Técnicas en Atención domiciliaria. Terapias respiratorias en domicilio

Técnicas en Atención domiciliaria Terapias  respiratorias  en  domicilio   CliniFam  2014     Este  taller  no  se  plantea  como  un  estudio  exh

0 downloads 24 Views 4MB Size

Recommend Stories


paciente crónico y terapias respiratorias domiciliarias
2014 paciente crónico y terapias respiratorias domiciliarias 2 2014 3 paciente crónico y terapias respiratorias domiciliarias Con la colaborac

DOMICILIARIA
ANEXO DE ASISTENCIA DOMICILIARIA CREDIBANCO / DOMICILIARIA Mediante el presente anexo, la Compañía prestadora del servicio, asegura los servicios de a

C.A. TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS REQUISITOS MÍNIMOS
C.A. TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS - 2011 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS REQUISITOS MÍNIMOS El objeto del contrato al que se refiere el pr

Enfermedades respiratorias laborales en Chile. Ley
SALUD OCUPACIONAL Enfermedades respiratorias laborales en Chile. Ley 16.744 Gustavo Contreras T.*, Bernardita Torrealba J.** y Mauricio Salinas F.***

Story Transcript

Técnicas en Atención domiciliaria Terapias  respiratorias  en  domicilio  

CliniFam  2014    

Este  taller  no  se  plantea  como  un  estudio  exhaus9vo  de  las   terapias  respiratorias.  Queremos  revisar  aquellos  aspectos  de   estas  terapias  en  las  que  nos  hemos  de  implicar  como   profesionales  que  atendemos  al  paciente  en  domicilio.     Muchos  de  nuestros  pacientes  precisan  TRD.  Debemos   conocer  sus  indicaciones,  sistemas  de  administración,  manejo   y  posibles  efectos  secundarios,  para  poder  mejorar  la   u9lización  que  hacen  nuestros  pacientes  de  estos  sistemas,  y     conseguir  que  obtengan  de  estas  terapias  el  máximo   beneficio  posible.  

Se entienden por técnicas de terapia respiratoria a domicilio las siguientes •  Oxigenoterapia  con9nua  domiciliaria.   •  Tratamiento  del  síndrome  de  apnea-­‐hipopnea  del  sueño.   •  Ven9lación  Mecánica  Domiciliaria.   •  Monitor  de  apnea.   •  Aerosolterapia.   •  Equipos  de  apoyo.   Consellería  de  Sanidad.  Dirección  General  de  Asistencia  Sanitaria  

Bibliografía • 

Instrucciones  que  regulan  la  ejecución  del  Contrato  Publico  66/2013  sobre  oxigenoterapia  domiciliaria,  técnicas  y   terapias  respiratorias  domiciliarias.  Actualización  Abril  2014.  Consellería  de  Sanidad.  Dirección  General  de  Asistencia   Sanitaria.  

• 

J  Ancochea,  I  Alfageme.  Terapias  respiratorias.  Arch  Bronconeumol.  2009;45(Supl2)2-­‐28.  Doc  consultado  de  hbp:// www.archbronconeumol.org  el  11/10/2014.  

• 

Consenso  SEPAR_ALAT  sobre  terapia  inhalada.  Arch  Bronconeumol.  2013;49(Supl  1):2-­‐14.  Doc  consultado  de  hbp:// www.archbronconeumol.org  el  11/10/2014.  

• 

D  Brocklebank,  F  Ram,  J  Wright.  Comparison  of  effec9veness  of  inhaler  devices  in  asthma  and  chronic  obstruc9ve   airways  disease:  a  systema9c  revew  of  the  literature.  Health  Tecnhnology  Assessment.2001  

• 

Luis  Máiz  Carro*  y  Carolin  Wagner  Struwing.  Beneficios  de  la  terapia  nebulizada:  conceptos  básicos.  Arch  Bronconeumol.   2011;47(SUPL  6):2-­‐7  

• 

P  Lloberes,  J  Durán-­‐Cantolla  et  col.  Diagnós9co  y  tratamiento  del  síndrome  de  apneas-­‐hipopneas  del  sueño.  Arch   Bronconeumol.  2011;47(3):143–156  

• 

F  Ortega  Ruiza,,  Sr  Díaz  Lobato    et  col  .  Oxigenoterapia  con9nua  domiciliaria.  Arch  Bronconeumol.  2014;50(5):185–200  

Técnicas en Atención domiciliaria Terapias  respiratorias  en  domicilio  

 Oxigenoterapia  

CliniFam  2014    

Introducción •  El  obje9vo  de  la  oxigenoterapia  es  mantener  unos   niveles  de  oxigenación  adecuados  que  eviten  la   hipoxia  9sular.   •  Esto  se  consigue  cuando  la  Pa02  en  sangre  alcanza   valores  superiores  a  60  mm/hg,  lo  que  corresponde   a  una  saturación  de  hemoglobina  del  90%.  

CliniFam  2014    

Indicaciones   •  Pacientes  con  con  patologías  causantes  de  hipoxemia  crónica  estables  y   plenamente  tratados  con  PaO2  <  55  mm/hg  (Grado  de  recomendación  A)   •  Pacientes  con  con  patologías  causantes  de  hipoxemia  crónica  estables  y   plenamente  tratados  con  PaO2  entre  55-­‐60  mm/hg  y  además   o  o  o  o  o 

Hipertensión  arterial  pulmonar   Hematocrito  >  55%   Cor  pulmonale   Trastornos  del  ritmo  cardíaco   Alteraciones  en  la  función  intelectual  

(Grado  de  recomendación  B)  

•  Podrá  prescribirse,  excepcionalmente  y  a  juicio  del  médico  en  pacientes   palia9vos  con  disnea  refractaria.  (Grado  de  recomendación  C)   Previamente  a  la  instauración  de  OCD:  insis9r  en  abandono  de  tabaco    

CliniFam  2014    

Dosis •  La  suficiente  para  mantener  la  PaO2  >  60  (Grado  recomendación  A)   •  Normalmente  1-­‐2  l/min  administrado  con  gafas  nasales,  con   incremento  de  1  l/min  en  sueño  y  ejercicio.   •  Tiempo  total  >  15h/día;  Si  es  posible  24h     Siempre  durante   •  •  •  • 

Sueño   Ejercicio   Ansiedad   tras  las  comidas  

•  Evitar  periodos  de  más  de  2h  sin  oxígeno.   •  En  casos  muy  seleccionados  podrá  indicarse  exclusivamente   durante  el  sueño,  o  situaciones  de  mayor  esfuerzo  (comida,  aseo,   ejercicio..)  (Grado  recomendación  C)  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Fuentes de suministro

•  Es  el  lugar  en  el  que  se  almacena/genera  el  oxígeno   y  a  par9r  del  cual  se  distribuye.   •  El  O2  se  almacena  comprimido  con  el  fin  de  que   quepa  la  mayor  can9dad  posible  en  los  recipientes.   Esta  presión  ha  de  ser  disminuida  antes  de   administrarlo.   •  Pueden  ser  sistemas  está9cos  o  portá9les.  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Fuentes de suministro estáticas Concentrador  de  oxígeno  

Ventajas   •  El  más  barato   •  Móvil  y  fácil  manejo   •  Independencia  en  el  suministro   •  Recomendado  como  fuente  inicial  

Inconvenientes   •  Consumo  eléctrico   •  Ruido   •  Necesidad  de  revisiones   •  Falta  de  pureza  el  O2  suministrado   CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Fuentes de suministro estáticas

Cilindro  de  presión  (balas,  bombonas,…)  

  Ventajas   •  Bajo  coste   •  Red  de  distribución  extensa   •  Recambios  frecuentes  de   bombonas  

Inconvenientes   •  Movilidad  limitada  por   su  elevado  peso   •  Tendencia  a  acumular   bombonas  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Fuentes de suministro estáticas

Oxígeno  líquido  (nodriza  y  depósito  portá9l)   Indicado  en  pacientes  con  alto  rendimiento  y  autonomía  funcional  que  precisen   flujos  elevados    

Ventajas   •  Permite  la  movilidad  fuera  de  casa   •  No  hace  ruido   •  No  consume  electricidad   •  Válido  para  flujos  altos   Inconvenientes   •  Forma  de  suministro  más  cara   •  Uso  poco  extendido   •  Evaporación   •  Precisa  red  de  distribución   CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Fuentes de suministro portátiles

Concentrador  portáAl   Indicado  para  pacientes  con  ac9vidad  laboral  en  los  cuales  el   uso  estacionario  es  inferior  a  12  horas.  

CliniFam  2014    

!

Material para la administración del Oxígeno Accesorios   Al  cilindro  de  presión  se  le  acopla   siempre  un  manómetro  y  un   manorreductor   El  manómetro  permite  medir  la  presión  a   la  que  se  encuentra  el  oxígeno  dentro  del   cilindro,  lo  cual  se  indica  mediante  una   aguja  sobre  una  escala  graduada.  Con  el   manorreductor  se  regula  la  presión  a  la   que  sale  el  O2  del  cilindro  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Accesorios  

•  El  flujómetro  o  caudalímetro  es  un   disposi9vo  que  normalmente  se   acopla  al    manorreductor  y  que   permite  controlar  la  can9dad  de   litros  por  minuto  (flujo)  que  salen   de  la  fuente  de  suministro  de   oxígeno         •  El  flujo  puede  venir  indicado   mediante  una  aguja  sobre  una   escala  graduada  o  mediante  una   “bolita”  que  sube  o  baja  por  un   cilindro  que  también  posee  una   escala  graduada  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Accesorios

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Accesorios

El  Humidificador   El  oxígeno  se  guarda  comprimido  y  para  ello   hay  que  licuarlo,  enfriarlo  y  secarlo.     Antes  de  administrar  el  O2  hay  que   humidificarlo  para  que  no  reseque  las  vías   aéreas.  Ello  se  consigue  con  un   humidificador,  que  es  un  recipiente  al  cual   se  le  introduce  agua  des9lada  estéril  hasta   aproximadamente  2/3  de  su  capacidad.       No  es  necesario  si  se  u9lizan  flujos  de  O2   menores  de  3  l/m.  Puede  cons9tuir  un   reservorio  de  gérmenes.   CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Sistemas de administración

Se  dividen  en  dos  grandes  grupos:     •  Sistema  de  bajo  flujo:  no  proporciona  la  totalidad  del  gas   inspirado  y  parte  del  volumen  inspirado  debe  ser  tomado   del  medio  ambiente.  No  podemos  conocer  la  verdadera   concentración  de  O2  del  aire  inspirado  (FiO2)  por  el   paciente.  (Gafas  nasales  y  mascarilla  simple)   •  Sistemas  de  alto  flujo:  el  paciente  solamente  respira  el  gas   suministrado  por  el  sistema.  Se  puede  proporcionar  una   FIO2  constante  y  definida,  más  exacta  independientemente   del  patrón  ven9latorio  del  paciente.  (mascarilla  Venturi  y   catéter  transtraqueal)  

•     

Material para la administración del Oxígeno

Sistemas de administración Cánulas  o  gafas  nasales  

Las  gafas  nasales  consisten  en  unos  tubos   plás9cos  flexibles  que  se  adaptan  a  las   fosas    nasales  y  que  se  man9enen  sobre   los  pabellones  auriculares   •  Es  el  sistema  más  usado  para  administrar   oxígeno  a  bajos  flujos.   •  Es  barato,  fácil  de  usar  y  en  general  muy   bien  tolerado.   •  Permite  hablar,  comer,  dormir  y   expectorar  sin  interrumpir  el  aporte  de   O2.   •  Flujo  de  oxígeno  entre  1-­‐4  litros/m  (FiO2   teórica  de  24-­‐35%)   CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Sistemas de administración de oxígeno Mascarillas  Apo  venturi   • 

La  fracción  inspirada  de  O2  (FiO2)   se  regula  mediante  la  apertura  de   las  ventanas  laterales  de  la   máscara  «efecto  Venturi»;  

• 

 Suministra  una  FiO2  fija,  constante   e  independiente  del  patrón   respiratorio  del  paciente.  

• 

 En  domicilio  solo  se  u9liza  en   pacientes  con  hipercapnia  para   aplicarlo  durante  la  noche  o  en   pacientes  en  cuidados  palia9vos.   CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno Sistemas de administración de oxígeno Catéter  transtraqueal   •  Sistema  poco  u9lizado  en  nuestro  país,  que  se  inserta  bajo  anestesia  local  entre  el     segundo  y  tercer  anillos  traqueales  u9lizando  una  guía  y  un  dilatador  de  tejidos.   •  El  oxígeno  se  administra  a  un  flujo  que  varía  entre  0,25  y  4  l/min  con  lo  que  se   consigue  una  concentración  de  O2  fija  en  la  tráquea  y  un  menor  consumo  con  un   ahorro  de  hasta    un  50%  permi9endo  una  mejor  oxigenación  con  flujos  más  bajos.   •  Acoplado  al  sistema  de  ven9lación  mecánica  domiciliaria  o  CPAP  

CliniFam  2014    

Material para la administración del Oxígeno

Concentraciones de oxígeno generadas por diferentes dispositivos de administración

CliniFam  2014    

Efectos secundarios •  Hipercapnia   •  Toxicidad  pulmonar   •  Conges9ón,  irritación  de  mucosa  nasal  y  epistaxis.     •  Eccema  de  contacto  por  el  material  con  el  que  se   realizan  las  cánulas  nasales.   •   Efectos  psicológicos  y  sociales.  

Tipos de prescripción

Consellería de Sanidad. Dirección General de Asistencia Sanitaria.

Provisional   •  Duración  prevista  inferior  a  3  meses   •  Prescriptor:  aquel  especialista  que  a9enda  patologías   subsidiarias  de  bo  con  oxigenoterapia:  Cuidados  palia9vos,   medicina  interna,  cardiología,  urgencias,  UHD,  pediatría,   medicina  de  familia.    

DefiniAva   •  A  par9r  de  los  3  meses   •  Prescriptor:  neumólogo,  cardiólogo  o  pedíatra  de  atención   especializada   CliniFam  2014    

Prescripción provisional. Control en AP Se  trata  de  prescripciones  realizadas  en  una  reagudización     Valoración  con  pulsioxímetro  de  la  SaO2  en  domicilio  por  enfermería   >90%  94%   Informe  médico  de   familia  

Control   >94%   15  días    94%  replantear  la   indicación   •  Pulsioximetría  →  si  S02  <  93%  aumentar  el  flujo  pautado  

CliniFam  2014    

Mensual,  los  3  primeros  meses   Trimestral  los  9  siguientes  meses  

• 

Semestral  a  par9r  del  2º  año  

• 

En  todas  las  reagudizaciones  

 

Técnicas en Atención domiciliaria Terapias  respiratorias  en  domicilio  

 Tratamiento  del  síndrome  apnea-­‐hipopnea   del  sueño  (SAHS)  

CliniFam  2014    

Definiciones (1) •  Apnea  obstrucAva:  Ausencia  o  reducción  >  90%  de   la  señal  respiratoria  de  >  10  segundos  de  duración   en  presencia  de  esfuerzo  respiratorio  detectado   por  las  bandas  toracoabdominales     •  Hipopnea:  Reducción  discernible  (>  30%  y  <  90%)   de  la  amplitud  de  la  señal  respiratoria  de  >  10   segundos  de  duración  o  una  disminución  notoria   del  sumatorio  toracoabdominal  que  se  acompaña   de  unas  desaturación  (≥  3%)  y/o  un  microdespertar   en  el  EEG    

Definiciones (2) •  Esfuerzos  respiratorios  asociados  a   microdespertares  (ERAM)  Período  >  10  segundos  de  

incremento  progresivo  del  esfuerzo  respiratorio  que  acaba,   con  un  microdespertar.    

•  Índice  de  apneas  hipopneas  (IAH)  Consiste  en  la  suma   del  número  de  apneas  +  hipopneas  +  ERAM  por  hora  de   sueño  (o  por  hora  de  registro  si  se  usa  una  poligraya   respiratoria).Superponible  al  índice  de  alteración   respiratoria  (IAR)  El  IAR  se  corresponde  con  el  Respiratory   Disturbance  Index  (RDI)  

Definiciones (3) Síndrome  de  apneas-­‐hipopneas  del  sueño:     SAHS  =  1  +  (A  o  B)     1.  IAH  >  5  asociado  a  uno  de  los  siguientes  síntomas   A.  Excesiva  somnolencia  diurna  (ESD)  no  explicada  por   otras  causas       B.  Dos  o  más  de  los  siguientes:        B1.  Asfixias  repe9das  durante  el  sueño        B2.  Despertares  recurrentes  durante  el  sueño        B3.  Percepción  del  sueño  como  no  reparador    B4.  Cansancio  y/o  fa9ga  durante  el  día        B5.  Dificultades  de  concentración    

Escala de somnolencia de Epworth

CliniFam  2014    

Sospecha diagnóstica

CliniFam  2014    

Métodos diagnósticos. •  Polisomnograya  convencional  (PSG)     o  Consiste  en  un  registro  con9nuo  del  EEG,  electrooculograma  y  EMG   mentoniano,  así  como  de  otras  variables  para  cuan9ficar  los   trastornos  respiratorios  y  sus  repercusiones.     o  Es  el  método  de  referencia.  (Grado  de  recomendación  A)  

•  Poligraya  respiratoria  (PR)   o  Registra  solamente  las  variables  respiratorias.   o  De  menor  coste  y  mayor  accesibilidad.   o  Es  un  método  aceptable  para  confirmar  el  diagnós9co  de  los   pacientes  con  sospecha  clínica  de  SAHS  moderada  o  alta.  (Grado  de   recomendación  B)  

Tratamiento del SAHS (1) •   Medidas  higiénicas  del  sueño  (Grado  de  recomendación  B)    

Considerar  también  la  abs9nencia  de  alcohol  y  tabaco,  evitación  de   benzodiacepinas  (si  son  necesarios  inductores  del  sueño,  se  deberían   u9lizar  hipnó9cos  no  benzodiacepínicos)  

Tratamiento del SAHS (2) •  Dieta  (Grado  de  recomendación  B)   •  La  pérdida  ponderal  en  pacientes  obesos  puede  ser  cura9va.     •  Reducciones  del  10%  del  peso  pueden  disminuir  el  IAH  y  mejorar  la   sintomatología.   •   Debemos  recomendar  dieta  y  cambio  de  es9lo  de  vida  a  pacientes   con  IMC  >  25.   •   En  pacientes  con  obesidad  mórbida  (IMC  >  40)  se  puede  valorar  la   cirugía  bariátrica  en  un  contexto  adecuado.    

•  Valorar  posibles  alteraciones  anatómicas  ORL  tributarias  de   tratamiento  quirúrgico,  o  patologías  subsidiarias  de   tratamiento  médico    

Tratamiento del SAHS (3) •  El  empleo  de  la  CPAP  (suministro  durante  el  sueño  de   aire  con  presión  posi9va  con9nua  )  por  vía  nasal  o   nasobucal.es  el  bo  de  elección  del  SAHS  (grado  de   recomendación  A.    

•  Efectos:     Mejorar  la  somnolencia  y  la  calidad  de  vida  en  pacientes  con  SAHS.     Corrige  los  fenómenos  obstruc9vos,  el  ronquido,  las  desaturaciones  y  los  arousals   secundarios  a  eventos  respiratorios.   Mejora  la  arquitectura  de  sueño,  la  capacidad  de  atención  y  otras  variables  cogni9vas.   Reduce  el  riesgo  de  accidentes  de  tráfico  Normaliza  las  cifras  de  tensión  arterial  en  un   porcentaje  de  enfermos  hipertensos.    

•  Ajuste  de  la  presión  óp9ma  diferente  para  cada   paciente.  

 

CliniFam  2014    

Tratamiento del SAHS (4) •  Disposi9vos  de  avance  mandibular  (DAM)   Son  eficaces  en  el  tratamiento  del  ronquido,  del  SAHS  leve  y   moderado  con  bajo  IMC  y  desaturaciones  no  importantes   (Grado  de  recomendación  B)  

También  pueden  ser  ú9les  en  pacientes  con  síndrome  de  resistencia   aumentada  de  la  VAS  y  como  segunda  elección  en  pacientes  que  no   toleran  la  CPAP  nasal,  que  no  son  candidatos  a  la  cirugía.  

•  Tratamiento  quirúrgico   o  Cirugía  nasal   o  Cirugía  palatofaríngea   o  Cirugía  reductora  de  la  base  de  lengua   o  Cirugía  mul9nivel  (maxilomandibular)  

Indicaciones CPAP •  Pacientes  con  índice  de  apneas-­‐hipopneas  (IAH)≥   30  especialmente  en  pacientes  <  70  años.(Grado  de   recomendación  A)  

•  Pacientes  con  30>IAH>5  Y  alguno  de  los  siguientes   criterios:   o Excesiva  somnolencia  diurna  (test  de  Epworth  ≥  12) (Grado  de  recomendación  B)  

o   Factores  de  riesgo  asociados  (ECV,  HTA  refractaria,  o   insuficiencia  respiratoria)  (Grado  de  recomendación  B)   o Desempeño  de  forma  ac9va  una  profesión  de  riesgo.     CliniFam  2014    

Tiempo de administración CPAP •  No  es  un  tratamiento  cura9vo:  debe  emplearse  de   forma  con9nuada   •  Mínimo  3,5-­‐4h  para  conseguir  mejoría  de  los   síntomas,  con  relación  directa  entre  el  número  de   horas  de  u9lización  y  beneficio  conseguido.   •  Mínimo  5,5  horas/noche  para  mejorar  HTA  y  riesgo   cardiovascular  

CliniFam  2014    

Efectos secundarios CPAP •  Suelen  aparecer  la  primera  semana  y  ser  menores  y   transitorios.  Los  más  comunes  son  conges9ón   nasal,  irritación  cutánea,  sequedad  faríngea  y   frío(mejorable  con  la  introducción  de  un   humidificador-­‐calentador),  ruido,  conjun9vi9s,   epistaxis,  insomnio  y  aerofagia.   •  La  única  contraindicación  absoluta  es  la  ystula  de   líquido  cefalorraquídeo    

CliniFam  2014    

Prescriptores autorizados

Consellería de Sanidad. Dirección General de Asistencia Sanitaria.

•  Neumólogos   •  Neurofisiólogos   •  Especialistas  en  unidades   del  sueño.  

CliniFam  2014    

Papel del médico de AP: •  Sospecha  diagnós9ca   •  Indicación  y  control  de  medidas  higienico-­‐diete9cas-­‐ posturales   •  Control  y  seguimiento  del  uso  de  la  CPAP   •  Reforzar  del  cumplimiento  terapéu9co.  (mínimo  de  cuatro  horas  por   noche)   •  Soporte  educa9vo  y  de  control,  en  colaboración  con  enfermería,  para   facilitar  la  adaptación.   •  Evaluación  de  la  eficacia  del  tratamiento  con  el  control  de  los  síntomas  

•  Control  de  los  efectos  secundarios   CliniFam  2014    

Control de los efectos secundarios •  Resolución  de  los   efectos   secundarios   asociados  al   tratamiento  

CliniFam  2014    

Técnicas en Atención domiciliaria Terapias  respiratorias  en  domicilio   Aerosolterapia  

CliniFam  2014    

Concepto •  Consiste  en  la  administración  de  sustancias  en   forma  de  aerosol  por  vía  inhalatoria  mediante  el   uso  de  nebulizadores,  entendiendo  por  aerosol  una   suspensión  de  macropar•culas  sólidas  o  líquidas  en   un  gas.     No  se  consideran  incluidos  en  esta  prestación  los  aerosoles   presurizados  y  cámaras  espaciadoras  de  inhalación,  regulados   como  prestación  farmacéu@ca  del  Sistema  Nacional  de  Salud.  

CliniFam  2014    

Indicaciones (1) •  Fibrosis  quís9ca  y  bronquiectasias  con  colonización  o  infección  bronquial  crónica,  especialmente   por  Pseudomonas  aeruginosa:  nebulización  de  an9microbianos.  También  en  aquellos  pacientes   con  colonización  inicial  por  Pseudomonas  aeruginosa  cuando  el  tratamiento  erradicador   an9bió9co  oral  no  haya  sido  efec9vo.  (grado  de  recomendación  A)   •  Trasplante  de  médula  ósea  y  determinados  trasplantes  de  órgano  sólido:  nebulización  de   an9microbianos  y  an9virales.   •  Inmunodepresión  severa:  nebulización  de  an9microbianos  y  an9virales.   •  Hipertensión  pulmonar:  nebulización  de  lloprost.   •  Excepcionalmente,  en  pacientes  afectos  de  asma  de  riesgo  vital,  broncopulmonar  con  dificultad   para  la  u9lización  de  broncodilatadores  en  polvo  seco,  aerosoles  presurizados  y  cámaras   espaciadoras  de  inhalación.  (grado  de  recomendación  C)   •  De  forma  también  excepcional  en  pacientes  con  EPOC  u  otras  enfermedades  de  la  vía  aérea   graves  o  muy  graves  suscep9bles  de  tratamiento  broncodilatador  que  no  sean  capaces  de  u9lizar   los  broncodilatadores  inhalados  por  los  procedimientos  mencionados  en  el  párrafo  anterior.  (grado   de  recomendación  C)  

•  Sinusi9s  rebeldes  al  tratamiento  convencional   CliniFam  2014    

Indicaciones (2) Como  norma  general  no  se  recomienda  u9lizar  nebulizadores  si  el  preparado   a  u9lizar  puede  administrarse  con  otro  disposi9vo  (grado  de  recomendación  A)    

Médicos prescriptores

Consellería de Sanidad. Dirección General de Asistencia Sanitaria.

•  Neumólogos     •  Pediatras   •  Alergólogos   •  Otorrinolaringólogos     •  Médicos  de  unidades  de  referencia  de  enfermedades  infecciosas  y  de   trasplantes  

El sistema de nebulización consta de Fuente  de  aire  u  oxígeno  medicinal   Proporciona  el  flujo  de  gas  necesario   para  realizar  la  nebulización  

Nebulizador   recipiente  de  plás9co  donde  se   coloca  la  dosis  de  fármaco  

Interfase     pieza  bucal,  mascarilla  nasobucal,   conexión  a  tráquea..  

Depósito de las partículas aerosolizadas en el aparato respiratorio según su tamaño

Tabla  extraída  de  hbp://www.archbronconeumol.org    

CliniFam  2014    

Ventajas e inconvenientes del sistema de nebulización Ventajas  

Inconvenientes  

•  No  requieren  coordinación  ni  pausa   respiratoria  

•  Eficacia  variable  según  el   nebulizador,  técnica  y  paciente  

•  Permiten  administrar  diferentes   fármacos  y  mezclas  a  diferente  

•  Fuente  potencial  de  contaminación  

Mantenimiento   •  Tras  cada  uso,  lavado  con  agua  jabonosa,  enjuague  con  agua  y  secado  al  aire.   •  Cada  día  sumergir  durante  30’  en  ácido  acé9co  al  2.5%  

Tipos de nebulizador El  9po  de  nebulizador  será  indicado  por  el  médico  prescriptor  en  razón   del  diagnós9co  principal,  y  el  fármaco  a  nebulizar.  

Nebulizadores  ultrasónicos   U9lizan  como  fuente  de  energía  la  vibración   de  un  cristal  piezoeléctrico     Están  indicados  para  administrar  soluciones   con  broncodilatadores  o  suero  salino.    

CliniFam  2014    

Tipos de nebulizador Sistemas  de  nebulización  JET   (neumá9cos  o  de  chorro  de  aire)   •  Pueden  u9lizar  como  fuente  de  energía  un   compresor  mecánico  de  aire  o  un  gas   comprimido   •  Convierten  un  líquido  en  pequeñas  gotas   (par•culas  respirables  (1-­‐5  μm  mediante  la   fuerza  del  gas  presurizado)   •  Están  indicados  en  la  administración  de   an9bió9cos,  DNasa,  broncodilatadores,   an9inflamatorios  o  suero  salino  .  Existen   dos  modelos  :   •  Con  flujo  constante     •  Con  efecto  venturi  ac9vo   CliniFam  2014    

Tipos de nebulizador Nebulizadores  de  malla  (los  más  recientes)   •  Ú9les  para  nebulizar  suspensiones  y  soluciones.   •  Deberán  valorarse  sólo  para  la  administración     crónica  de  an9bió9cos  inhalados  (más  de  6   meses)  en  los  pacientes  con  fibrosis  quís9ca  o   en  pacientes  con  bronquiectasias.      

CliniFam  2014    

Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de nebulizadores

Tabla  extraída  de  hbp://www.archbronconeumol.org    

CliniFam  2014    

Papel del Médico de AP •  Conocer  las  indicaciones.   •  Recordar  que  no  se  recomienda  u9lizar   nebulizadores  si  el  preparado  a  u9lizar  puede   administrarse  con  otro  disposi9vo  (grado  de   recomendación  A)  

  •  Comprobar  el  correcto  manejo  por  parte  de  los   cuidadores  en  el  caso  de  pacientes  en  atención   domiciliaria.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.