Teatro Isabelino

Representación. Espectadores. Precio. Teatros privados. Puesta en escena. Actores. Repertorio

1 downloads 111 Views 185KB Size

Recommend Stories


Shakespeare: un diagnóstico de la conducta humana. Bar-On; Teatro III. 1. El nacimiento del genio El teatro isabelino. 4
“Shakespeare: un diagnóstico de la conducta humana.” Bar-On; Teatro III. Índice 1. El nacimiento del genio...........................................

tro Inverso Teatro TEATRO INVERSOTEATR RSO TEATRO INVERSO TEATRO Teatro
TEATRO INVERSO TEATRO INVERSO TEATRO INVERSO TEATRO Teatro Inverso Teatro Inverso Teatro Inverso Teatro TEATRO INVERSO TEATRO INVERSO TEATRO INVER TEA

Story Transcript

Teatro isabelino La representación solÃ−a comenzar a las dos de la tarde para aprovechar todo lo posible la luz solar. La bandera con el emblema del teatro cambiarÃ−a de color según el tipo de espectáculo previsto. (negro tragedia; por ejemplo). De esta forma los espectadores podÃ−an ver desde dentro de los muros de la ciudad (al otro lado del rÃ−o) que tipo de función se anunciaba. Los teatros públicos permanecieron durante mucho tiempo. Los que más The globe (1599) The rose ( 1587), The fortune (1600) The hope (1613), The swan (1595), The courtain(1577). Los precios eran relativamente asequibles. La entrada de patio o yard costaba 1 penique. La entrada de galerÃ−a 2 peniques. La entrada de galerÃ−a alta 3 peniques. Esto permitÃ−a que se reunieran distintas clases sociales sin mezclarse mucho. Los nobles no iban a los teatros públicos, estamos hablando de las distintas clases sociales del pueblo. TEATROS PRIVADOS Mientras que en España y Francia los únicos teatros de pago eran públicos en Inglaterra habia teatros privados también de pago. Eran teatros más pequeños ( con capacidad para 500 personas frente a las 2000 de los teatros públicos). Esrtaban cerrados y bien situados en el centro de la ciudad. Se alumbraban con candelas y lámparas de aceite que daban efectos luminosos muy bellos. Cuidaban mucho la puesta en escena. En lo9s teatros privados todos los espectadores tenÃ−an asiento y las representaciones pueden ser de tarde y noche. El precio de la entrada es solo asequible para los nobles y las clases más altas. La reina de Inglaterra nunca asistirÃ−a a un espectáculo público teniendo teatros privados. Los teatros privados más importantes se instalaron en conventos secularizados ( no cátolicos). Destacamos el Blackfriars, Whitefriars o el Saint Paul.

1

Tanto en los teatros públicos como en los privados la música es un elemento fundamental. PUESTA EN ESCENA Poco a poco la música va siendo más importante hasta llenar los entreactos. Estos descansos surgen por la presión del público (en ellos consumÃ−an pan , cerveza y nueces) Las pausas se van documentando desde 1607. La duración de las obras se estima de unas 2 horas y media por lo que los actores recitarÃ−an a gran velocidad. La representación tenÃ−a ruidos de cañonazos en las batallas, fuegos de artificio... incluso el silencio de marcaba con ruidos. El escenario nunca permanece vacÃ−o. No existe la separación entre público y actores por lo que la ilusión de realidad se hace muy dificil con un público ruidoso y propenso a las peleas. Hay trucos para que pareciera más real, bolsas de sangre, humo como niebla, maquinas que fingian decapitaciones, antorchas para representar escenas nocturnas, etc. Loa actores eran todos hombres. Los papeles femeninos eran representados por niños de 10-13 años. Por lo general no hay mujeres protagonistas en el teatro isabelino y los papeles femeninos son mucho más reducidos. Esta es una caracterÃ−stica exclusiva del teatro ingles. En Francia y España en la misma época hay actrices. LOS ACTORES Era muy importantes en la nómina teatral. Muchos dramaturgos escribian sus obras en función de los actores más populares. Cuando Shakespeare empieza a escribir sus obras los que triunfan son los actores cómicos. Solo empezará a escribir tragedias cuando haya grandes actores del genero trágico. Hcia 1530 los grnades actores son Richard tarlton y robert wilson. Eran lo que se conocÃ−a en la Inglaterra isabelina como clowns. Actores de vis cómica que basaban su arte en la improvisación, chistes, burlas. Tarlton fue dramaturgo, autor de canciones acrobata, maestro de esgrima y percusionista. Se da a conocer en la decada de los 70 se hace famosisimo en la de lso 80 y una vez muerto será leyenda durante mas de un siglo. Tarlton exageraba sus rasgos fÃ−sicos y se distinguia por su capacidad para improvisar situaciones cómicas. 2

Wilson tuvo un humor más intelectual, menos fresco. PertenecÃ−a la misma compañÃ−a. También destaca Will Kempe, último gran clown del teatro isabelino. Estuvo en la compañÃ−a de Shakeespeare y probablemente inspiró el papel de Falstaf. El papel del clown poco a poco va desapareciendo y entra en escena una gran generación de actores trágicos. Richard Burbage (hijo del creador del primer teatro) muere en 1619 a la edad de 46 años. Pese a morir joven será el que de fama a papeles como Ricardo II, el Rey Lear. Fue el primer Hamlet y el primer Otelo. Junto a Burbage destaca Edward alleyn 1592, ganó fama por su papel protagonista en dos de las grandes trágedias de Marlowe (Tamerlan y Fausto). Tras ellos destaca Nathan Field para quien componen obras Shakespeare y Ben Jonson. Sabemos poco de su técnica de actuación. El texto clave lo tenemos en Hamlet III, 2. La verdadera escuela de los actores era el escenario. Entraban muy jóvenes a formar parte de la compañÃ−a teatral para ir poco a poco ascendiendo hasta poder llegar con suerte a primeros actores. El repertorio era muy amplio y debÃ−an dedicar mucho tiempo a a aprender su papel. La compañÃ−a del Lord Almirante la temporada de 1594-95 hizo 38 comedias representadas 6 dÃ−as por semana y dos de ellas se hicieron una sola vez. Como ocurre en la mayorÃ−a de Europa del siglo XVI y XVII el público inglés tenÃ−a en poca estima a los actores. Los nobles apadrinaban a los hijos de los actores de sus compañÃ−as pero no les daban su confianza. TenÃ−an una compañÃ−a teatral porque estaba de moda pero les consideraban inferiores. Los actores sufrieron también la presión de los puritanos. Ala muerte de Isabel I en 1603 llega al poder Jacobo I. El lujo y la ostentación eran sÃ−mbolos de su absolutismo. Jacobo I traslada ese boato al teatro de la corte. Su reinado representó el auge de las llamadas mascaradas, consistentes en espectáculos de gran tramoya en los que eran más 8importantes los efectos visuales que los textuales. El mayor organizador de estas mascaradas fue Iñigo Jones quien habÃ−a aprendido en Italia el arte de la magnificencia del teatro, los grandes efectos. Entre otros Iñigo Jones pudo ver el teatro de Vicenza. A su regreso a Inglaterra siguió innovando en esta vertiente decorativista. Con la llegada al poder de Carlo I en 1625 el teatro de corte impulsó aún más las mascaradas. El propio rey y la reina participaron en ellas con gran escándalo de los puritanos ingleses. El triunfo de Cromwell hizo que se prohibieran las representaciones escénicas con lo que se cerró el mayor capÃ−tulo del teatro inglés. 3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.