Te atreves con estas preguntas? Quizá quieras repasar primero con un microscopio virtual

Unidad 5: La vida que no vemos Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio - La verdad es que tenía ganas de empezar la nueva Unidad de b

3 downloads 66 Views 2MB Size

Story Transcript

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

- La verdad es que tenía ganas de empezar la nueva Unidad de biología. - Yo también. El otro día, cuando tomamos café, me quedé pensando en muchas de las cosas que hablamos sobre los microbios. Me apetece mucho conocerlos más de cerca, me gustaría poder verlos directamente, aunque para eso nuestro ojo tendría que ser un microscopio. - Supongo que en esta Unidad nos mostrarán todas las funciones que tienen los microorganismos. La verdad que al hablar de organismos microscópicos sólo se me ocurren microbios y enfermedades. - No sólo son microorganismos los que causan enfermedades. Cuando estuvimos en la fábrica ya vimos las levaduras y bacterias que fabricaban el vino y el queso. - Y que lo digas.

En Unidades anteriores demostraste que tus conocimientos sobre el microscopio y su manejo eran bastante amplios. Este Tema 1 presenta un título sugerente: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio, por lo que es necesario que continúes aprendiendo sobre este instrumento. ¿Te atreves con estas preguntas? Quizá quieras repasar primero con un microscopio virtual...

El microscopio óptico compuesto se llamaba así por presentar varios tipos de oculares: Verdadero

Falso

El poder de resolución de un microscopio es función del número de lentes que presente: Verdadero

Falso

Todos los microscopios utilizan luz como fuente de iluminación: Verdadero

Falso

Como sabes, uno de los usos del microscopio es la observación de organismos no visibles a simple vista debido a su pequeño tamaño. De ellos, los más pequeños, los virus, se observarán con el microscopio óptico: Biología

Página 1 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Verdadero

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Falso

La utilización de los microscopios nos permite acercarnos a un mundo desconocido para nosotros. Como dice el vídeo que vas a ver a continuación, gracias a ellos podemos conocer los mundos que están dentro de este mundo. Disfruta con estas imágenes:

En este Tema 1 conocerás al detalle estos organismos clasificados como microscópicos, sus características y formas de vida.

Biología

Página 2 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Existen muchos seres vivos que no se ven a simple vista, que sólo se ven al microscopio y que presentan multitud de funciones para los seres humanos. Algunas de ellas son funciones negativas para nosotros, como producir enfermedades; otras son muy beneficiosas, como ayudar a resolver problemas medio ambientales o, aunque resulte paradójico, curar enfermedades. ¿Sabes cómo se denomina la ciencia encargada del estudio de los organismos microscópicos? Es la microbiología.

Imagen 3. Autor: Proyecto agua. Licencia Creative Commons

La palabra microbiología procede de tres palabra griegas: mikros (que significa pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) y en conjunto significa el estudio de la vida microscópica.

La historia de la microbiología ha avanzado mucho gracias a grandes investigadores. Mira estos simpáticos dibujos animados que nos cuentan los comienzos de esta ciencia.

Biología

Página 3 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

En relación con la historia de la microbiología, ¿crees que estas afirmaciones son ciertas?

El desarrollo de la microbiología es parejo al de otras disciplinas, aparece al mismo tiempo: Verdadero

Falso

Aristóteles y otros clásicos apoyaron la teoría de la generación espontánea, que defendía que los seres vivos podían originarse a partir de materia sin vida, o bien a partir del aire o de materiales en putrefacción: Verdadero

Falso

El que puso fin a la abiogénesis o teoría de la generación espontánea fue Pasteur: Verdadero

Falso

Tras Pasteur, todos los científicos apoyaron su teoría: Verdadero

Falso

¿Sabes que fue Pasteur el que demostró que existían dos tipos de levaduras y gracias a él la microbiología comenzó un ascenso imparable? En el verano de 1856 un fabricante de alcohol, M. Bigo, observó que al intentar producir alcohol a partir de la fermentación del azúcar de la caña de azúcar, en lugar de alcohol conseguía un producto parecido a la leche agria. El hijo de Bigo, que era discípulo de Pasteur, pidió ayuda al profesor. Este accedió a estudiar el caso, concluyendo que existían dos tipos diferentes de levaduras; unas fermentaban el mosto de la uva transformándolo en vino, mientras que las otras lo transformaban en vinagre (son las que ves dividiéndose en este vídeo).

Imagen 7. Autor: Scewing. Dominio público

Biología

En 1866, Pasteur publicó la obra titulada Estudios sobre el vino, sus enfermedades, causas que las provocan. Nuevos procedimientos para la conservación y envejecimiento.

Página 4 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Uno de los avances más importantes en el campo de la microbiología fue reconocer que los microorganismos podían ser causantes de enfermedades.

Imagen 8. Autor: JoJan. Dominio público

El primer paso se dio al estudiar la enfermedad del carbunco, infección grave de los animales domésticos que es transmisible al ser humano. Robert Koch descubrió que esta enfermedad era producida por la bacteria Bacillus anthracis; más tarde, y junto con sus colaboradores, descubrió las bacterias causantes de la tuberculosis y el cólera. Escucha esta grabación de Radio Nacional donde se relata cómo Robert Koch expuso su descubrimiento a sus colegas:

La relación casual entre una enfermedad y el microorganismo causante, quedó recogida en los postulados de Koch: 1. El microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad. 2. El microorganismo debe ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro en el laboratorio 3. La enfermedad específica debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula a un hospedador susceptible sano. 4. El microorganismo debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador inyectado experimentalmente.

Una vez que se descubrió que en la causa de muchas enfermedades estaban los microorganismos, el siguiente avance importante en microbiología consistió en encontrar métodos preventivos para evitarlas. 1. Antisepsia, o conjunto de procedimientos utilizados para destruir microorganismos. Es sinónimo de desinfección. 2. Inmunización, o el proceso de inducir, de manera artificial, la imnunidad frente a un germen. 3. Quimioterapia, o administracion de sustancias químicas que consiguen eliminar microorganismos.

Biología

Página 5 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

En 1935, Gerhard Domagk, trabajando en la Bayer, descubrió que un colorante sintético de color rojo llamado Prontosil —en la imagen tienes su molécula— era efectivo frente a infecciones causadas en los ratones por un tipo de bacterias, los estreptococos. Años más tarde se observó que dicho colorante solo inhibía el crecimiento de las bacterias en el interior del organismo. Este compuesto se sintetizó en el laboratorio a gran escala, obteniendo medicamentos a partir de él, llamados sulfamidas.

Imagen 9. Autor: GarciaGerry. Licencia Creative Commons

Actualmente, la microbiología se divide en diferentes campos, además del de la microbiología sanitaria: Microbiología básica

Estudia la naturaleza y características de los microorganismos.

Microbiología de los alimentos

Se ocupa de los microorganismos productores de alimentos, de los que los deterioran, así como de las intoxicaciones alimentarias.

Microbiología ambiental

Estudia el papel de los microorganismos en los ecosistemas.

Microbiología industrial y biotecnología

Trabaja con los microorganismos con el fin de producir sustancias de interés industrial, tales como antibióticos, vitaminas, enzimas, hormonas, etcétera.

Biología

Página 6 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Se define a los microorganismos como un conjunto heterogéneo de seres vivos, distribuidos por todos los ambientes, que sólo pueden verse con microscopio.

Los microorganismos pueden ser eucariotas o procariotas. Estos dos términos ya han sido estudiados en otras Unidades, por lo que te será bastante fácil contestar si son ciertas estas afirmaciones.

Los organismos con células procariotas son siempre pluricelulares: Verdadero

Falso

En el interior de las células procariotas se encuentran orgánulos celulares rodeados de membrana: Verdadero

Falso

Las células procariotas presentan su material genético libre en el citoplasma:

Biología

Página 7 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Verdadero

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Falso

Los microorganismos eucariotas, como has visto, presentan diferencias con respecto a los procariotas; la primera de ellas es que pueden formar organismos unicelulares o pluricelulares, de tipo animal o vegetal, que presentan en su citoplasma orgánulos rodeados de membrana y su material genético aparece rodeado de membrana, en el núcleo. La diferencia que encontramos entre un microorganismo animal y otro vegetal, es que en el vegetal aparecen unos orgánulos característicos: Pared celular: membrana rígida que presenta celulosa y que rodea a la membrana plasmática. Cloroplastos: presentan doble membrana y en su interior aparece un pigmento llamado clorofila. En ellos se realiza la fotosíntesis. Vacuolas: orgánulos rodeados de membrana que pueden contener sustancias diversas, como agua, sales minerales, azúcares... En las células de las plantas son pocas y grandes, mientras que en las animales son pequeñas y numerosas. Recuerda con esta animación la estructura de una célula vegetal.

Los microorganismos pueden clasificarse en función de su metabolismo, es decir, de la forma que tengan de obtener energía, en dos grupos: Autótrofos: utilizan como fuente de carbono el CO . 2

Si, además, usan como fuente de energía la luz solar, se les llama fotoautótrofos. Si utilizan reacciones químicas para obtener energía, se denominan quimioautótrofos. Heterótofos: el carbono lo obtienen de moléculas orgánicas. Cuando la fuente de energía es la luz solar reciben el nombre de fotoheterótrofos. Si la energía procede de reacciones químicas, se les llama quimioheterótrofos.

Biología

Fotoautótrofos

Quimioautótrofos

Imagen 10. Autor: Neon. Licencia Creative Commons

Imagen 11. Autor: PM Poon. Licencia Creative Commons

Página 8 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

- Bea, ¿tú recuerdas si todos los microorganismos viven en las mismas condiciones? - ¿Te refieres a las mismas condiciones ambientales? ¿Por ejemplo a que vivan donde hay oxígeno? De eso me acuerdo muy bien. Cuando estuvimos estudiando la fabricación de vinos me impresionó que hubiese algunos organismos que no toleraban el oxígeno. - Sin oxígeno, anaerobios. Yo también los recuerdo, además estaban los que necesitaban oxígeno para vivir, aerobios estrictos. - Sí, sí, y los que podían crecen en ausencia y en presencia de oxígeno, pero crecen mejor con oxígeno. - Sí, esos eran anaerobios facultativos. ¡Esto lo tenemos controlado!

Biología

Página 9 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Hasta casi mediados del siglo XIX, la clasificación que se realizaba de los organismos era en dos reinos: Animal y Vegetal. A finales del siglo, Ernst Haeckel propuso el nombre de Protista para incluir los organismos unicelulares que no eran animales ni plantas. Ya en el siglo XX, a estos dos reinos se le añadieron nuevos grupos: En el Reino Monera se incluyeron los seres procariotas, sin verdadero núcleo. Los hongos, considerados hasta el momento como vegetales, fueron separados de este reino por presentar nutrición heterótrofa, para ellos Whittaker creó el Reino Hongo. Más tarde, Whittaker, junto con Lynn Margulis, completó la clasificación, incluyendo a las algas en el reino Protista al que propusieron llamar Protoctista.

- Es verdad que, a lo largo de la historia, los investigadores han establecido múltiples clasificaciones, e incluso hoy día hay que dejar una puerta abierta a nuevas agrupaciones. - Esto de que hayan existido, a lo largo de la historia, diferentes clasificaciones, me hace pensar que puede ir relacionado con los descubrimientos que se han ido realizando. - Sí, estoy de acuerdo. Además, si se necesita el microscopio para poder observar microorganismos, todos los descubrimientos han tenido que ir ligados a este avance.

De los cinco reinos que se conocen, todos los microorganismos pueden clasificarse en tres: Reino Moneras: son procariotas, y en este grupo se encuentran las bacterias y las cianobacterias. Reino Protoctista: son eucariotas, y aquí encontramos protozoos y algas. Reino Fungi: en este reino aparecen eucariotas unicelulares y, ocasionalmente, pluricelulares.

Algunos autores realizan una clasificación de los seres vivos en dominios. Existen tres dominios, arqueas, bacterias y eucarias.

Biología

Página 10 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Imagen 12. Autor: NASA. Dominio público

En el dominio arquea se encuentran organismos unicelulares, procariotas, autótrofos o heterótrofos que viven en condiciones muy extremas —como la halobacteria de la imagen, que vive en medios muy salinos— y que reciben el nombre de Arqueobacterias o arqueas. Esta animación muestra la evolución de los dominios arqueas, bacterias y eucariotas (tiene textos en español y sonido en inglés).

En este cuadro tienes las diferencias más importantes entre los microorganismos. A continuación vamos a desarrollarlas.

Imagen 13. Elaboración propia

¿En qué grupo encontramos a los virus? ¿Son los virus microorganismos?

Para algunos autores, no deben aparecer en ninguno de los reinos ya que no son seres vivos, porque no tienen actividad vital. Otros autores creen que sí debemos considerarlos microorganismos, ya que son microscópicos y transmisores de enfermedades. Fíjate en la forma tan variada que pueden presentar. En próximos Temas los estudiaremos.

Biología

Página 11 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Si quieres saber ya un poco más sobre los virus, visita esta animación.

Una vez que conoces qué son los microorganismos, ¿podrías realizar una clasificación clara de sus diversos tipos?

Biología

Página 12 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Mira este anuncio de publicidad. ¿Imaginas qué podemos encontrarnos en la saliva? Como acabas de ver, hay abundantes microorganismos viviendo en la boca; bacterias, hongos, protozoos. En este apartado nos ocuparemos de las bacterias, que junto con las algas verdes azuladas forman el Reino Moneras. Sin embargo, no todos los organismos que pertenecen a este reino pueden causar enfermedades —a los que lo hacen se les llama patógenos—. Aquí se agrupan entre 4000 y 9000 especies diferentes que pueden encontrarse en todos los ambientes y que realizan funciones muy distintas: pueden tener función en la cadena trófica, ser beneficiosas para los seres vivos sintetizando vitaminas, crear productos útiles para la industria...

Seguro que has oido hablar de yogures que al beberlos mejoran nuestro sistema inmune. Estos alimentos contienen probióticos, que son microorganismos que, al añadírselos a un alimento, en la cantidad adecuada, son beneficiosos para la salud. La flora bacteriana del intestino grueso contiene millones de bacterias que producen sustancias beneficiosas para la salud y mejoran la respuesta del organismo frente a los patógenos, además de facilitar los procesos digestivos.

Imagen 15. Autor: Aney. Licencia Creative Commons

Al tomar alimentos que contienen probióticos se estabiliza la flora bacteriana y se aumenta la resistencia del organismo frente a los patógenos.

El Reino Monera se encuentra formado por organismos procariotas unicelulares, que pueden presentar apariencia variada: redondos, alargados, en espiral... y que pueden vivir en medios que presentan condiciones extremas.

Las bacterias son, quizá, los primeros organismos que surgieron en la Tierra, como lo muestra la existencia de fósiles de hace unos 3800 millones de años. Son células que carecen de núcleo y no presentan orgánulos en el citoplasma. Son organismos unicelulares y se encuentran en todos los ecosistemas. Algunos autores separan las arqueobacterias del Reino Monera, y dividen a las bacterias en dos dominios, el Dominio Archaea, y el Dominio Eubacterias.

Biología

Página 13 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

El reino Moneras, presenta características concretas que tú ya conoces. Comprueba tus conocimientos sobre este reino. El reino Moneras lo forman: Bacterias. Hongos. Cianofíceas.

En el reino Moneras aparecen organismos: Unicelulares. Unicelulares que se unen y forman colonias. Pluricelulares.

Al ser procariotas no presentan entre sus estructuras: Membrana nuclear. Mitocondrias. Retículo endoplasmático.

Biología

Página 14 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

El mundo bacteriano está lleno de aspectos curiosos; ¿sabías que se ha realizado una modificación genética en las bacterias que les permite contar? Un grupo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Boston han conseguido transformar el material genético de bacterias añadiéndoles ADN y haciendo que sean capaces de contar, permitiendo entre otras utilidades que estas bacterias puedan detectar un número de cambios en el medio ambiente y así evitar daños en la naturaleza. En este enlace tienes esta información más detallada.

Imagen 16. Autor: VisualBeo. Dominio público

Los organismos pertenecientes al Reino Moneras se dividen por fisión binaria, en vez de hacerlo por mitosis, pero pueden tener recombinación genética.

Si deseas repasar los conocimientos sobre el Reino Moneras, realiza este ejercicio.

Biología

Página 15 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Además de bacterias, ya sabes que los otros componenes de este reino son las algas verde azuladas o cianofíceas. Presentan un tamaño celular de 5 a 50 micras. Alrededor de la membrana plasmática aparece una pared celular y una vaina gelatinosa en torno a ella. Son organismos fotosintéticos, que presentan además de clorofila otros pigmentos como carotenos y xantofilas. Se desplazan por reptación ya que no presentan flagelos. Observa en el vídeo cómo se desplazan. Pueden aparecer de manera individual o formando filamentos en los que se reparten el trabajo: unas células especiales llamadas heterocistes, fijan el nitrógeno de la atmósfera, y otras llamadas acinetos, almacenan sustancias de reserva.

En el siguiente enlace puedes encontrar imágenes de cianobacterias. Observa sus estructuras características. Enlace

Las cianobacterias desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente, no sólo por su función fotosintética, sino también por ser responsables de la fijación del nitrógeno atmosférico, con lo que enriquecen medios que presentan deficiencias nutricionales.

Biología

Página 16 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Las cianobacterias juegan un importante papel como indicadores biológicos de la contaminación. Algunas de ellas, como Anabaena o Oscillatoria (en el vídeo), son muy utilizadas, ya que pueden detectar cambios en las condiciones del medio.

¿Qué características presentan las cianobacterias que las hace tan útiles para esta función?

Imagen 17. Autor: Wilson44691. Dominio público

Cambiaron la atmósfera: Restos de cianobacterias, conservadas en mantos calcáreos de llamados estromatolitos (como el de la imagen), pertenecientes al Arqueozoico, se han conservado en mares y océanos llevando a pensar a los investigadores que fueron, gracias a su función fotosintética, responsables de cambiar el contenido de gases de la atmósfera primitiva, hasta ese momento sin oxígeno.

Biología

Página 17 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Las cianobacterias son un filo del reino Moneras, en el que también se encuentran las bacterias. ¿Eres capaz de decir si son acertadas estas afirmaciones?

La principal diferencia entre cianobacterias y bacterias es que las primeras son todas fotosintéticas: Verdadero

Falso

Las cianobacterias generalmente son pluricelulares, las bacterias unicelulares: Verdadero

Falso

Al ser capaces de realizar la fotosíntesis, realmente aparecen en el reino Plantae, junto a las plantas: Verdadero

Falso

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre la estructura y función de las cianobacterias puedes consultar el siguiente enlace. Enlace

Biología

Página 18 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Cuando has estudiado, en el apartado 1.1 (concepto de microorganismos) los reinos en los que de manera tradicional se clasificaba a los microorganismos, has podido deducir que entre ellos existen diferencias evidentes.

Imagen 20. Autor: 柑橘類. Licencia Creative Commons

Imagen 21. Autor: NIAID . Licencia Creative Commons

¿Puedes responder si las diferencias entre los reinos Moneras y Protoctistas que aquí se nombran son o no correctas?

Moneras y Protoctistas engloban a organismos con células eucariotas y procariotas: Verdadero

Falso

En relación a la forma de nutrirse, los protoctistas nunca son autótrofos, mientras que algunos del reino Moneras pueden serlo: Verdadero

Falso

El Reino Protoctista surgió ante la imposibilidad de incluir en los otros reinos a algunos seres vivos que presentan características no compatibles con dichos reinos. Se dice que este reino es un cajón de sastre, por agrupar a seres con características muy diversas. Observa cómo se ve, uno de ellos, al microscopio:

Biología

Página 19 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

El Reino Protoctistas engloba a seres vivos acuáticos o que viven en medios con una cierta humedad. Eucariotas, unicelulares o pluricelulares, autótrofos o heterótrofos.

¿Cuándo surgen los primeros Protoctistas? Mira este texto, corresponde a un fragmento del libro Una revolución en la evolución, escrito por Lynn Margulis (experta en evolucionismo).

Imagen 22. Autor: JPedreira. Licencia Creative Commons

"Los protoctistas, 250.000 especies aproximadamente, son mudos y carecen de poder. No obstante, inventaron casi todo lo que puede interesar a los evolucionistas. El desarrollo de los sexos, la fusión celular y la motilidad Biología

Página 20 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

intracelular son fenómenos propios de los protoctistas. Los protoctistas forman el quinto reino junto a los de las plantas, los animales, los hongos, y las bacterias. Los protoctistas constan de células nucleadas (eucariotas) y no son ni hongos, ni plantas ni animales. La simbiogénesis, mi tema preferido, participa en la especiación de todos los protoctistas y de muchos otros organismos eucariotas. Nuestro mundo cultural se divide en "plantas, animales y gérmenes", presagiando todos ellos una falta continuada de poder para los protoctistas (Margulis e tal. 1993)".

¿Qué características, que nombra la autora, son exclusivas del Reino Protoctistas, que permiten la separación de estos organismos de los otros reinos?

En el Reino Protoctistas se incluyen protozoos y algas microscópicas.

Imagen 23. Elaboración propia

Biología

Página 21 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Imagen 24. Autor: Proyecto Biosfera. Licencia Creative Commons

Se estima que existen unos 30 000 protozoos diferentes que pueden encontrarse en el agua salada del mar, en el agua dulce, en aguas salobres, en el suelo o sobre materia orgánica en descomposición. La mayoría tienen capacidad de desplazamiento, aunque algunos son sedentarios. Además, los hay de vida libre y parásitos. En algunos casos pueden llegar a formar colonias. Su función es variada; algunos mejoran el medio ambiente al depurar aguas, y gran parte de ellos son productores de enfermedades.

El siguiente video muestra una práctica de laboratorio en la que se observan al microscopio óptico protozoos que viven en aguas estancadas. Se puede apreciar claramente cómo algunos de ellos se mueven.

Biología

Página 22 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Los protozoos son organismos microscópicos, unicelulares, autótrofos o heterótrofos que viven en medios líquidos y que se reproducen asexualmente por bipartición, aunque en determinadas situaciones ambientales no favorables también pueden recurrir a procesos parasexuales.

Los protozoos pueden clasificarse atendiendo a la forma de locomoción que presentan; esto permite a su vez diferenciarlos en función de su ciclo vital, y su forma de vida.

Flagelados

Se desplazan por flagelos.

Pueden subdividirse en fitoflagelados (ej. Euglena) y zooflagelados (ej. Tripanosomas gambiensis).

Pueden presentar vida libre o ser parásitos.

Ameboides

Se desplazan mediante pseudópodos.

Se dividen en rizópodos (ej. Ameba) y actinópodos (ej. radiolarios del plancton).

Pueden presentar vida libre o ser parásitos.

Se clasifican en Sporozoa( ej. Plasmodium), Microspora (ej. Nosema) y Mixosporidia (ej. Mixosomas).

Parásitos.

Protozoos formadores de Esporozoos esporas, se desplazan por deslizamiento.

Biología

Página 23 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Ciliados

Se desplazan por cilios.

Ejemplo: Paramecio.

Pueden presentar vida libre o ser parásitos.

Algunos protozoos, cuando existen condiciones ambientales poco favorables, disminuyen su metabolismo y se cubren de una cubierta gruesa, formando quistes de resistencia. Otros forman esporas, en las que el protozoo se rodea de una envuelta.

Puede ser que esta clasificación que acabas de ver no te resulte fácil. Estos ejercicios, que a continuación aparecen, te ayudarán a familiarizarte con los protozoos. Fíjate en su forma de desplazarse y en su estructura.

Este es un protozoo de tipo ciliado: Verdadero

Falso

Si se desplazan emitiendo deformaciones del citoplasma llamadas pseudópodos, pertenecen al grupo de los flagelados: Verdadero

Falso

Los esporozoos son parásitos, que se desplazan por deslizamiento: Verdadero

Biología

Falso

Página 24 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Si quieres conocer más sobre los protozoos, su forma de reproducción, algunas de las enfermedades que causan... observa esta presentación.

Biología

Página 25 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

¿Te ha parecido bonito este vídeo? En él se muestran imágenes correspondientes al reino Protoctistas —aunque también aparecen imágenes de algunas bacterias—. Recuerda lo que has visto hasta ahora sobre este reino, y rellena los espacios en blanco con la palabra que falta.

El reino

se encuentra formado por organismos eucariotas, con un tamaño medio de

250µ, que pueden ser

o heterótrofos, y que forman el grupo de los

y de las algas unicelulares. La importancia de estas algas es que forman parte del marino o fitoplancton, que forman parte de la entre protozoos y

trófica. Una de las diferencias

unicelulares, radica en que estas últimas son capaces de realizar la , ya que poseen como pigmento fundamental la clorofila.

Hasta ahora has visto que nos referimos solamente a algas unicelulares, ya que son éstas las únicas que se considera que son microscópicas. Quedan fuera de esta clasificación algas cuyo tamaño no es microscopico, como las algas rojas o pardas, que pueden llegar a medir varios metros.

Biología

Página 26 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Imagen 26. Autor: Dodo. Licencia Creative Commons

Existen unas 18 000 especies de algas microscópicas. Se caracterizan por ser organismos eucariotas fotosintéticos —son los principales productores de oxígeno del planeta— cuyas células no forman tejidos. Suelen vivir en medios húmedos, en agua dulce o salada. Pueden reproducirse de manera asexual o sexual.

Algunos de los grupos más importantes de algas microscópicas son: Dinoflagelados: forman el plancton marino. Presentan dos flagelos y contienen pigmentos pardos. Euglenofitos: presentan flagelos (uno o dos), y como pigmento contienen clorofila. Crisofitos: son flagelados con pigmentación variable. Sobre todo, son marinos. Baciliarofitos: más conocidos como diatomeas, presentan una pared silícea con dos valvas y en su interior contienen pigmentos pardos. En este sencillo vídeo en portugués puedes disfrutar de ellas:

Biología

Página 27 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Quizá te hayas preguntado el motivo por el que estos organismos no son considerados como vegetales, si como ellos realizan la fotosíntesis. ¿Puedes nombrar las características que han hecho que las algas microscópicas sean consideradas pertenecientes al reino Protoctistas en lugar de al reino Planta?

Biología

Página 28 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Seguro que te suenan estas palabras: micorrizas, tiña, cornezuelo, líquenes... Todas ellas tienen relación con el reino Fungi. Los hongos se clasifican en tres grupos según la forma que tienen de conseguir la materia orgánica que necesitan para vivir: Hongos parásitos: son causantes de enfermedades, tanto de plantas como de animales. Por ejemplo, las tiñas, royas, el cornezuelo, candidiasis, pie de atleta, etcétea. Si quieres conocer un poco más sobre ellos, visita este enlace. Hongos saprófitos: ejercen el papel de descomponedores en la cadena trófica ya que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Por ejemplo, el champiñón. Hongos simbióticos; como las trufas. La unión de algas y hongos forma líquenes y la de las raíces de las plantas y los hongos, micorrizas.

Imagen 27. Autor: Ellington. Dominio público

La tiña pedis o el pie de atleta es una micosis —infección por hongos—. Éstos se alimentan de la queratina y el colágeno de la piel y causan, entre otros signos, irritación y despellejamiento de la piel entre los dedos. Lee la información contenida en este enlace y trata de encontrar la solución a las preguntas que a continuación se plantean.

1. ¿Qué condiciones facilitan su presencia y germinación? 2. ¿Qué medidas puedes tomar para prevenir su contagio?

Biología

Página 29 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

En el reino Fungi encontramos organismos formados por células eucariotas, que pueden ser unicelulares o pluricelulares, y que presentan nutrición heterótrofa, con digestión externa mediante enzimas liberadas al medio, y que tienen una pared celular formada por un polisacárido llamado quitina, nunca por celulosa.

Los principales grupos de hongos microscópicos son: Mohos; son hongos filamentosos formados por filamentos o hifas, que se agrupan en un cuerpo vegetativo denominado micelio.

Imagen 28. Autor: Pgxd. Licencia Creative Commons

Levaduras; son unicelulares que viven en medios ricos en azúcares. Se reproducen por gemación.

Imagen 29. Autor: Raziel. Licencia Creative Commons

Biología

Página 30 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Bacterias y levaduras son microorganismos que pueden realizar fermentaciones con el fin de obtener energía.

¿Puedes nombrar las diferencias fundamentales entre ambos grupos?

Imagen 30. Autor: Bob Blaylock. Licencia Creative Commons

Los mohos son hongos pluricelulares, formados por células alargadas, que se unen formando filamentos alargados llamados hifas —que pueden ser tabicadas o continuas—. Las hifas, al crecer, forman una estructura llamada micelio, de aspecto algodonoso, como el de la imagen. Algunas hifas generan en su extremo esporas sexuales. En los hongos puede darse reproducción sexual, asexual y procesos parasexuales. Este es uno de los criterios que se utiliza para su clasificación. La reproducción asexual puede ser por fragmentación, bipartición o formación de esporas (hongos imperfectos). La reproducción sexual implica la unión de dos núcleos para formar un zigoto, que originará esporas con capacidad de crear una nueva colonia (hongos perfectos). Los procesos parasexuales, son raros en mohos, sin embargo se ha comprobado que algunos como Aspergillus pueden tenerla. Repasa con este ejercicio la reproducción de mohos.

El papel de los hongos es fundamental en la industria ya que relizan diferentes procesos como producir alimentos —vinos, cervezas, pan, comidas fermentadas—, fármacos —antibióticos, esteroides—. Los mohos del género Penicilium juegan un importante papel: gracias a ellos se logró la fabricación de la penicilina, descubierta en 1928 por Fleming. Es responsable también de alimentos como el queso francés roquefort, creado a partir de leche de oveja Lacaune, sobre la que crecen mohos del género Penicilium, que son los responsables de las propiedades de este queso. Biología

Página 31 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Moho del pan

Imagen 31. Autor: Henry Mühlpfordt. Licencia Creative Commons

Hifas del moho Penicilium

Imagen 32. Autor: Y_tambe. Licencia Creative Commons

Estructura de la penicilina

Imagen 33. Autor: Benjah-bmm27. Licencia Creative Commons

¿Crees que lo que aparece a continuación es falso o verdadero?

Los hongos pertenecen al reino de las plantas: Verdadero

Falso

Los únicos representantes del reino Fungi microscópicos son los mohos y las levaduras: Verdadero

Falso

A los hongos con reproducción asexual se les llama perfectos: Verdadero

Biología

Falso

Página 32 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Imagen 34. Autor: NASA. Dominio público

Es normal la presencia de microorganismos por toda la biosfera, ya que presentan una gran capacidad de dispersión por aire y agua. Tal es su cantidad en la Tierra que pueden realizar sobre ésta importantes transformaciones, intercambiando sustrato y energía con el medio ambiente. El principio de infalibilidad microbiana afirma que en un lugar u otro existe un microorganismo que, bajo condiciones adecuadas, es capaz de oxidar cualquier sustancia que teóricamente pueda ser oxidada.

El recambio de elementos que forman los seres vivos constituye los ciclos de la materia. Los microorganismos juegan un papel importante en estos ciclos ya que, además de actuar en la cadena alimentaria como productores y consumidores, también son descomponedores de la materia orgánica, que en materia inorgánica (mineralización), para que nuevamente pueda ser utilizada por los productores.

Fíjate en esta animación donde se representan los ciclos de la materia. ¿Cuál es la función de los microorganismos en el ciclo del carbono? ¿Y en el del nitrógeno?

Biología

Página 33 de 34

Unidad 5: La vida que no vemos

Tema 1: Los seres vivos que sólo se ven al microscopio

Las asociaciones que se producen entre microorganismos y otros seres vivos de manera íntima y continuada se llaman simbiosis. Cuando los microrganismos permanecen fuera de las células del hospedador se denomina ectosimbiosis. En la endosimbiosis el microorganismo crece dentro de células y tejidos de su hospedador.

Imagen 35. Autor: Farbenfreude. Licencia Creative Commons

Los líquenes, como el de la imagen, son asociaciones simbióticas de algas y hongos. Las micorrizas son simbiosis entre hongos y plantas superiores. Existen protozoos flagelados que habitan en el intestino de insectos como termitas. Hay relación simbiótica entre bacterias y rumiantes que les permite vivir a base de celulosa. Entonces...¿qué funciones crees que tiene la simbiosis?

Cuando un microorganismo vive de materia orgánica en descomposición se le denomina saprófito; si vive a expensas de otros se le llama parásito.

Aquí tienes un resumen de las relaciones parásitas de los microorganismos con el resto de seres vivos.

Biología

Página 34 de 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.