Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes

Aportes de los Romanos a la Ingeniería Puntos a tratar  Técnicas Constructivas  Ingeniería Hidráulica: Acueductos, cloacas y termas  Ingenie

1 downloads 165 Views 927KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Aportes de los Romanos a la Ingeniería

Puntos a tratar 

Técnicas Constructivas



Ingeniería Hidráulica: Acueductos, cloacas y termas



Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Técnicas constructivas Para la realización de magníficas estructuras, los romanos tuvieron la necesidad de usar herramientas de construcción y de una gran cantidad de mano de obra para la culminación de las mismas. La mano de obra provenía de los esclavos que los Romanos capturaban al invadir una región. Las herramientas que usaron para estas construcciones fueron extraídas de los Etruscos y los Griegos.

Construcción: Materiales Inicialmente los Romanos utilizaron piedras cortadas como el mármol en sus construcciones y edificios, así como también el uso de ladrillos de arcilla cocida con mortero (Una mezcla de arena, cal y agua) que permitía unir fuertemente los ladrillos. El descubrimiento más importante de los romanos en términos de arquitectura podría atribuirse al cemento Romano, una mezcla de cal, piedras pequeñas o arena y Pozzolana, una especie de arena volcánica muy abundante en las aéreas circundantes al monte Vesubio en Nápoles

Ingeniería Hidráulica : Acueductos 



Los acueductos eran característicos en la ingeniería romana, y surgen para solucionar el problema de abastecimiento de agua de las ciudades que no estaban cercanas a un rio. El agua se obtenía en manantiales o embalses situados a mayor altura, hasta la ciudad donde se canalizaba y distribuía por medio de tuberías de plomo. El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.





La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara. El primer acueducto de Roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.C.: medía unos 16 Km. de largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo. Si el acueducto no podía rodear un valle, por lo general se construía a través de éste mediante una serie de arcos de medio punto, coronados por un canal con una ligera inclinación, para permitir correr el agua.

Ingeniería Hidráulica: Cloacas 



En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la entrada a la ciudad. Un intrincado sistema de drenaje descargaba las aguas negras de la ciudad en el río Tíber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarillas pequeñas desembocaban en otra mucho más grande, la Cloaca Máxima, que se extendía desde el Forum hasta el río bajo un corredor abovedado de 5 m de ancho y que aún está en servicio.

Ingeniería Hidráulica: Termas 



Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Los primeros fueron construidos en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron construirlos para el uso público. Estos baños públicos tenían estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como los plebeyos o los esclavos.

Ingeniería Civil: “Todos los caminos llevan a Roma” La forma del camino estaba pensada para que los elementos climáticos como la lluvia no afectaran la integridad del mismo  Existían leyes que determinaban el ancho del camino y otorgaban derecho de paso a todos los miembros del imperio independientemente de su estado social  Se dividían en 3 tipos basados en su forma y los materiales para su construcción: 1) Via terrena: Caminos de tierra simple 2) Via glareata: Caminos terrosos con superficie de grava 3) Via munita: Caminos con construcción mas compleja formada por varios tipos de piedra, mortero y con piedras lisas en la superficie. 

(A). Tierra nivelada (B). Relleno de piedra.  (C). Relleno en base a piedras y mezcla de mortero o cal  (D). Base hecha con trozos de vasijas y cal (E). Superficie del camino, normalmente de roca volcánica cuando era posible o de piedras provenientes de las regiones cercanas (F). Acera terrosa. (G). Piedras de borde 

Imagen de una Via Munita en Pompeya

Ingeniería Civil: Puentes Los Romanos fueron la primera civilización que aprovecharon en su totalidad la estructura de arcos. Los puentes Romanos se caracterizaban por ser una serie de arcos no necesariamente simétricos en sucesión. Construyeron puentes sólidos para conectar caminos entre ciudades así como puentes “móviles” que eran utilizados en tiempos de guerra  Hoy en día hay conocimiento de 931 puentes, la gran mayoría siendo construidos en piedra y muchos de los cuales no solo siguen en pie sino que tienen algún tipo de trafico sobre ellos 

Imagen del puente de Alcántara, España

Referencias 

http://en.wikipedia.org/wiki/Roman_aqueduct



http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ingenieria.html



http://www.portalplanetasedna.com.ar/acueductos.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Edificaci%C3%B3n_p%C3%BAblica_(Roma_Antigua)



http://es.wikipedia.org/wiki/Acueductos_de_Roma



http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.