TECNOLOGÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL FORO SOBRE LOS RETOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA PARA EL SIGLO XXI UNIVERSIDAD TADEO LOZANO – 08/2007 FERNA

0 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


DESARROLLO INDUSTRIAL DE SARGADELOS
Revista Antropológicas n.º 11, 2009 EL PROYECTO ILUSTRADO Y LA INFLUENCIA INGLESA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE SARGADELOS Purificación Martul Vázqu

Programa Iberoamericano sobre Propiedad Industrial y Desarrollo
1 Programa Iberoamericano sobre Propiedad Industrial y Desarrollo Resumen Ejecutivo del Programa 1. Marco Global Las Cumbres Iberoamericanas de L

Política industrial y desarrollo en el Perú
Política industrial y desarrollo en el Perú José I. Távara1 1. Introducción La economía peruana ha tenido un crecimiento destacado durante los último

1 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y DESARROLLO INDUSTRIAL
Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina TEMA 5. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LOS ORÍGENES

OFICINAS INDUSTRIAL RETAIL TERRENOS PARA DESARROLLO
OFICINAS INDUSTRIAL RETAIL TERRENOS PARA DESARROLLO Av. El Golf 160 - Las Condes, Santiago - Chile Fono: (56 2) 2489 9000 www.gpsproperty.cl Glo

Kornit. Storm II. Desarrollo industrial que aporta velocidad y volumen
Kornit Storm II Desarrollo industrial que aporta velocidad y volumen Kornit Storm II Impresora directo a prenda de dos palas y un gran volumen de

Story Transcript

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL FORO SOBRE LOS RETOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA PARA EL SIGLO XXI UNIVERSIDAD TADEO LOZANO – 08/2007 FERNANDO M. MACHADO

El énfasis en desarrollo industrial está justificado? LA INDUSTRIA CONSTITUYE UNO DE LOS MOTORES DE CRECIMIENTO PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO ‹

La exportación de manufacturas ha experimentado mayores tasas de crecimiento que los productos primarios en los últimas décadas. – Están menos expuestas a shocks externos, fluctuaciones en precios y políticas de competencia desleal

‹

El sector manufacturero es el mayor exponente del desarrollo tecnológico, la innovación y su difusión. – Oportunidad de incorporar conocimiento, valor agregado – La mayor parte del I+D global lo ejecutan multinacionales manufactureras

Importancia desarrollo industrial ‹

Tiene un ‘efecto de empuje’ en otros sectores de la economía. – Un sector manufacturero competitivo estimula la mejora en transporte, seguros y otros servicios.

‹

El nuevo panorama internacional favorece al sector manufacturero. – La internacionalización y fragmentación de los procesos productivos significa que más países pueden participar en la economía mundial a través de su inserción en cadenas de valor global



No toda manufactura iguales beneficios ‹

Sectores alta tecnología han crecido tasas mas altas que sectores basados recursos naturales. y de baja tecnología. – Entre 1990 y 2000, el sector manufacturero global creció al 6.6%, los productos HT al 11% y semiconductores al 17%

‹

‹

Sectores con alto componente tecnológico (media y alta tecnología) son menos vulnerables a la competencia externa porque tienen una mayor barrera de entrada Sectores con alto componente tecnológico ofrecen mayores perspectivas para el aprendizaje, la innovación, diferenciación competitiva

¿Que significa ser competitivo en industria?

Barreras de entrada = valor agregado

‹

Mejorar la productividad y capacidad industrial (tanto en mercados domésticos como externos), y diferenciarse, negocio actual y en sectores y/o actividades manufactureras de mayor valor agregado y contenido tecnológico Diseño

Producción (ensamblaje) Estadios en la cadena de valor

Marketing

cio Comer

Ba

as r e rr

Tarifaria

s-

(1)Competitividad Estructural (2) Sistemas X Sistemas (3) Grupo X Grupos (4) Emp X Emp (5)Habilidades Medulares

(6) Entrada Posicionada en nuevos Negocios

&

no -ta rif ar ias

Marco Analítico. Factores Determinantes para la Competitividad Industrial FACTORES ESTRATEGICOS MUCHAS VECES OBVIADOS NEGOCIACIONES TLC

2. 2. El El Nuevo Nuevo Panorama Panorama Global Global

TLC

-- Globalización Globalización -Liberalización -Liberalización -Cambio -Cambio tecnológico tecnológico

5. 5. Sistemas Sistemas Industriales Industriales INDUSTRIAS INDUSTRIAS -Existencia -Existencia de de capacidades capacidades industriales industriales -- tecnología tecnología -- recursos recursos humanos humanos -- inversión inversión -- mano mano de de obra obra -- recursos recursos naturales naturales -- Organización Organización yy estrategias estrategias SISTEMA SISTEMA DE DE APOYO APOYO -Instituciones -Instituciones horizontales horizontales yy sectoriales sectoriales que que proveen proveen servicios servicios técnicos y financieros a la técnicos y financieros a la industria industria

INTERNACIONAL

3. 3. Industrias Industrias Globales Globales Demanda Demanda de de mercado mercado yy tendencias tendencias de de crecimiento crecimiento --

-- Intenacionalización Intenacionalización cadena cadena de de valor valor

1. 1. COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIAL

4. 4. Ambiente Ambiente negocios negocios

GOBERNABILIDAD GOBERNABILIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIAL

Políticas Políticas Macroeconómicas Macroeconómicas

-Visión -Visión industrial, industrial, estrategias, estrategias, políticas, políticas, programas programas yy organización organización

Marco Marco legal legal yy financiero financiero

Régimen Régimen de de comercio comercio Infraestructura Infraestructura

-- Organización Organización yy gestión gestión cadena cadena de de valor valor -- Niveles Niveles tecnológicos, tecnológicos, externalidades externalidades yy perspectivas perspectivas de de aprendizaje, aprendizaje, innovación, innovación, diferenciación diferenciación competitiva competitiva

ELEMENTOS MÁS COMUNES EN LA NEGOCIACIÓN TLC NACIONAL

EVALUACIÓN COMPETITIVIDAD o

‹

Importancia Benchmarking. Competitividad concepto relativo requiere comparaciones con: – Países vecinos con similares ventajas comparativas y ventajas o desventajas geográficas – Competidores inmediatos que se especializan en los mismos sectores industriales – Futuros competidores que pueden generar amenazas competitivas en el futuro – Modelos a seguir que constituyen un ejemplo de éxito y una meta realista a la cuál SUPERAR POR INNOVACION. Uso de clasificación tecnológica de producción y exportaciones: – Basadas en recursos naturales: incluye alimentos procesados y productos simples de madera, productos derivados de la refinación de petróleo, etc. – Baja intensidad tecnológica: incluye confección y textiles, calzado, muebles, juguetes y productos simples de metal y plástico – Media intensidad tecnológica: incluye la industria del automóvil, maquinaria especializada y productos químicos sofisticados – Alta intensidad tecnológica: incluye fármacos, computadoras, chips, instrumentos de precisión, aviones y maquinaria eléctrica compleja

DIAGNÓSTICO INDUSTRIAL ONUDI ‹ Informe

sobre el Desarrollo Industrial de la ONUDI 2002/2003. www.unido.org – Produce un ‘scoreboard’ de indicadores industriales y clasifica a los países de acuerdo a su rendimiento industrial competitivo y los factores determinantes de la competitividad industrial – Analiza econométricamente el impacto que cada factor ha tenido en la competitividad industrial – Identifica las diferentes estrategias que han seguido los países exitosos

DIAGNÓSTICO COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ONUDI -CARACTERISTICAS ‹

‹

Limita el ámbito de estudio- se concentra competitividad industrial. Facilita identificación y cuantificación variables input/output y su corelación

Basado en indicadores cuantitativos transparentes y publicados por organismos internacionales. Facilita la actualización

‹

No considera percepciones empresariales, son importantes, pero limitan la

comparación internacional al estar ligados a los contextos especificos de los empresarios ‹ Ideologicamente neutral - liberalización económica/ papel estado proceso industrialización

COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ONUDI ‹ Basada

en entender los factores clave que han favorecido (o no) el desarrollo industrial de los paises. De esta forma hace una clara distinción entre factores del macro-ambiente económico y los factores estructurales clave para la competitividad industrial.

‹ Identifica

mejores practicas internacionales para facilitar la visión y

estrategias a seguir por los países en desarrollo sobre como usar la innovacion para cambiarlas

‹ En

resumen, ‘tool box’ para análisis industrial y diseño de políticas/estrategias

BASES DE DATOS INDUSTRIA, EXPORTACIÓN MANUFACTURAS ‹

WWW.UNCOMTRADE.ORG

‹

WWW.UNIDO.ORG

‹

WWW.INTRACEN.ORG

‹

WWW.WORLDBANK.ORG/DATA

(itc) (WITS)

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ‹ CONCEPTOS

BÁSICOS , MALENTENDIDOS,

‹ MODALIDADES

Y

‹ CONDICIONES

ESENCIALES

CONCEPTOS BÁSICOS/ MALENTENDIDOS ‹

DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOS TECNICOS SIGNIFICATIVOS

(MEDIDAS IMPACTO EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA/ MERCADO) ‹

EN CUALQUIER ACTIVIDAD VALORADA POR LOS CLIENTES DE LA EMPRESA (ACTUALES Y FUTUROS) – CADENA VALOR (PRODUCTO, PROCESO, EQUIPO, OPERACIÓN, CONTROL, LOGÍSTICA, COMERCIALIZACIÓN,APRENDIZAJE, ETC).

AMBITOS INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ‹

GESTIÓN CADENA SUMINISTROS

‹

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

‹

FLEXIBILIDAD DE LA ENTREGA

‹

CAMBIO DE PROVEEDOR O CLIENTE

‹

ETC, ETC……

Evaluación Evaluación tecnológicafrente frente tecnológica loscompetidores competidores aalos

Inteligencia Inteligencia tecnológica tecnológica Cuántoyycómo cómo Cuánto invertiren en invertir tecnología tecnología

Determinación Determinaciónde de las tecnologías las tecnologías estratégicas estratégicas

Integración Integraciónentre entrelala Estrategia tecnológica Estrategia tecnológicayy lalacorporativa corporativa

Desarrollo Desarrollo interno adquisición interno XXadquisición externa externa

OBJETIVOSYY OBJETIVOS ESTRATEGIASDE DELA LA ESTRATEGIAS EMPRESA EMPRESA

Seleccióndel del Selección mecanismo mecanismo deadquisición adquisición de

Gestión Gestióndel del conocimiento conocimiento Evaluaciónde de los los Evaluación resultadosde delas las resultados Inversiones en Inversiones en tecnología tecnología

Clima Clima organizacionalpara para organizacional innovación lalainnovación

Estructurade de Estructura función lalafunción tecnológica tecnológica

Eduardo EduardoVasconcellos Vasconcellos COMPONENTES DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN TECNÓLOGICA ‹ CONCIENCIA

DE LA NECESIDAD ‹ PERCEPCIÓN PRIORIDAD RELATIVA NECESIDAD ‹ CAPACIDAD INVERSIÓN ‹ CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN -GESTIÓN TECNÓLOGICA ‹ EFECTIVIDAD, EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD INNOVACIÓN

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA INNOVACIÓN TECNÓLOGICA ‹ LOGRO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EMPRESA/ CADENA/SUBSECTOR/PAIS ‹ GANANCIAS, CRECIMIENTO, LUCRATIVIDAD – COMPETITIVIDAD, NUEVOS NEGOCIOS ‹ CONTEXTO CAMBIANTE Y CADA VEZ MAS COMPLEJO REVOLUCION INDUSTRIAL / TLCs, ETC

INNOVACIONES INCREMENTALES ‹

EFFICIENCIA OPERACIONAL

INSTRUMENTAL:

TQM/JIT/MEHORES PRACTICAS /BAT/ IT/ ENCUESTAS A CLIENTES DESVINCULADAS DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

INNOVACIONES ESTRATÉGICAS ‹

‹

‹

CAMBIAR EL PATRON DE COMPETITIVIDAD DIFFERENCIACIÓN MERCADO VIA AGREGACIÓN DE VALOR SIGNIFICATIVO + REDUCCION COSTOS MEJORES PRÁCTICAS NO MAS COMO PUNTO DE PARTIDA

CREACIÓN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ‹ DESCONTINUIDADES MERCADO/ TECNOLOGÍAS ‹ TECNOLOGÍAS GENERICAS/ SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL/ REVOLUCION IND./ LIBRE COMERCIO ‹

HERRAMIENTAS INNOVACIONES ESTRATEGICAS/RADICALES DIAGNÓSTICO DE LA POSICIÓN TECNÓLOGICO-COMPETITIVA ‹ MERCADEO EXPEDICIONARIO ‹ REPOSICIONAMIENTO CADENA PRODUCTIVA E DE VALOR ‹ RE-ARQUITECTURA DEL NEGOCIO ‹ PROSPECTIVA TECNOLÓGICA ‹ AL ESTRATEGICAS./I&D/TRANSFERENCIA TECNOLOGIA/GESTION HABILIDADES MEDULARES ‹

Innovaciones Estratégicas

Innovaciones Incrementales

MARCO EMERGENTE DE LOS TLCs PARA LA INNOVACIÓN ‹

‹

‹

TRANSICIÓN SITUACIÓN ACTUAL – LOBBIESHACIA VIGENCIA TLC : RETOS, INCERTIDUMBRES. POBREZA ENSENANZAS LAC – MEXICO (NAFTA), BRASIL Y ARGENTINA (MERCOSUR), DISTINTO COMPETIR GLOBALMENTE. CAMBIOS DEL CONTEXTO COMPETITIVO MERCADO CERRADO (EXPORTACIONES) A ABIERTO INTENSIFICACIÓN COMPETENCIA

ALGUNOS ELEMENTOS CONDICIONANTES MARCO EMERGENTE-1 ‹

COMPETENCIA DE PRODUCTOS/SERVICIOS A CADENAS/CLUSTERS NIVEL BLOQUE TLC (INNOVACIONES MANCOMUNADAS)

‹

OBJETIVO INSERCIÓN CADENAS BLOQUEACELERACIÓN CRECIMIENTO/SUPERVIVIR

(INNOVACION PARA ENTRAR BIEN POSICIONADO, PERMANECER, CAMBIAR POSICION FUTURO)

‹

DESARTICULACIO/ FRAGMENTACIÓN CADENAS VALOR LOCALES POR EMIGRACION/ INSERCION, VULNERABILIDADES OTROS MIEMBROS CADENA

ELEMENTOS CONDICIONANTES MARCO-2 ‹ LISTA

PRODUCTOS DESGRAVACIÓN

(AREAS POTENCIALES DE INNOVACION DE PRODUCTOS) ‹ CRONOGRAMA

ARANCELARIA

DE DESGRAVACIÓN (PLAZOS INNOVACIONES)

‹ BARRERAS

SUBSIDIOS, BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO

(INNOVACIONES PARA CONFORMARSE, REBASAR, CREAR-1990-100 mil,80% COMERCIO)

ELEMENTOS CONDICIONANTES -3 ‹

PRODUCTOS POTENCIALMENTE COMPETITIVOS BLOQUE (ATRACCIÓN FOCALIZADA IED, INVERSIÓN DOMÉSTICAINNOVACIÓN CREACIÓN NUEVOS NEGOCIOS)

‰

‰

IMPACTO SOCIAL SECTORES/ CADENAS VULNERABLES APERTURA COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL INFRAESTRUCTURA FÍSICA, SERVICIOS, INC SECTOR PÚBLICO, ETC (COSTOS TRANSACCIÓN- TRANSPORTE&SEGURO:RICOS 5%, SIN ACCESO MAR: 47%)

Implicaciones adicionales Ied, cadenas valor, sbas, desarrollo de proveedores- asimilación, adaptación tecnologías ‹ Intensificación competencia- rapidez innovación, productividad I-D, rápida comoditización productos y reducción ciclos vida ‹ Propiedad Intelectual ‹ I-D global ‹ Revolución industrial subyacentetecnologías genéricas ‹

Implicaciones adicionales ‹

Innovaciones para conformarse a nuevas normas/ regulaciones bloque, convenciones internacionales adoptadas bloque –certificación normas/estándares técnicos (embalaje), medio-ambiente, sistema laboral, responsabilidad social, etc

Innovaciones en servicios- aspectos comercializacion, ‹ acercamiento clientes ‹

‹

Otros

QUE HACER?? ‹ Como

pasar de la teoría a la practica en la GT a nivel de la empresa ‹ El reconocimiento de la crucial importancia de la Innovación Tecnológica para la sobrevivencia empresarial / cadena/sub-sector en cualquier contexto nacional, regional,global ‹ El reto de involucrar actor principal de las innovaciones tecnológicas: empresas/cadenas/sub-sectores

LA TAREA ‹El

ingrediente que mas falta: la demanda por innovaciones tecnológicas

‹No

es tan fácil, evidente o automática ‹Niveles y patrones existentes de Competitividad como marco

URGENTE URGENTISIMO ‹ NUEVO

PARADIGMA-MARCO POLÍTICA NACIONAL INNOVACIÓN (PROSPECTIVA) (INDUSTRIAL, AGRÍCOLA, INFRAESTRUCTURA)

‰ INTERLOCUTORES

ESTRATÉGICOS NIVEL EMPRESA- GESTIÓN TECNOLÓGICA

Agregación Valor Mediante Aplicación Nuevas Tecnologías ‰ Eliminación obstáculos y reducción costos cliente en productos, servicios y sistemas complementarios negocios actuales (contexto red productos / servicios otras industrias, brechas). Tres tipos: - Consumidos antes (parqueo cines) - Consumidos simultaneamente (software / hardware) - Consumidos posteriori (transporte terrestre destino / aerolineas) Desincorporación y reempaquetamiento información captada lo largo cadenas físicas agregación valor.

‰ Ruptura estrategias convencionales • SONY walkman. Radio transistor y estereos semi – portables para crear estereo personal. ‰ Cambio punto focal compra – cadena decisiones clientes • PHILLIPS / GE – lámparas fluorescentes.

TENDENCIAS HACIA ACUERDOS GLOBALES Reglamentaciones en Comercio, Inversión, Normas Técnicas, Medio Ambiente, Finanzas y Gerencia Corporativa, algunos ejemplos.

♦Finanzas - Sistema de Vigilancia Multilateral de las Finanzas Nacionales, Sistema de Supervisión y Regulatorios, Comprendiendo la Banca y el Sistema Financiero en General. - Estándares de Diseminación de Datos Especiales, Código de Buenas Prácticas en la Transparencia Fiscal y Código de Buenas Prácticas Relativas a las Políticas Financieras y Monetarias por el FMI.

TENDENCIAS HACIA ACUERDOS GLOBALES Reglamentaciones en Comercio, Inversión, Normas Técnicas, Medio Ambiente, Finanzas y Gerencia Corporativa, algunos ejemplos.

♦Finanzas - Estándares para el monitoreo de la liquidez de divisas. - Nuevos principios de Basilea para la supervisión efectiva de la Banca. - Estándares y Regulaciones Prudenciales

TENDENCIAS HACIA ACUERDOS GLOBALES Reglamentaciones en Comercio, Inversión, Normas Técnicas, Medio Ambiente, Finanzas y Gerencia Corporativa, algunos ejemplos.

♦Gerencia Corporativa - Normas Internacionales para la Práctica de la Contabilidad, Apertura y Auditorías en el Sector Privado. - Estándares Globales para Finanzas y Contabilidad de la IASC - Estándares para Informes de Impacto en el Medio Ambiente - Otras Normas y Lineamientos para la Gerencia Corporativa.

TENDENCIAS HACIA ACUERDOS GLOBALES Reglamentaciones en Comercio, Inversión, Normas Técnicas, Medio Ambiente, Finanzas y Gerencia Corporativa, algunos ejemplos.

♦Comercio, Inversión y Normas Técnicas - Acuerdos OIC, TRIMs, TRIPs, GATs, “antidumping”, barreras técnicas al comercio, reglas de origen y adquisiciones gubernamentales. - Acuerdo multilateral de Inversión de la OECD. - ISO 9000/22,000

TENDENCIAS HACIA ACUERDOS GLOBALES Reglamentaciones en Comercio, Inversión, Normas Técnicas, Medio Ambiente, Finanzas y Gerencia Corporativa, algunos ejemplos.

♦Medio Ambiente - Protocolo de Montreal (CFC, Bromuro de Metilo) - Protocolo de Kyoto (Efecto Invernadero) -Convención de Basilea (Desechos Tóxicos) -ISO 14000 -Pautas Voluntarias del Banco Mundial -Pautas Voluntarias de la Industria Química. -Eco-gestión y Esquemas de Auditorías de la Unión Europea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.