipio   Elaboró:  Dra.  Lourdes  del  Carmen  Angulo  Salazar    

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

3  

   

  Cuadros  

    Cuadro  1  

Víctimas  de  lesiones  dolosas  por  sexo  en  Zapopan.  Tasa  por  cada  100  mil   habitantes   2010   2011   2012     Mujeres   103.2   69   65.5   Hombres   66.7   103   106.3   Total   85.4   85.6   83.4   Fuente:  estimaciones  del  Observatorio  Ciudadano  de  Seguridad  de  Zapopan,  con  base  en  datos   de  la  Fiscalía  General  del  Estado  de  Jalisco,  2013   El  cuadro    1  contiene    la  tasa  de  víctimas  de  lesiones  dolosas  según  sexo  en  el  municipio  para  el    

periodo   2010   a   2012.   En   las   mujeres   se   observa   una   disminución   paulatina   en   cada   uno   de   los   años,  mientras  que  en  los  hombres  se  observa  la  tendencia  contraria.     Cuadro  2    

Víctimas  de  lesiones  dolosas  en  Zapopan,  Jalisco  y  a  nivel  nacional.   Tasa  por  cada  100  mil  habitantes   2010   2011   2012     Zapopan   85.4   85.6   83.4   Jalisco   119.8   123.7   114   Nacional   154.2   186.4   132   Fuente:  estimaciones  del  Observatorio  Ciudadano  de  Seguridad  de   Zapopan,  con  base  en  datos  de  la  Fiscalía  General  del  Estado  de  Jalisco,   2013  y  del  Centro  Nacional  de  Información,  Secretariado  Ejecutivo  del     Sistema  Nacional  de  Seguridad  Pública.   En  la  tabla  anterior  se  presenta  la  tasa  de  víctimas  de  lesiones  dolosas  tanto  para  el  municipio  de    

Zapopan   como   para   el   estado   de   Jalisco   y   a   nivel   nacional.   En   todos   los   casos   se   observa   que   la   tendencia   al   incremento   registrada   entre   2010   y   2011,   fue   revertida   en   el   último   año   de   referencia.            

   

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

4  

  Gráficas   Gráfica  1  

Víc.mas&de&lesiones&dolosas&por&sexo&en&Zapopan.&Tasa&por&cada&100&mil& habitantes&& 120" 100" 80" 60" 40"

103.2&

106.3&

103& 66.7&

69&

61.5&

Mujeres" Hombres"

20" 0"

2010&

2011&

2012&

Fuente:"es/maciones"del"Observatorio"Ciudadano"de"Seguridad"de"Zapopan,"con"base"en" datos"de"la"Fiscalía"General"del"Estado"de"Jalisco,"2013&&     La  Gráfica  1  contiene  la  tasa  de  víctimas  de  lesiones  por  cada  100  mil  habitantes  según  sexo  de  la   víctima  registrada  en  Zapopan,  los  años  2010  al  212.   En  ella  se  muestra  que  el  primer  año  de  referencia  las  víctimas  del  sexo  femenino  superaron  a  las   masculinas  en  más  de  60%.  En  los  siguientes  dos  años  esta  relación  se  invirtió.      

   

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

5  

  Gráfica  2   Víc(mas$de$lesiones$dolosas$en$Zapopan,$Jalisco$y$a$nivel$nacional.$Tasa$ por$cada$100$mil$habitantes$$ 200%

Zapopan$

180%

Jalisco$

Nacional$

160% 140% 120% 100%

186.4%

80%

154.2%

60%

123.7%

119.8% 85.6%

85.4%

40%

114%

132%

83.4%

20% 0% 2010$

2011$

2012$

Fuente:%es4maciones%del%Observatorio%Ciudadano%de%Seguridad%de%Zapopan,%con%base%en% datos%de%la%Fiscalía%General%del%Estado%de%Jalisco,%2013%y%del%Centro%Nacional%de% Información,%Secretariado%Ejecu4vo%del%%Sistema%Nacional%de%Seguridad%Pública.$$

  La   Gráfica   2   presenta   los   mismos   datos   que   la   tabla   anterior   y   es   útil   para   observar   con   mayor  nitidez  que  la  tasa  nacional  de  este  delito  es  superior  que  la  estatal  y  la  municipal       En  el  sentido  del  análisis  de  la  violencia  que  propone  el  informe  del  PNUD  sobre  seguridad   ciudadana   en   latinoamérica,   es   necesario   considerar   que   la   inseguridad   puede   estar   motivada  por  patrones  de  conducta  y  normas  sociales  que  no  podrán  ser  transformadas  con   sólo   la   aplicación   de   leyes,   aunque   estas   sean   más   severas,   sino   a   través   de   la   transformación  de  esos  patrones  socioculturales  por  formas  de  relación  que  basadas  en  una   cultura  de  paz,  convivencia  democrática  y  equidad  de  género.         Referencias.   PNUD   (2013).   Informe   Regional   de   Desarrollo   Humano   2013-­‐2014   SEGURIDAD   CIUDADANA  CON  ROSTRO  HUMANO:  diagnóstico  y  propuestas  para  América  Latina  

   

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

6  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.