TDAH. Meta-análisis de Trastorno de Déficit de Atención temprana e Hiperactividad

TDAH Meta-análisis de Trastorno de Déficit de Atención temprana e Hiperactividad Autora: Carmen Salgado Sánchez Acerca de la autora: Licenciada en Far
Author:  Esteban Moya Rivas

7 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


Revisión del diagnóstico (y el tratamiento) del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Mesa Redonda Revisión del diagnóstico (y el tratamiento) del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Ilustre Colegio Oficial de 

Plan de apoyo Alumna con de. Hiperactividad (TDAH) ENERO 2007
Plan de apoyo Alumna con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ENERO 2007 ANÁLISIS DEL CONTEXTO. • Municipio de unos 5.000 h

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN y TRASPASO DE INFORMACIÓN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN y TRASPASO DE INFORMACIÓN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ÍNDICE 1. INTR

ANALISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE UN NIÑO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
ANALISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE UN NIÑO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Analysis Of The Occupational Performance Of A C

Trastorno por Deficiencia de la Atención e Hiperactividad: Su Niño y Usted
Preventos de Salud: ADHD www.nfbhp.com Trastorno por Deficiencia de la Atención e Hiperactividad: Su Niño y Usted La condición conocida como Trasto

Story Transcript

TDAH Meta-análisis de Trastorno de Déficit de Atención temprana e Hiperactividad Autora: Carmen Salgado Sánchez Acerca de la autora: Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Experta Universitaria en Naturopatía por el Real Centro Universitario Infanta Cristina y Nutricionista Molecular por la Asociación Francesa de Medicina Ortomolecular, Homeópata, colabora periódicamente escribiendo artículos sobre salud y suplementación natural. Asimismo, imparte seminarios de formación para profesionales de la salud y es ponente en diferentes congresos relacionados con las terapias naturales. Profesora de Naturopatía de Thuban centro adscrito al Real Centro Universitario Infanta Cristina de El Escorial.

www.suravitasan.com - Información dirigida exclusivamente al profesional de la salud -

ÍNDICE 1. Introducción....................................................................................................................................................................................................... 1 2. Tipos de TDAH................................................................................................................................................................................................2 3. Mapa de ideas de causas del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad..............................3 4. Causas genéticas............................................................................................................................................................................................4 5. Causas ambientales............................................................................................................................................................................... 4-6 5.1. Metales pesados................................................................................................................................................................................4-5 Mercurio......................................................................................................................................................................................................5 Plomo............................................................................................................................................................................................................5 Cobre.............................................................................................................................................................................................................5 Aluminio.....................................................................................................................................................................................................5 Cadmio.........................................................................................................................................................................................................5 5.2. Alimentarias........................................................................................................................................................................................5-6 6. Causas psicosociales..................................................................................................................................................................................6 6.1. Causas psicosociales prenatales..............................................................................................................................................6 6.2. Causas psicosociales perinatales............................................................................................................................................6 7. Causas biológicas....................................................................................................................................................................................7-13 7.1. Intestinales........................................................................................................................................................................................... 8-9 7.1.1.

Alteraciones de la microbiota intestinal............................................................................................................8

7.1.2. Hiperpermeabilidad intestinal.............................................................................................................................. 8-9 7.2. Neurobiológicas............................................................................................................................................................................. 9-13 7.2.1. Serotonina. El equilibrio............................................................................................................................................... 10 7.2.2. GABA. La tranquilidad.................................................................................................................................................. 11 7.2.3. CATECOLAMINAS: Dopamina (La atención) Y Noradrenalina (La motivación)....................................................................................................................................................................12 7.2.4. Acetilcolina. La memoria.............................................................................................................................................13 8. Estímulos naturales para ayudar en TDAH.................................................................................................................13-16 8.1. Ayuda para la eliminación de metales pesados................................................................................................. 13-15 8.1.1. Suplementos que realicen la quelación del metal pesado que se encuentra en tejido graso o dentro de las células....................................................................................15 8.1.2. Suplementos que eviten la redistribución y el almacenamiento en la matriz extracelular del metal pesado.....................................................................................................15 8.1.3. Antioxidantes que eviten el daño de la movilización de los metales pesados hasta su eliminación..............................................................................................................15 8.2. Ayuda para mejorar la biología..............................................................................................................................................15 8.2.1. Equilibrio intestinal..........................................................................................................................................................15 8.2.2. Equilibrio neurobiológico...........................................................................................................................................16 Conclusión..................................................................................................................................................................................................................16 Anexo I. Productos propuestos por Sura Vitasan................................................................................................................... 17 Equilibrio neurobiológico............................................................................................................................................................................. 17 Quelación metales pesados......................................................................................................................................................................... 17 Probióticos.................................................................................................................................................................................................................. 17 Anexo II. Bibliografía........................................................................................................................................................................................18

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

TDAH 1. INTRODUCCIÓN El Trastorno por Déficit de Atención (TAD) es un síndrome* conductual de causa no aclarada todavía en la que como se verá en este documento intervienen factores genéticos, ambientales, nutricionales y biológicos. *Definición de síndrome según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE): Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. Anteriormente se asumió que iba acompañado de un exceso de actividad motora denominado hiperactividad. Actualmente se ha evidenciado que esto no es así y que puede ir acompañado de hiperactividad o no, si va acompañado se indica entonces como TDAH. En este síndrome existe una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central que puede manifestarse con: falta de atención, alteraciones de la actividad, impulsividad, etc. De acuerdo con una encuesta realizada por el gobierno de Estados Unidos en el 2010, hoy en día, 1 de cada 10 niños en Estados Unidos padece de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) - un aumento del 22 % desde 2003.

¿Sabías qué? La debilidad de la red Los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) podrían tener unas conexiones más débiles de las redes cerebrales que favorecen la concentración. Además, cuanto más graves son los problemas de atención del niño, más débiles se muestran esas conexiones cerebrales. Para el estudio, los investigadores observaron imágenes de resonancia magnética funcional de 180 niños, la mitad de los cuales habían sido diagnosticados de TDAH y la otra mitad formaban el grupo control. Las imágenes permitieron registrar el flujo sanguíneo en el cerebro, que sirvió como marcador de la actividad cerebral. Quienes tenían TDAH típicamente mostraron unas conexiones más débiles entre la red de prominencia (que ayuda al cerebro a decidir qué información simultánea merece la mayor atención) y dos sistemas cerebrales relacionados: la red neuronal por defecto, que dirige las actividades de autorreferencia (como soñar despierto), y la red ejecutiva central, que se asocia con la memoria a corto plazo y la concentración. Los autores señalan que no está claro que las diferencias cerebrales observadas sean específicas del TDAH y podrían verse en niños que sufran varios trastornos neurológicos o de salud mental distintos, desde la depresión hasta el autismo.( Biol Psychiatry. Cai W, Chen T, Szegletes L, Supekar K, Menon V.). 1



2.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

TIPOS DE TDAH

Según el AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

2.

1.

HIPERACTIVIDAD IMPULSIVO Inquietud Se levanta cuando debe estar sentado Dificultad para jugar tranquilamente Verborrea Excitado a menudo Responde antes de que finalice la pregunta Interrumpe juegos

INATENTO No atiende a los detalles Dificultad para mantener la atención No sigue las instrucciones No termina la tarea Dificultad para organizarse Olvida o pierde cosas

3.

COMBINADO Mezcla 1 y 2

ATENCIÓN SOSTENIDA O EFICACIA ATENCIONAL Habilidad para focalizar y codificar estímulos visuales durante un tiempo determinado. Su alteración produce el deficit de atención sostenida: Corto periodo de atención a un estímulo, cambios de atención de un estímulo a otro.

CALIDAD ATENCIONAL Eficacia en la focalización y codificación de estímulos visuales. Su alteración produce el Deficit de calidad atencional (inatención): Distractibilidad, ensimismamiento, dificultad para identificar estímulo relevante.

Es necesario indicar que el Trastorno por Déficit de Atención tipo combinado se denomina normalmente TDAH y el trastorno por déficit de atención con predominio de la desatención como TDA. Sin embargo la mayoría de los autores hacen uso indiferente entre TDAH y TDA no existiendo acuerdo en la terminología a utilizar.

2

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

3.

MAPA DE IDEAS DE CAUSAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

1. GENÉTICA

2. AMBIENTALES

2.1 Metales pesados

3. PSICOSOCIALES

3.1 Prenatales 2.2 Alimentarias

4. BIOLÓGICAS

4.1 Intestinales 3.2 Perinatales

Cobre

Alteración Microbiótica

Aluminio Cadmio Plomo

4.2 Neurológicas

Hipermeabilidad Intestinal

Caseina

Mercurio

GABA (Tranquiliza)

Gluten

ACETILCOLINA (Memoria) SEROTONINA (Equilibrio)

DOPAMINA (Atención)

NORADRENALINA (Motivación)

Como se observa en la imagen, el árbol de explicaciones es multifactorial y como con casi todos los trastornos del sistema nervioso complejos, es poco probable que alguna vez estemos en posición de identificar una única causa para el trastorno.

3



4.

CAUSAS GENÉTICAS

Hasta el presente se han publicado 4 estudios independientes sobre la asociación del genoma completo con los TDAH incluyendo muestras de EEUU, Holanda, Alemania y Colombia. (Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Scott H. Kollins, PhD Director del programa de TDAH y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Duke University School of Medicine, Durham, North Carolina RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 55 – 2009). Aproximadamente el 75 por ciento de los casos con este trastorno tiene causas de origen genético. No obstante, determinar este origen es complicado ya que la patología no la causa un solo gen y además estos genes interactúan entre ellos. Así hay muchos implicados, principalmente los sistemas que regulan la dopamina, la adrenalina, la sero-

5.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

tonina, etc. Es una herencia poligénica y compleja porque también interactúan entre ellos, etc. La evidencia más fuerte de la asociación de una variación de un gen particular que juega un papel en el desarrollo del TDAH se asocia al gen receptor de la dopamina D4. A destacar el meta-análisis de más de 30 estudios, en el que Li y colaboradores (Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Scott H. Kollins, PhD Director del programa de TDAH y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Duke University School of Medicine, Durham, North Carolina RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 55 – 2009) encontraron que las variaciones específicas del gen DRD4 incrementaban el riesgo de TDAH hasta un 34%-68% y este efecto fue altamente significativo (P< .005). Por el contrario, este

mismo meta-análisis encontró que otra variante del gen DRD4 reducía significativamente el riesgo del trastorno. En estos últimos años se ha despertado el interés por los genes serotoninérgicos y su asociación con el TDAH. Diversos estudios han investigado la asociación entre las variantes del gen transportador de la serotonina (también conocido como SCL6A4) y el TDAH medidos ambos como diagnóstico categórico y como un rasgo cuantitativo. Dos análisis que reportaron datos conjuntos de múltiples estudios del SCL6A4 informaron de ratio significativos que van desde 1.31 hasta 1.33. Sin embargo, estudios más recientes no han apoyado categóricamente este hallazgo. Diversos estudios han reportado que la variación de un subtipo específico del gen receptor de serotonina (HTR1B) confiere riesgo para el TDAH.

CAUSAS AMBIENTALES

5.1. METALES PESADOS La toxicidad de los metales a lo largo de la historia se ha expresado sobre todo por una exposición profesional en las actividades mineras y, más anecdóticamente, al emplearse con fines homicidas. Los principales autores clásicos que se ocuparon de temas toxicológicos describieron ya intoxicaciones crónicas por metales relacionados con la minería de los elementos más tóxicos como el mercurio o el plomo (“Intoxicación por metales”. A. Ferrer. Anales Sis San Navarra v.26 supl.1). La actual contaminación por metales pesados del aire, el agua y los alimentos es alarmante. Los metales llegan a nuestro organismo mediante tres vías: ingestión (por los alimentos que consumimos), por uso tópico (por cremas o

productos corporales que utilizamos que puedan contener metales) o por inhalación (el aire que respiramos contiene metales diversos). Normalmente nuestro organismo tiene sus propios medios de detoxificación a través de órganos como el hígado que eliminan los metales pesados en alimentos pero hay personas que, ya sea por causa genética o condiciones propias, tienen una menor capacidad de detoxificación que hace que los metales pesados acumulados puedan llegar ser tóxicos. La mayoría de los metales pesados son bio-acumulativos, es decir, se van acumulando de especies más pequeñas a especies más grandes. Los metales pesados se almacenan en nuestro organismo en los tejidos grasos y uno de los tejidos más im4

portantes es el cerebral puesto que es un 80% grasa de tal forma que esta acumulación tiene importantes consecuencias neurotóxicas que se relacionan actualmente con problemas como el autismo, enfermedades neurodegenerativas pero también con TDAH. No hay que olvidar que los niños son más vulnerables a la exposición de las mismas concentraciones de sustancias tóxicas que los adultos. Además su sistema nervioso en formación hace que su sensibilidad a metales pesados sea 10 veces superior a la de los adultos en la mayoría de los mismos. La vida media de los compuestos metálicos en el organismo es variable pero tiende a ser prolongada debido a su afinidad y acumulación, por ejemplo el Pb y el Cd con

vidas medias superiores a los 20 años (“Intoxicación por metales”. A. Ferrer. Anales Sis San Navarra v.26 supl.1). Revisaremos los más importantes en cuanto a presencia a nuestro alrededor y por tanto en cuanto a consecuencias: Mercurio Quizás el más conocido por su presencia en amalgamas dentales y vacunas utilizándose en las mismas como conservante. Pero también está presente en pilas, residuos de fotografía y baterías. La vía respiratoria es importante en el mercurio, que es el único metal volátil. Puede dañar al cerebro, riñón y atraviesa la barrera placentaria por lo que puede dañar al feto. Se ha observado que cuando se pone mercurio en el medio de crecimiento de neuronas estas dejan de crear conexiones neurológicas con sus dendritas empobreciéndose de esta forma la comunicación neuronal. Plomo Aunque ya no se utiliza para la fabricación de tuberías, todavía existen algunas que tienen alto contenido en plomo y éste puede desprenderse desde las mismas. Hasta hace poco, otra de las principales fuentes de plomo era la gasolina, actualmente casi se ha retirado este metal pesado por lo que la mayoría es gasolina sin plomo. Además otra fuente importante de intoxicación son las pinturas, plaguicidas, baterías, vajillas... El Plomo penetra en el organismo por todas las vías. En los pulmones se absorbe bien en forma de humos o partículas finas que son fagocitadas por los macrófagos alveolares. La absorción gastrointestinal depende de la solubilidad del tipo de sal y del tamaño de las partículas. Los adultos no absorben por esta vía más del 20-30% de la dosis ingerida pero en los niños se alcanza hasta un 50%. Además atraviesa la barrera hematoencefáli-

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

ca, con mayor facilidad en los niños, y se concentra en la substancia gris. También atraviesa la placenta.

digestivos como malas digestiones, gastritis, alteraciones de apetito o cólicos.

Normalmente causa problemas digestivos como dolores abdominales, gases, nauseas, poco apetito….

Cadmio Se utiliza principalmente en la agricultura y en la industria. Su efecto tóxico se produce principalmente en huesos, cerebro y pulmones. Puede alterar el riñón produciendo alteraciones de la tensión arterial. “Tratamiento natural del TDAH con medicina natural y biológica. Katia Dolle, Vicente Saavedra. Ediciones Mandala.

Diversos sistemas de neurotransmisión afectados por el Pb son los regulados por la acetilcolina, dopamina, norepinefrina, GABA y glutamato (Henretig FM. Lead. En: Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, Weisman RS, Howland MA, Hoffman RS, editors. Goldfrank´s Toxicologic Emergencies, 6ª edición. Stamford: Appleton and Lange, 1998: 1261-1273. ). Los niños presentan cambios neuropsicológicos como alteraciones en el aprendizaje, reducción en cociente intelectual, cambios de comportamiento con hiperactividad, vocabulario escaso, reducción de crecimiento, pérdida de agudeza auditiva y deficiencias en el tiempo de reacción y en la coordinación mano/ojo (“Intoxicación por metales”. A. Ferrer. Anales Sis San Navarra v.26 supl.1). Cobre En este caso lo que es tóxico es el exceso porque el cobre en pequeñas dosis es necesario para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Pero el cúmulo de un exceso de cobre puede producir daños importantes en el sistema nervioso central y en el hígado. Una de las principales fuentes de cobre son las tuberías y beber y cocinar con agua procedente de las mismas es lo que puede originar su acumulación y las alteraciones. El exceso de cobre produce un estrés crónico en el cerebro produciendo una secreción continua de cortisol hasta producir agotamiento adrenal. Aluminio Está muy presente en nuestro día a día en alimentos, recipientes, latas de conserva, cosmética como desodorantes y nuevamente en vacunas (como coadyuvante). Los signos de intoxicación a nivel cerebral son insomnio, nerviosismo, inestabilidad emocional, pérdida de memoria y en muchas ocasiones signos 5

5.2. ALIMENTARIAS Actualmente existen numerosos investigadores que han realizado estudios relacionando la alimentación con alteraciones de la conducta y con la aparición del TDAH. A continuación sólo citaremos algunos pero hay muchos más que hacen eco de esta relación entre alimentación y conducta. •

Desde 1970 el Dr. Ben F. Feingold realizó un programa de eliminación de aditivos alimentarios en principio enfocado a niños con alergias (asma, urticaria y eccemas), para su sorpresa descubrió que mejoraba de forma signiticativa el comportamiento de niños con TDAH. Los resultados fueron publicados en agosto de 1976 en Pediatrics.



El Dr. Ron Prinz, de la Universidad de Florida, en 1980 fue el primero en estudiar los efectos conductuales sistemáticamente en niños y observar lo que provocaba. en ellos. Descubrió que los niños obtenían el 40% de las calorías en forma de azúcar, y cuando se fijó en los mayores consumidores de azúcar, el 25% de niños con mayor ingesta de azúcar, descubrió que su atención era baja.



Egger y Carter, hicieron un famoso estudio en 1985, se fijaron en 76 niños hiperactivos y les pusieron una dieta baja en carbohidratos, que también eliminaba los colorantes

alimentarios (la mayor reacción en lo referente a los colorantes se obtuvo con el colorante amarillo, tartrazina) y al hacerlo, se encontraron con que el 82% de los niños mejoraron con esta nueva dieta y el 28% tuvieron comportamientos conductuales totalmente normales. Los alimentos más reactivos eran las semillas de soja (y nos estamos volviendo locos por la soja ya que tenemos leche de soja, soja texturizada, tofu...) seguidos por la leche de vaca, un 64% y el chocolate, un 59%.

6.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

Así que el alimento más reactivo fueron las semillas de soja habiendo actualmente hasta leches de semillas de soja adaptadas para bebés. •

La Dra. Jane Goldman, de la Universidad de Connecticut, en 1986, se fijó en algo interesante. Administró la cantidad de azúcar equivalente a la que hay en una Coca-Cola y encontró que el rendimiento mental había disminuido a los 30 minutos significativamente y alcazaba su mínimo al cabo de una hora. Las personas que bebían la

Coca-Cola hacían el doble de errores en un test que aquellos que no la estaban tomando. El consumo de azúcar, por tanto, también tiene mucho que ver con la capacidad para pensar, y los efectos perjudiciales en general remitían al cabo de hora y media de haber tomado la bebida.

CAUSAS PSICOSOCIALES

Aunque las causas genéticas del TDAH son la mayoría, la variabilidad en la presentación del trastorno depende de importantes factores medioambientales que continúan relacionándose con el desarrollo del TDAH. Los factores específicos que se ha demostrado que están relacionados con el desarrollo del TDAH o con fenotipos relacionados, incluyen la exposición a los bifenilos policlorados, la exposición fetal al alcohol, la exposición al tabaco durante el embarazo y en menor grado las complicaciones durante el embarazo y/o el parto y la adversidad psicosocial. Por tanto estos constituyen un riesgo psicopatológico que hace que aparezca o empeore las manifestaciones de TDAH. 6.1. CAUSAS PSICOSOCIALES PRENATALES Drogadicción materna, ingesta de alcohol, tabaco e igualmente el consumo de determinados fármacos como ansiolíticos benzodiacepínicos o anticonvulsivantes. Algunos estudios han demostrado que las mujeres embarazadas que fuman, toman alcohol o usan drogas recreativas corren un mayor riesgo de dar a luz a niños que van a desarrollar TDAH.

La patología exacta detrás de esta asociación no es bien conocida. Sin embargo, se especula que este tipo de abuso en el útero o dentro del útero, reduce la actividad neuronal y altera los neurotransmisores de productos químicos de mensajero de nervio. Las mujeres embarazadas que están expuestas a las toxinas ambientales también corren el riesgo de dar a luz a bebés que pueden desarrollar TDAH (http://www.Mayoclinic. com/Health/ADHD/DS00275/ DSECTION=Causes). 6.2. CAUSAS PSICOSOCIALES PERINATALES Existe una mayor prevalencia de este trastorno en los medios urbanos desfavorecidos. Los factores son varios: ambientes de pobreza, malnutrición, exclusión social, problemas familiares y violencia en el hogar contribuyen a su desarrollo y perpetuación. Del mismo modo, un medio escolar desorganizado o muy desestructurado provoca un deterioro de la conducta del niño y un mayor fracaso escolar. Por otra parte, en un estudio realizado en el año 2015 en ratones, demostró que la separación de la 6

madre en la infancia provoca alteraciones en la microbiota intestinal del bebé que pueden causar el desarrollo de trastornos del comportamiento. Según los autores, el estrés prolongado provocado por la separación de la madre en roedores recién nacidos, utilizado como modelo de trauma en la infancia, provoca una disfunción en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Esto, a su vez, ocasiona alteraciones en diversas funciones fisiológicas, afectando al sistema nervioso central y a las emociones. Por tanto la separación durante largas horas (guarderías…) en niños pequeños menores de 2 años podría ser un condicionante para la aparición o empeoramiento del TDAH (“El estrés en la infancia altera la microbiota y causa ansiedad”. Nat Commun 2015]. De Palma G, Blennerhassett P, Lu J, Deng Y, Park AJ, Green W, et).



7.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

CAUSAS BIOLÓGICAS

Para explicar las alteraciones de la neurobiología en los últimos 3 años es cuando se han desarrollado los estudios de neuroimagen que pueden iniciar la explicación del TDAH. Las tres técnicas utilizadas son: 1. PET (tomografía por emisión de positrones). 2. RMN (resonancia magnética nuclear) para estudio de estructuras. 3. RMN para estudio de funciones.

1. PET

2. RMN estructuras

3. RMN función

Mide la actividad cerebral a tiempo real.

Permite comparar el volumen del cerebro de individuos con y sin TDAH.

Permite valorar la actividad cerebral midiendo la respuesta hemodinámica, la cual refleja la función neural incluso bajo esfuerzos cognitivos o estímulos farmacológicos.

Resultados: •

Adultos con TDAH muestran descenso del metabolismo cerebral global en un 8,1% en comparación con grupo sin TDAH.



Disminución de la función frontoestrial.



Individuos TDAH tienen menos actividad de la dopamina en nucleo caudado y región límbica.

Resultados: •



Individuos TDAH tienen volumen cerebral total menor que individuos sin este trastorno. Las diferencias mayores son: cerebelo, cuerpo calloso, volumen cerebro total y caudado.



Menor tamaño en hipocampo y amígdala.



Menor grosor de la corteza cerebral en área prefrontal y parietal.

Resultados: •

Reducción de la actividad cerebral en la corteza angulada dorsal.



Disminución en la función del putamen y caudado lo que lleva a un patrón cerebral menos eficiente.



Hipoactividad en la corteza cerebral, en ganglios basales y en el tálamo.

¿Sabías qué? •

Córtex prefrontal: Se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción, iniciarla, controlar si se está haciendo bien o mal, darse cuenta de ello y corregir los errores, ver si se está siguiendo el plan, evitar distracciones, poder ser flexible si las circunstancias cambian y ser capaz de acabar la acción. Los niños con TDAH tienen un córtex prefrontal más pequeño, que funciona a un ritmo menor que en circunstancias normales.



Cuerpo calloso: Es la estructura que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.



Ganglios basales: Incluyen la corteza frontal, el cuerpo calloso y los ganglios basales llamados globus palidus y núcleo caudado. El globus palidus y el núcleo caudado son más pequeños en niños con TDAH; estas regiones se encargan de coordinar o filtrar la información que llega de otras regiones del cerebro. Al reducir la información que llega de otras zonas e inhibir las respuestas automáticas, estas zonas están implicadas en el control de los impulsos.

7

7.1. INTESTINALES En un estudio reciente realizado en niños se determinó que los que padecían TDAH son significativamente más propensos a sufrir de estreñimiento crónico e incontinencia fecal que los niños que no sufren de la afección neuro-conductual. El estudio de más de 700.000 niños halló que el estreñimiento casi se triplicó y la incontinencia fecal aumentó seis veces entre los niños con TDAH. Esto podría no ser gratuito y estar relacionado con la aparición o empeoramiento de los signos y síntomas de TDAH. Para el buen funcionamiento del intestino son importantísimas las funciones desarrolladas por la mucosa intestinal y por la flora o microbiota, estas dos se pueden alterar. 7.1.1. ALTERACIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL La falta de desarrollo de una microbiota intestinal normal desde el nacimiento es una parte sumamente importante para la aparición de alteraciones de la conducta. La alteración en el desarrollo completo de la microbiota puede ser por: parto por cesárea donde se evita el nacimiento por canal del parto, falta de lactancia materna, alteraciones en la alimentación, toma frecuente de tratamientos antibióticos…. Actualmente existen diferentes estudios cuyos resultados destacan el importante papel que juegan las bacterias intestinales en la comunicación entre el intestino y el cerebro, también conocido como el “eje intestino-cerebral“. Hasta tal punto que se ha desarrollado el concepto PSICOBIÓTICO. El término fue acuñado este año por Ted Dinan y sus colegas del departamento de psiquiatría de la Universidad de Cork en la República de Irlanda.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

Se define al psicobiótico como un organismo vivo que, cuando se ingiere en cantidades adecuadas, produce un beneficio en la salud de los enfermos que sufren enfermedades psiquiátricas. Los psicobióticos son un tipo de probiótico, bacterias capaces de producir y suministrar sustancias neuroactivas tales como ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la serotonina, que actúan sobre el eje cerebro-intestino. Los efectos pueden ser mediados a través del nervio vago, la médula espinal o los sistemas neuroendocrinos. Hasta el momento, los psicobióticos se han estudiado más extensamente en el ámbito de la psiquiátrica en enfermos con síndrome del intestino irritable, donde se han comunicado beneficios positivos con varios microorganismos, incluyendo Bifidobacterium infantis que hace que el sistema serotoninérgico funcione correctamente, o el Lactobacillus rhamnosus, “era capaz de reducir la ansiedad en forma significativa“ por que libera GABA. Por otro lado se ha demostrado que ciertas condiciones asociadas al microbioma y que se adquieren en la niñez, sólo pueden modificarse si ésta se equilibra en una edad temprana, y que una intervención en la etapa adulta puede no dar resultado. Además como resultado de la alteración continua en el tiempo de la microbiota, su sistema digestivo en lugar de ser una fuente de alimentos se convierte en una fuente de toxicidad en donde microorganismos patógenos empiezan a crecer y dañan la mucosa y la integridad de la pared intestinal produciéndose la hiperpermeabilidad intestinal que revisaremos a continuación. 8

7.1.2. HIPERPERMEABILIDAD INTESTINAL Una de las tareas que desempeña la pared del intestino delgado es absorber o asimilar los micronutrientes como las vitaminas, los oligoelementos, los aminoácidos, los ácidos grasos,… indispensables para conseguir una salud óptima. Este papel que desempeña el intestino delgado se optimizará, o no, en función del estado de las células que componen su pared. La pared intestinal se comporta como un filtro dejando pasar las micromoléculas e impidiendo el paso de macromoléculas. Un aumento de la permeabilidad intestinal se debe a alteraciones de las vellosidades y microvellosidades que forman parte del epitelio intestinal y, sobre todo, a alteraciones de los espacios intercelulares de ese epitelio intestinal. Esta alteración provoca: •

Entrada masiva de antígenos bacterianos o alimentarios, entrada de patógenos, entrada masiva de toxinas y de moléculas de alimentos semi-digeridos (péptidos, lípidos, polisacáridos…).



La introducción repetida de antígenos alimentarios a través de la mucosa intestinal podría ser responsable de respuestas inmunitarias mediadas por los anticuerpos IgG o IgE.

Cuando estos péptidos se liberan en el intestino, debería ser difícil que atravesaran la pared intestinal y pasar al flujo sanguíneo ya que son moléculas bastante grandes. Pero si existe hiper-permeabilidad intestinal, muchas veces provocada por una colonización de hongos (candida) o bacterias no saprófitas capaces de alterar la mucosa o modificar la microbiota sana del niño estas, molé-

culas pueden pasar fácilmente a través de la pared intestinal y entrar en el flujo sanguíneo. Los dos péptidos más importantes son los procedentes del gluten y de la caseína, ¿porqué?, porque reaccionan con los receptores opiáceos del cerebro imitando los efectos de las drogas opiodes como la heroína y la morfina. Se ha demostrado que estos péptidos provocan reacciones en áreas del cerebro como los lóbulos temporales que participan en las áreas oral y conversacional. En resumen: con mucha frecuencia las personas con TDAH actúan como adictos a los productos lácteos y a productos con trigo; no digieren completamente dichos productos, el cuerpo

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

absorbe estos péptidos que no se han digerido completamente y éstos se alojan a los receptores opiodes alterando así, la conducta y produciendo otras reacciones psicológicas. Restablecer la salud de la pared y mucosa intestinal así como el cambio en los hábitos alimentarios puede mejorar muchos de los síntomas del TDAH. 7.2. NEUROBIOLÓGICAS La comunicación e integración de la información se produce gracias a señales eléctricas y señales bioquímicas realizadas de forma simultánea.

estado de ánimo y respuesta general. En los individuos de TDAH se ha evidenciado la alteración de los valores de determinados neurotransmisores. A continuación realizaremos un resumen de aquellos que se ha evidenciado su alteración. En muchas ocasiones no se pueden fabricar correctamente ya que al individuo le faltan las vitaminas o minerales necesarios para la fabricación de los mismos. Nuevamente los cambios alimentarios y la suplementación nutricional pueden ayudar enormemente a mejorar el TDAH.

La variación de las concentraciones de estos neurotransmisores tendrá consecuencias en la respuesta nerviosa y por tanto afectará a las capacidades de la memoria, atención,

¿Sabías qué? Hasta el año 2015 se definían 4 tipos de básicos en la flora intestinal. 1. Lactobacillus o Fermentos lácticos: capaces de producir ácido láctico gracias a la fermentación de algunos azúcares, tales como la lactosa. Según su morfología se dividen en dos grupos: a. Lactobacillus bulgaris: fermento clásico del yogur, ausente de la flora normal endógena del hombre. Resiste muy mal al ácido gástrico, tiene una débil capacidad de supervivencia en el intestino (un germen sobre 100.000 llega al intestino delgado), por eso presenta un interés menor como probiótico. b. Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus caséi: pertenecen a la flora normal, ofrecen una buena resistencia a la acidez gástrica, instalándose y desarrollándose en el tubo digestivo. Juegan un papel importante en el equilibrio del ecosistema intestinal. 2. Bacterias: Enterococcus y Streptococcus: representan una parte débil de la flora normal, su capacidad de adherencia sobre la pared intestinal queda limitada. 3. Bifidobacterias: de origen humano o animal, pertenecen a la flora intestinal normal y tienen una buena resistencia a los jugos gástricos. 4. Levaduras del tipo saccharomyces: Principalmente utilizadas en la industria agroalimentaria (vino, cerveza, pan....). (Informes de la A.F.M.O. nº 9).

9



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

7.2.1. SEROTONINA. EL EQUILIBRIO En muchos individuos con TDAH se han observado unos niveles bajos de serotonina y coincide con determinados comportamientos como la tendencia a ser negativo, los pensamientos pesimistas, irritabilidad constante, ansiedad, le cuesta irse a dormir, sueño poco profundo y pesadillas. Todos estos comportamientos pueden estar relacionados con un TDAH caracterizado por bajos niveles de serotonina.

Tryptophan Hidroxilasa TPH

Tryptophan

5 Hydroxitriptófano Decaboxilasa AADC

5-HTP

acetyl/CoA

Co-ASH

SNA

Serotonin

N-Acetylserotonin

HOMT

Melatonin

5-Hydroxytryptamine Oxígeno B9 Fe DHPR H4B

H2B

HO

CH2-CH2-NH3

O

HO

CH2-CH2-NH-C-CH3

N H

N H

Serotonin

Melatonin

5-Hydroxytryptamine

Bioquímicamente, toda fabricación de neurotransmisores necesita un sustrato (en este caso el triptófano), unas enzimas –indicadas en verde- y unos activadores de esas enzimas sin las cuales toda la ruta bioquímica se ve parada. Si el individuo no tiene Hierro, vitamina B6 y vitamina B9 porque no toma vegetales, cereales integrales y algo muy importante, no tiene oxígeno, no se fabricará serotonina. De ahí que muchos niños mejoren sus síntomas cuando hacen ejercicio e incrementan su concentración de oxígeno sanguíneo o cuando cambian su alimentación o se suplementan con un multinutriente.

10



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

7.2.2. GABA. LA TRANQUILIDAD El ácido gamma aminobutírico o GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso y que permite nuestra relajación y disminuye nuestra ansiedad. Su deficiencia podría provocar ira, irritabilidad, pánico, miedo, ansiedad, negatividad al interpretar comentarios o cambios visuales en formas y objetivos. Individuos con TDAH tienen bajos niveles de este neurotransmisor a nivel cerebral. Su ruta metabólica es:

Glutamina GABA transaminasa B6 y Zn

Glutamato

_cetoglumato (ciclo de krebs)

Gammahidroxibutirato (GHB)

Glutamato decarboxilasa (GAD) B6 y Zn

reduce GABA GABA transaminasa (GABA T) +5

Semialdehido succinico

B6 y Zn

Deshidrogenasa del semialdehido

oxida Succinico

Mitocondrial (SSADH)

Succinato

Eliminación de GABA

Ciclo de Krebs

Igual que ocurría con el anterior, si no existen niveles adecuados de vitaminas y minerales no sigue la ruta metabólica y se para. Por tanto si no existen niveles suficientes de Vitamina B6 y Zn la persona no tendrá suficientes niveles de GABA y aparecerán signos como los indicados.

11



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

7.2.3. CATECOLAMINAS: DOPAMINA (LA ATENCIÓN) Y NORADRENALINA (LA MOTIVACIÓN) Tanto la dopamina como la noradrenalina pertenecen a la misma ruta bioquímica que es desde el aminóacido tirosina. Por compartir ruta metabólica no se pueden separar sus funciones y es difícil valorarlas de forma independiente. La dopamina influye de forma muy importante en la atención, en la capacidad de concentrarnos cuando algo nos interesa. Cuando los niveles de este neurotransmisor están bajos se pueden presentar signos como distracción con facilidad, falta de mantener la atención en tareas o juegos, que la persona no pueda seguir instrucciones, que se vuelva olvidadizo, aparece una desgana, desmotivación y apatía. Signos que aparecen mucho en niños con TDAH. La noradrenalina es el neutrotransmisor que despierta nuestro interés por las cosas, por el mundo. Cuando los niveles de éste están bajos puede aparecer una desgana y desmotivación continúas, sentimientos de tristeza y aburrimiento, se distrae o desconecta con facilidad, signos muy reconocibles en niños con el TDAH.

OH

NH2 CH

CH2

C

CH

OH

O

HO

OH

S-adenosylhomocysteine

Oxígeno B9 B6 Fe

Tyrosine hydroxylase BH4+H2O

CH

S-adenosylhomethionine

phenylethanolamine N-methyltransferase

SAM-e

OH C

OH

CH

O

HO

CH3

Epinephrine

NH2 CH2

NH

HO

Tyrosine BH2+O2

CH2

CH2

NH2

HO

OH

OH

DOPA

Norepinephrine DOPA decarboxylase

B3 Zn

dopamine ß-hydroxylase

CO2 CH2

CH2 HO OH

NH2

O2

H 2O

Oxígeno VitaminaC Fe

Dopamine

Como vemos en la ruta la importancia nuevamente de las vitaminas del grupo B, el oxígeno y el hierro es fundamental para que existe una adecuada producción de éstos. 12



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

7.2.4. ACETILCOLINA. LA MEMORIA. Este neurotransmisor afecta principalmente a la memoria y a pensamientos de cálculo y resolución de problemas. Niveles bajos de acetilcolina provocan desorientación y problemas con la memoria inmediata. La alteración de los niveles de éste hace que el individuo se sienta confuso, que no recuerde lo que tenía que hacer, que pierda la capacidad de cálculo y tenga problemas para memorizar o pensar con claridad o incluso que aparezca dislexia.

NH2

NH2

CH3-C-C

CH3-C-SCoA

Acetato

Acetil-Coa HO-CH2-CH2-N(CH3)3

Colina Zn

Degradación: Acetilcolin-esterasa

AChE

ChAT

B5 B9 B12 Fe

O CH3-C-O-CH2-CH2-N(CH3)3 H2O

8.

Acetilcolina

Síntesis: Colina-acetil-transferasa

HSCoA

ESTÍMULOS NATURALES PARA AYUDAR EN TDAH

Después de la revisión de todas las causas que se relacionan con el empeoramiento o aparición de TDAH los cambios alimentarios son fundamentales. Además el apoyo con suplementación natural puede ayudar a disminuir o minimizar los signos o síntomas de este síndrome. Los tratamientos farmacológicos para el trastorno de hiperactividad y déficit de atención, o TDAH, tienden a centrarse en las sustancias recetadas que modifican el comportamiento. Pero hay padres de niños con TDAH o incluso adultos con TDAH que están buscando maneras más naturales para modificar algunos de los síntomas del trastorno. 8.1. AYUDA PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS. Las biomoléculas más afectadas por los metales son las proteínas con actividad enzimática por lo que las patologías que causan son multisistémicas. Los principales sistemas afectados son: gastrointestinal, neural central y periférico, hemático y renal. Pueden ser inactivados y eliminados mediante la administración de sustancias quelantes que producen con ellos moléculas complejas, atóxicas e hidrosolubles excretables por el riñón. Los agentes quelantes deben ser hidrosolubles, capaces de penetrar en los tejidos de almacenamiento de metales y tener baja afinidad por metales esenciales. Existen moléculas químicas que se inyectan con fines quelantes como: BAL-British Anti-Lewisite-, (dimercaprol), DMPS (ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico) y DMSA (ácido meso-2,3-dimercatosuccínico o Succimer), derivados del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA penicilamina (ß,ß-dimetilcisteína), Desferoxamina. 13



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad



Un agente quelante o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa “garra”.



Es un ligando polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos. Los anillos de 5 a 6 miembros poseen más estabilidad, por lo que se diseñan quelantes polidentados, es decir, multiligantes, para lograr complejos de alta estabilidad.



Una de las aplicaciones de los agentes quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos.

Quelato QUELANTES Compuesto que contiene dos o más ligandos

QUELACIÓN

N Metal

N

M

Complejo metal -ligando

Los quelatos resultantes que se forman en el cuerpo son solubles en agua y se excretan intactos en gran parte por la orina, a una velocidad más rápida que la esperada para el metal en sí.

Existen diferentes mecanismos de quelación de metales pesados: 1. Formación de complejos atóxicos estables formados con moléculas donantes de sulfuros. 2. Unión a agentes secuestradores para ser eliminados. 3. Actuación de enzimas que por hidrólisis producen moléculas atóxicas e hidrosolubles. Igual que existen sustancias químicas que realizan quelación de metales la naturaleza nos da sustancias que también realizan esta acción sobre los mismos: • Clorofila: presente principalmente en el alga chlorella. • Donadores de grupos azufre: ácido alfa lipoico, N-acetil-cisteína. • Vitaminas que secuestran los metales pesados. • Enzimas que hidrolizan estos metales pesados. Una gran particularidad que tienen todos los metales es su capacidad reactiva con el oxígeno y en base a ello con los radicales libres creando un tándem determinante en la patogenia de muchas enfermedades. Por tanto para realizar una correcta quelación se deben utilizar 3 tipos de productos: 1. Suplementos que realicen la quelación del metal pesado que se encuentra en tejido graso o dentro de las células. 2. Suplementos que eviten la redistribución y el almacenamiento en la matriz extracelular del metal pesado. 3. Antioxidantes que eviten el daño de la movilización de los metales pesados hasta su eliminación. 14

8.1.1. SUPLEMENTOS QUE REALICEN LA QUELACIÓN DEL METAL PESADO QUE SE ENCUENTRA EN TEJIDO GRASO O DENTRO DE LAS CÉLULAS. Acido alfa lipoico (ALA) También conocido como ácido tiótico. Es un ácido graso saturado que contiene en su estructura 2 átomos de azufre. Tiene un efecto quelante como la sustancia de origen químico el DMSA, pero ésta es natural y es una molécula liposoluble que tiene acceso a casi todos los tejidos del cuerpo, incluido el nervioso y trabaja también a nivel celular.

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

dioactivos y otras toxinas, como p. ej. dioxina, especialmente en los espacios extracelulares, para echarlas después del cuerpo con las heces. Estas acciones las realiza gracias a: el ácido algínico y la clorofila como agentes secuestradores de metales pesados y el ácido fucínico rico en grupos sulfúricos. 8.1.3. ANTIOXIDANTES QUE EVITEN EL DAÑO DE LA MOVILIZACIÓN DE LOS METALES PESADOS HASTA SU ELIMINACIÓN. Antioxidantes

Es un aminoácido muy rico en sulfuro que ayuda a quelar o envolver los metales pesados y formar con ellos agrupaciones atóxicas e hidrosolubles, por tanto fáciles de transportar y eliminar por riñón.

Durante los protocolos de quelación de melates se producen altos procesos oxidativos, por ello es esencial que durante la quelación se realice un uso frecuente y abundante (normalmente tres o cuatro veces al día) de antioxidantes. Entre los propuestos más importantes se encuentran: - Vitaminas C, E y un complejo de vitaminas del grupo B. - Minerales: zinc, magnesio, cromo, molibdeno. - Ácidos grasos esenciales (en forma de aceite de lino y de borraja, por ejemplo) - Coenzima Q10. - Carotenos. - Cardo mariano.

8.1.2. SUPLEMENTOS QUE EVITEN LA REDISTRIBUCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO EN LA MATRIZ EXTRACELULAR DEL METAL PESADO.

Otros antioxidantes y suplementos de apoyo se proponen dependiendo de cómo la intoxicación haya afectado específicamente al paciente.

Además es un potente antioxidante que apoya la función del hígado en el proceso de limpieza y regeneración del mismo y como se comenta posteriormente esto es fundamental en el proceso de quelación. Además activa otros antioxidantes como la Vitamina C y E y estimula la producción de glutatión.

N-Acetil L-Cisteina (NAC)

Una vez que se movilizan los metales desde el interior celular o los tejidos grasos es igualmente importante que estos metales no se redistribuyan por el organismo o se queden almacenados en la matriz extracelular. Por ello es importante utilizar suplementos que ayudan a estas acciones. Chlorella La chlorella tiene dos efectos: moviliza metales pesados y ra-

8.2. AYUDA PARA MEJORAR LA BIOLOGÍA 8.2.1.EQUILIBRIO INTESTINAL Actualmente se ha demostrado que en realidad tenemos dos sistemas nerviosos: - El sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal - El sistema nervioso entérico, que es el sistema nervioso intrín15

seco del tracto gastrointestinal Ambos son creados del mismo tejido durante el desarrollo fetal: una parte se convierte en el sistema nervioso central mientras que otra se transforma en el sistema nervioso entérico. Estos dos sistemas están conectados por el nervio vago, el décimo nervio craneal que va desde el tronco encefálico hasta debajo del abdomen. Actualmente, está bien establecido que el nervio vago es la ruta principal que utiliza la bacteria intestinal para transmitir información al cerebro. Aunque muchos pensarían que el cerebro es el órgano a cargo, en realidad el intestino envía más información al cerebro que el cerebro al intestino. Hace poco se ha descubierto la importancia del equilibrio de la microbiota intestinal para el comportamiento. Psicobióticos El estudio de nuestro microbioma avanza a pasos agigantados, además de saber que tenemos bacterias, virus, hongos y protozoos, ha dado un paso más y ha encontrado una estrecha relación del estado de nuestra microbiota intestinal con nuestro comportamiento o con aparición de enfermedades como depresión, ansiedad, autismos o TDAH. Desde el año pasado se describen los psicobióticos, que según la O.M.S. son organismos vivos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas producen beneficios en la salud de pacientes que sufren enfermedades psiquiátricas o conductuales. Se ha demostrado que uno de los papeles de éstos es moderar nuestro comportamiento. Aunque todavía queda mucho por investigar, hoy en día se ha demostrado que: - Bifidobacteria Longum y



Dentium y Lactobacillus Rhamnosus son productores de GABA - Estreptococo, E. Coli y Enterococos son productores de serotonina. Por tanto el equilibrio de la microbiota intestinal es imprescindible en casos de TDAH, estímulos como el estrés, toma de antibióticos, carencia de fibras en la alimentación pueden causar alteración en la misma y por tanto en nuestro comprotamiento. En estos casos la suplementación con probióticos puede mejorar los síntomas de TDAH. 8.2.2. EQUILIBRIO NEUROBIOLÓGICO L-glutamina Es un aminoácido que produce GABA pero para ello necesita cofactores. Tal y como se ha revisado en este documento estos son el Zn y la vitamina B6. Si tenemos estas tres sustancias determinado grupo de bacterias intestinales pueden producir GABA según el Journal o Apllied Microbiology. Aminoácidos Los aminoácidos son los precursores de los neurotransmisores. De talforma, tener un adecuado nivel de los mismos es fundamental para equilibrar el com-

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

portamiento y por tanto puede apoyar al normal comportamiento en TDAH. Se ha demostrado la mejora en el comportamiento de niños con TDAH cuando en su alimentación se incluyen proteínas (es decir, aminoácidos) y se combinan con hidratos de carbono complejos. Esto era especialmente significativo cuando se realizaba en el desayuno.

Melena de león (Hericium Erinaceus) Es un hongo utilizado en la Medicina Tradicional China con efecto nootrópico, es decir, estimulante de la memoria y potenciador cognitivo que eleva ciertas funciones mentales como: la cognición, la memoria, la inteligencia, la creatividad, la motivación, la atención y la concentración.

Un aminoácido que no forma neurotransmisores pero para el que existen estudios para el TDAH es la L-teanina. Este aminoácido aumenta la agudeza mental, incita a la relajación sin causar somnolencia, mejora el aprendizaje y la concentración, reduce la tensión y la ansiedad y mejora la calidad del sueño.

Además incrementa los niveles de factor de crecimiento nervioso en el cerebro humano. Esta hormona se ha relacionado con el aumento de las tasas de crecimiento neuronales y puede mejorar la plasticidad sináptica del cerebro.

Multinutriente

Para reparar los daños provocados por las toxinas en el sistema nervioso es necesario tomar aceite de pescado en cantidades suficientes, entre 1000 y 1200 mg.

La necesidad de un multinutriente que aporte vitaminas y minerales en niños o adultos con TDAH es fundamental ya que éstos activarán las vías de producción de neurotransmisores tal y como se ha comentado en este documento. Las principales carencias que se han evidenciado son: Hierro, vitaminas del grupo B, Vitamina C y Zn, por tanto es fundamental dar este tipo de suplementación en TDAH.

Omega 3

El omega-3 mejora la plasticidad neuronal, es decir, mejora la transmisión de la membrana neuronal haciendo por tanto la función más efectiva.

CONCLUSIÓN Los estudios que se han realizado y se siguen ejecutando evidencian que los suplementos naturales pueden ayudar en el TDAH dentro de un trabajo multidisciplinar educativo, psicológico y conductual. A priori los expertos determinan que es un trastorno que se puede tratar pero que no tiene curación. El apoyo con alimentación y suplementación natural puede ayudar a mejorar la sintomatología y la evolución tanto psicológica, emocional como escolar de los niños con este trastorno. Como todo síndrome normalmente es multicausal por lo que cada caso debe ser estudiado y evaluado para determinar los puntos desequilibrados y realizar los estímulos más específicos de forma individualizada.

16

Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

ANEXO I. PRODUCTOS PROPUESTOS POR SURA VITASAN EQUILIBRIO NEUROBIOLÓGICO • Amino-Mix • L-Glutamina • Omega-3 • Aceite de Semillas de Lino • Multiminerales quelados • Multi#1 vitaminas&minerales • Melena de León

QUELACIÓN METALES PESADOS • Metal détox • Chlorella • Alpha lipoico 125 mg • Glutation 200&C • Vitamina C • Beta Caroteno

PROBIÓTICOS • Acidophilus Ultra

17



Meta-análisis de déficit de atención temprana e hiperactividad

Anexo 2: Bibliografía 1. “Aberrant Cross-Brain Network Interaction in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Its Relation to Attention Deficits: A Multisite and Cross-Site Replication Study“. Biol Psychiatry. Cai W, Chen T, Szegletes L, Supekar K, Menon V. 2. “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR” –American Psychiatric Associaton (APA). (2002). 3. “Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH”,) Scott H. Kollins, PhD Director del programa de TDAH y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Duke University School of Medicine, Durham, North Carolina RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 55 – 2009). 4. “Intoxicación por metales”. A. Ferrer. Anales Sis San Navarra v.26 supl.1. 5. “Toxicologic Emergencies”. Henretig FM. Lead. Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, Weisman RS, Howland MA, Hoffman RS, editors. Stamford: Appleton and Lange, 1998: 1261-1273. 6. http://www.Mayoclinic.com/Health/ADHD/DS00275/DSECTION=Causes. 7. “El estrés en la infancia altera la microbiota y causa ansiedad”. Nat Commun. 2015]. De Palma G, Blennerhassett P, Lu J, Deng Y, Park AJ, Green W, et. 8. “The brain-Geppetto microbes as puppeteers of neuralfunction and behaviour?”. Roman M. Stilling. Timothy G. Dinan. John F. Cryan. Journal of neurovirology. 2015. 9. “Informe de la Asociación Francesa de Medicina Ortomolecular” (A.F.M.O.) número 9. 10. “Tratamiento Natural del TDAH con medicina natural”. Katia Dollei, Vicente Saavedra. Mandala Ediciones. 11. “Clorofilas y carotenoides del screeening a la bioactividad tisular”. Antonio Pérez Galvez. Instituto de la Grasa. 12. “-Aminobutyric acid production by culturable bacteria from the human intestine”. Barrett E1, Ross RP, O’Toole PW, Fitzgerald GF, Stanton C. J Appl Microbiol. 2012 Aug;113(2):411-7. 13. “Desequilibrio de aminoácidos plasmáticos en pacientes autistas y en sujetos con trastorno de déficit de atención o hiperactividad”. M. Zavalaa , H.V. Castejóna , P.A. Ortegaa ,O.J. Castejóna , A. Marcano de Hidalgoa , N. Montiel b. REV NEUROL 2001; 33 (5): 401-407. 14. “Déficit de atención temprana e hiperactividad TDAH”. International Mycotherapy Institute. 2015. 15. “Estudio de los factores de riesgo asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. Maria Dolores Teva Galán. Tesis Doctoral. 2009.

Este meta-análisis no ofrece tratamientos preventivos de enfermedades, ni tampoco pretende ser un sustituto del tratamiento médico ni una alternativa a la opinión facultativa. Su contenido es una serie de evidencias científicas que son presentadas con una finalidad puramente informativa. Cualquier aplicación de los consejos contenidos en este trabajo es responsabilidad del lector y no deberá adoptarse sin haber examinado antes las referencias científicas que se dan y sin haber consultado previamente con un profesional de la salud.

18

Febrero 2016

www.suravitasan.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.