Tecnologías de la Información y la Comunicación II Ofimática Sinérgica Segundo Semestre

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Tecnologías de la Información y la Comunicación II Ofimática Sinérgica Se

0 downloads 44 Views 122KB Size

Story Transcript

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Tecnologías de la Información y la Comunicación II Ofimática Sinérgica Segundo Semestre Febrero, 2010

 

INDICE

Contenido Presentación

Página 3

I. Prescripciones Ubicación de la asignatura

4

Mapa curricular

5

II. Referentes conceptuales Intención de la materia

6

Intención de la asignatura TIC II

6

Enfoque

6

Bloque temático I.

9

Bloque temático II

11

Bloque temático III

13

Créditos

15

Directorio

15

Anexos

2

 

 

PRESENTACIÓN El programa de la asignatura Ofimática Sinérgica, tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán lograr los estudiantes en relación a las competencias genéricas y disciplinar básica establecidas en el perfil de egreso, de tal forma que el docente pueda planear, operar y evaluar el curso conforme a los principios del Marco Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres. Si bien en Tecnologías de la Información y la Comunicación I se hizo uso de la Web para buscar, seleccionar y valorar información conociendo sus desventajas (plagio, spam, anonimato, falsedad...), procesando la misma con las herramientas ofimáticas para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros, en el programa de estudios de esta asignatura, TIC II, la característica más importante es que hace uso de aplicaciones que van más allá del escritorio de la computadora, se hace uso de la Web 2.0, siendo ésta una filosofía superior, no una tecnología, para construir conocimiento usando la Internet. El desarrollo tecnológico de la Internet vislumbra una promisoria evolución utilizando aplicaciones de la Web 2.0 que rompen con el esquema de comunicación unilateral para transformarlo en bilateral. Debido a lo anterior se incluyeron en los núcleos temáticos algunas aplicaciones de la Web 2.0 que le permitirán al alumno trabajar en colaboración con sus compañeros para producir información y conocimiento en forma colectiva. Así pues, los estudiantes crearán, gestionarán, publicarán y se expresarán en aplicaciones tales como grupos de trabajo, blogs y wikis. Este programa sigue el mismo enfoque de operación de la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación: abordar la enseñanza de la informática de manera diferente e innovadora de como se ha hecho hasta el día de hoy. Las herramientas ofimáticas se utilizarán de manera paralela y simultánea. Para tal fin nuevamente utilizamos la estrategia de secuencias didácticas, sin embargo el profesor puede optar por utilizar otro tipo de estrategia, siempre y cuando se cubran totalmente los núcleos temáticos y se perfilen los niveles de desempeño más altos. En cada uno de los tres bloque temáticos se propone, a manera de ejemplo, una problemática situada que el profesor puede cambiar atendiendo al quinto nivel de concreción del Marco Curricular Común1 para hacerla más próxima al estudiante, según la comunidad a la que pertenezca. Si el profesor modifica la problemática situada puede seguir la misma secuencia didáctica para solicitar al alumno los productos o evidencias que permitirán evaluarlo. De ser el caso de modificar la problemática situada, también ha de modificar las competencias genéricas que abordarán.

                                                             1

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Niveles de concreción curricular. Pag. 3.

3

 

 

Bajo el enfoque de competencias se busca centrarse en el aprendizaje y en el desarrollo de las competencias genéricas a partir de la disciplinar que corresponde a la materia y que es: “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información”.2  Con ello la computadora se convierta en una herramienta para buscar, procesar y transmitir información y no en un fin per se. El programa está conformado por tres bloques temáticos con la siguiente carga horaria: Bloque temático I ---- 12 horas --- “Trabajo colaborativo en línea” Bloque temático II --- 10 horas ----“Creación, gestión de grupos de trabajo y blogs en apoyo al trabajo colaborativo” Bloque temático III – 10 horas ----“Trabajo colaborativo en wikis” En total se conforman 32 horas de trabajo en el semestre. El profesor podrá hacer ajustes en las horas según vaya avanzando con los equipos de alumnos para adecuar los tiempos de los bloques. Junto con este programa se integran 3 anexos que detallan las secuencias didácticas propuestas. Se incluyen también archivos electrónicos con los ejemplos que se proponen en las secuencias didácticas y en algunos casos vienen ejemplos de los productos finales solicitados al estudiante y que al profesor le servirán para generar nuevas problemáticas más complejas. Un aspecto importante en el que hay que hacer énfasis, es que a lo largo del programa se debe fomentar y promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes, ya que las competencias clave “trabaja en forma colaborativa”, junto con “aprende en forma autónoma”, son transversales a todas las asignaturas del plan de estudios. Así pues, para las diferentes actividades se sugiere que el profesor conforme equipos de trabajo, mínimo de 2 estudiantes y un máximo de 5. Al final de cada anexo hay una propuesta de rúbrica para evaluar este trabajo colaborativo. I. Prescripciones UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura “Ofimática Sinérgica”, forma parte del campo disciplinario de Comunicación en la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación la cual está constituida por cuatro asignaturas y se ubica en el área de formación básica del plan de estudios para la Reforma Integral en el Colegio de Bachilleres. Esta asignatura se imparte en segundo semestre con dos horas a la semana y cubre 4 créditos de los totales del plan de estudios.                                                              2

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Capítulo III. De las Competencias Disciplinares. Artículo 7. Campo disciplinar Comunicación. p. 17

4

 

 

CAMPO

COMUNICACIÓN

CIENCIAS EXPERIMENTALES (NATURALES)

MATEMÁTICAS

CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO HUMANO

1º SEM.

2º SEM.

3º SEM.

4º SEM.

5º SEM.

6º SEM.

Inglés I Reiniciando

Inglés II Socializando I

Inglés III Socializando II

Inglés IV Levantando el vuelo

Inglés V Nuestro mundo

Inglés VI La sociedad del conocimiento

TIC I Recorriendo la autopista de la información

TIC II Ofimática sinérgica

TIC III Relación e interpretación de datos

TIC IV Los datos y sus interrelaciones

TLR I Intención comunicativa de los textos

TLR II Habilidades comunicativas

Literatura I Literatura y comunicación

Literatura II Literatura y comunicación integral

Física I Conceptos de la naturaleza ondulatoria

Física II Principios de la tecnología con fluidos y calor

Física III Teorías del universo físico

Biología I La vida en la Tierra I

Biología II La vida en la Tierra II

Ecología El cuidado del ambiente

Geografía El mundo en que vivimos

Matemáticas I Solución de problemas reales Historia I México: de la Independencia al Porfiriato Filosofía I Filosofía y construcción de ciudadanía

Área de Formación Específica

Química I Recursos naturales y desarrollo sustentable

Química II Nanociencia y los nuevos materiales

Química III Química en la industria

Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus gráficas

Matemáticas III Representaciones gráficas

Matemáticas IV El triángulo y sus relaciones

Matemáticas V Las cónicas y sus representaciones gráficas

Matemáticas VI Niveles de probabilidad

Historia II México: de la Revolución a la Globalización

CS I Análisis de mi comunidad

CS II Problemas sociales de mi comunidad

ESEM I Entorno y proyecto de vida

ESEM II Conociendo el mundo

Filosofía III Argumentación filosófica

Filosofía IV Problemas filosóficos contemporáneos

Filosofía II Filosofía y formación humana

Estética I Apreciación artística I

Estética II Apreciación artística II

Actividades físicas y deportivas I

Actividades físicas y deportivas II

Área de Formación para el Trabajo

5

 

 

II. Referentes conceptuales. INTENCIÓN DE LA MATERIA. El estudiante será capaz de utilizar la Internet y sus servicios tales como correo electrónico, grupos de noticias, foros de discusión y elementos de Web 2.0 para obtener y compartir de manera eficiente, responsable y respetuosa, la información relativa a diferentes tópicos, valorando las fuentes consultadas en cuanto a su confiabilidad y pertinencia; integrando la información seleccionada a un procesador de palabras, hoja de cálculo, presentación electrónica o gestor de bases de datos, aplicando, en su caso, la vinculación o incrustación de objetos en documentos generados en estas aplicaciones, considerando para ello las características de la información y la audiencia hacia la que se dirige. INTENCIÓN DE LA ASIGNATURA TIC II. El estudiante será capaz de utilizar y administrar algunas aplicaciones de la Web 2.0 (grupo de trabajo, blog y wiki) integrando en ello las herramientas básicas ofimáticas, elaborando y diseñando productos para potencializar sus competencias de trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, capacidad crítica, adaptación al medio cambiante y resolución de problemas. ENFOQUE Tal y como se hizo en la asignatura de TIC I, donde no se detalla el uso de cada aplicación ofimática, en este programa de estudios no se dan elementos de cómo manipular las aplicaciones de Web 2.0 propuestas, por lo que es necesario que cada profesor incorpore a las secuencias didácticas, estrategias para que el alumno adquiera las habilidades en el uso de estas aplicaciones. Tome en cuenta que tales estrategias dependen de las características de cada grupo en particular. Si bien la asignatura de TIC al ser transversal con otras asignaturas podría cubrir todas las competencias genéricas, se ha pensado en el natural cruce entre la competencia disciplinar y los atributos de las genéricas. CRUCE DE COMPETENCIAS, DISCIPLINAR CON GENÉRICAS EN LA MATERIA DE TIC Competencia disciplinar a desarrollar: Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

6

 

 

Se autodetermina y cuida de sí

1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Justificación Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones

Determina la mejor alternativa para la solución de un problema real a través del uso de las TIC y asume las consecuencias de sus decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Al utilizar las TIC hace uso de recursos consumibles que deben ser utilizados de forma racional.

Se expresa y se comunica 4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Justificación El alumno expone ideas mediante el uso de las TIC

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue

En base a las características del público determina la forma de comunicar ideas a través de las TIC

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas

Se da en un cruce natural.

Piensa crítica y reflexivamente 5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

Justificación Utiliza las TIC para ordenar, jerarquizar y relacionar datos.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información

Se da en un cruce natural.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de d l i fi bilid d Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

De las fuentes encontradas en Internet elige las que sean confiables y pertinentes. El alumno utiliza las TIC para estructurar ideas concretas.

7

 

 

Aprende de forma autónoma 7.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana

Trabaja en forma colaborativa

Justificación Utiliza las TIC como herramientas de apoyo para resolver problemas y estructurar ideas de diversos campos del conocimiento vinculados a su realidad. Justificación

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Trabaja colaborativamente para el desarrollo de tareas, proyectos con actitud constructiva apoyándose en el uso de las TIC.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9.Participa con una conciencia Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de cívica y ética en la vida de su la sociedad y se mantiene informado comunidad, región, México y el mundo 11.Contribuye al desarrollo Asume una actitud que favorece las solución de sustentable de manera crítica, problemas ambientales en los ámbitos local, nacional con acciones responsables e internacional

Justificación Emplea las TIC para mantenerse informado de su entorno creando criterios de conciencia de la realidad generando una actitud propositiva Utiliza de forma racional y consciente el uso de insumos informáticos para preservar el medio ambiente.

Para cada problemática se debe hacer un cruce con atributos de las competencias genéricas, reiteramos, si la problemática es cambiada es necesario definir cuáles competencias genéricas se van a desarrollar. Si bien el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación parte de una problemática situada diferente, las acciones son las mismas, por tanto estas acciones son de carácter metodológico que nos encaminan al desarrollo de la dupla Competencias genérico-académicas. En las secuencias didácticas se utiliza la estrategia didáctica ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) la cual tiene como punto de partida interrogarse problemáticamente, inmerso en la realidad para después generar textos, representaciones, información, conocimientos y actitudes al respecto. 8

 

 

BLOQUE TEMÁTICO I. Trabajo colaborativo en línea. Duración: 12 horas. Propósito: Al final de este bloque el estudiante será capaz de utilizar un grupo de trabajo, foro de discusión y conversación en línea como medio de comunicación para proponer soluciones a diversos problemas, respetando las normas para la comunicación en la red y apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan con todas las características indicadas en el núcleo temático. Núcleo Temático. • Internet 1) Grupos de trabajo (uso) 2) Conversación en línea (chat) • Procesador de palabras 1) Manejo de tablas 2) Inserciones • Hoja electrónica de cálculo 1) Funciones • Presentaciones electrónicas. 1) Efectos de animación y transición (Estos núcleos temáticos no se abordan en forma secuencial, sino paralela)

Problemática situada

ENEMIGO EN LA ESCUELA El bullying o acoso escolar es una situación que ha aumentado a través del tiempo por la influencia de los programas de los medios de comunicación que tienen un alto contenido de violencia, por la ausencia de los padres en el hogar o por la violencia intrafamiliar; hoy en día pareciera que la violencia debe verse como algo cotidiano y normal, cuando en realidad es un problema social que debe ser erradicado, sobre todo en la familia y en las instituciones educativas.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Fase 1 Propuesta de la actividad (Duración aproximada 2 hrs): Los alumnos trabajaran haciendo uso de un grupo de trabajo o grupo virtual que servirá como portafolio de evidencias de los productos que se realicen. El profesor elegirá previamente el portal donde creará el grupo de trabajo (Google, Yahoo entre otros), cabe mencionar que las diversas opciones tienen herramientas diferentes. (Foro, enlaces, encuestas, etc.). Fase 2 Utilización de las herramientas del grupo virtual (Duración aproximada 2 hrs.): Solicitar a los estudiantes que entren a su correo y descarguen los archivos que trabajaron fuera de clase (comentarios y conclusiones). El profesor crea un foro de debate y solicita a los estudiantes que suban las conclusiones de cada equipo haciendo énfasis que la intención es que el estudiante exprese sus opiniones o comparta sus ideas, no repetir lo que dice el documento ya que se busca el desarrollo del pensamiento crítico. Cada equipo comenta por lo menos a otros 2 equipos. Fase 3 Análisis de encuestas (Duración aproximada 2 hrs.): En equipos realizan el análisis de las repuestas de la encuesta utilizando la Hoja de Cálculo. Fase 4 Utilización de las herramientas ofimáticas (Duración aproximada 2 hrs.): Para esta fase, el documento de la investigación está concluido, de manera que el profesor puede revisar que cubra el núcleo temático, en tanto que da la indicación de que terminen su trabajo de Hoja de Cálculo (si es que no lo han terminado). Ahora se les pedirá a los estudiantes que creen un comic para representar una propuesta de erradicar la problemática, mediante el presentador electrónico, cuidando siempre el cubrir con lo indicado en el núcleo temático. Fase 5 Consolidación de aprendizajes (Duración aproximada 2 hrs.): El profesor modelará, si así lo considera necesario, los diferentes dominios de las herramientas de tal forma que el estudiante haga uso apropiado de las mismas al nivel que marca los niveles de desempeño más altos. Fase 6 Presentación de conclusiones y evaluación (Duración aproximada 2 hrs.): Se sugiere presentar a la clase los 2 o 3 mejores cómics, subir al foro de propuestas, las propuestas de cada equipo para que todos las conozcan y cada equipo de su opinión por lo menos a 2 equipos.

(Consultar Anexo 1 para detalles de la secuencia didáctica)

9

 

 

Niveles de desempeño:

Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.

Excelente. Participa activamente en el grupo de trabajo creando su carpeta, incorporando al mismo entre el 85% al 100% de los productos solicitados, opinando ampliamente en los foros y encuestas respetando al 100% el protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan entre el 85% al 100% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Bueno. Participa en el grupo de trabajo creando su carpeta, incorporando al mismo como máximo hasta el 84% de los productos solicitados, opinando aceptablemente en los foros y encuestas respetando como máximo el 80% del protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan entre el 61% al 84% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Suficiente. Participa en el grupo de trabajo creando su carpeta, incorporando al mismo como máximo hasta el 70% de los productos solicitados, opinando brevemente en los foros y encuestas respetando como máximo el 70% del protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan hasta el 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Insuficiente. Su participación en el grupo de trabajo es errática ya que no crea su carpeta, y no incorpora al mismo sus productos, hay ausencia de opinión en los foros y encuestas. Hace uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplen como máximo 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Materiales de apoyo y fuentes de información Office 2007. Edit. Anaya-Multimedia. RA-MA Joyce Cox, Steve Lambert. PowerPoint 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox. Excel 2007 (Manual de aprendizaje). Edit. Pearson-PrenticeHall. César Pérez, Felicidad Márquez. Word 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox.

Uso de un grupo de trabajo como portafolio de evidencias. Presentación generada en PowerPoint Archivo en Excel con las modificaciones correspondientes Archivo en Word con los parámetros correspondientes

Educación virtual en el ciberespacio. UNAB. Manuel Antonio Unigarro G. Didáctica Universitaria en entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. Narsea S.A. Bautista/Borges/Fóres Telarañas del conocimiento. Educando en tiempos de la Web 2.0. Bytes. Carlos Neri/Diana Fernández Salazar Aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Johson/Johnson/Holubec PARA CREAR GRUPOS DE TRABAJO: http://windows.microsoft.com/es-ES/windows-vista/Join-or-create-a-workgroup http://groups.google.es/ http://es.kioskea.net/faq/1968-google-grupos-crear-un-grupo http://www.educared.net/congresoiv/docs/experiencias/BLOQUE%20WEB%202.0%20NUEVOS%20SOPORTES%20Y%20METODOLOG%CDAS/Creaci%F3n%20de%20grupos%20virtuales/Cre aci%F3n%20de%20grupos%20virtuales.pdf http://www.idealist.org/media/es/pdf/resources/meetings/idealist/ManualdeusodegruposdecorreoYahoo.pdf

10

 

 

BLOQUE TEMÁTICO II. Creación, gestión de grupos de trabajo y blogs en apoyo al trabajo colaborativo. Duración: 10 horas. Propósito: Al final de este bloque el estudiante será capaz de crear y administrar grupos de trabajo, diseñar y crear blogs para comunicar ideas. Gestionar archivos y plantillas, respetando las reglas de convivencia en la red. Apoyarse en las herramientas ofimáticas para crear documentos que incluyan manejo de gráficos, imágenes, organigramas, diagramas, cuadros de texto e hipervínculos indicados en el núcleo temático. Núcleo Temático. • Internet 1) Grupos de trabajo (creación y gestión) 2) Bitácoras (blog) • Procesador de palabras 1) Imágenes y diagramas • Hoja electrónica de cálculo 1) Gráficos 2) Imágenes y diagramas • Presentaciones electrónicas. 1) Configurar presentación 2) Inserción (Estos núcleos temáticos no se abordan en forma secuencial, sino paralela)

Problemática situada (Nombre o título) HABLANDO DE SEXO La sexualidad representa un tema fundamental en la adolescencia ya que en ella se manifiestan un sin número de cambios físicos y emocionales. Estos últimos determinarán en mucho la futura identidad del joven y sobre todo su comportamiento para la siguiente etapa de la vida. Entre más información tengan los jóvenes de los diferentes matices de la sexualidad, tendrán más elementos de crecimiento y madurez que les permitirán tener una vida plena.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Fase 1: Apertura de los grupos de trabajo y Propuesta de la REVISTA DIGITAL: Se propone proyectar y a analizar un video, posteriormente, con base en lo observado se abre una discusión con las preguntas detonadoras: 1) ¿Es importante la educación sexual? 2) ¿Eres responsable de tu sexualidad?. El profesor solicita formar grupos de trabajo y en ellos abrir el primer Foro Presentación (1), en él se enviará una presentación de los miembros de los equipos. Solicita abrir el segundo Foro de discusión (2): ¿Es importante la educación sexual? Y enviar comentarios al grupo respecto al tema. Procede a proponer la realización de una Revista Digital (en un Blog y en el presentador de diapositivas) para lo cual visitaran el blog del profesor, con el fin de elegir la temática. Deja Tarea Lectura 1, la cual servirá como evidencia, se presentará un documento en el Procesador de Palabras (Ejemplo: archivo TIC 2_Bloque2_Ejercicio2.doc) el cual será guardado en el portafolio del alumno en el grupo de trabajo. Fase 2: Creación del Blog y gestión de grupos de trabajo: El docente modela o expone la forma de crear un blog, y solicita que los alumnos creen su propio blog, Revisa tarea y solicita que los propietarios de cada grupo de trabajo suban la Lectura2. Pide abran el tercer Foro: “¿Eres responsable de tu sexualidad?” y se pide a los equipos hagan la lectura2 enviando su comentario de ella a este foro. Al final entregan la URL de su blog al docente. Fase 3: Utilización de las herramientas Ofimáticas: Con base a la investigación realizada en la fase 1, los estudiantes elaboran en la hoja de cálculo una estadística que cubra el núcleo temático. Se sugiere que el docente modele el procedimiento para la creación de gráficos, imágenes y diagramas en caso de que el alumno desconozca el tema. (En el archivo TIC 2_Bloque2_Ejercicio2.xls se muestra un ejemplo9. Posteriormente elaboran una presentación (Revista) en el presentador de diapositivas dependiendo del tema que hayan elegido. Estos productos los subirán a su portafolio de evidencias y al blog que crearon los alumnos. Fase 4: Exposición de Revistas y Conclusiones: Los alumnos entregarán las direcciones de sus blogs a sus compañeros. Para lo cual el profesor elegirá a 2 equipos al azar para que expongan su revista realizada en el presentador de diapositivas, y abre el Foro de Conclusiones (4), al cual los equipos enviarán sus comentarios. Fase 5: Encuesta y medios de evaluación a considerar: Los propietarios de cada grupo deberán abrir una encuesta en el grupo de trabajo con las preguntas que abrieron el debate inicial: ¿Es importante la educación sexual? ¿Eres responsable de tu sexualidad?, los demás participaran en el consenso y con ello cerrar la propuesta de trabajo. Para la evaluación de esta actividad se propone una rúbrica para cada equipo. Donde se valoren los productos solicitados en el Procesador de palabras, Hoja de cálculo, Presentador de diapositivas, Blog y manejo del grupo de trabajo, así como del trabajo colaborativo. De manera Opcional: Realice un repaso y una evaluación con un instrumento práctico.

(Consultar Anexo 2 para detalles de la secuencia didáctica)

11

 

 

Niveles de desempeño: Excelente. Crea, gestiona y configura un grupo de trabajo utilizando sin dificultad el 100% de sus herramientas: foro de discusión, compartir archivos e imágenes, consulta de bases de datos, enlaces y encuestas. Diseña y crea un blog participando colaborativamente con otros estudiantes sin dificultad respetando al 100% el protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan entre el 85% al 100% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Integra en su portafolio de evidencias los 3 productos solicitados. Bueno. Crea, gestiona y configura un grupo de trabajo utilizando hasta el 84% de sus herramientas: foro de discusión, compartir archivos e imágenes, consulta de bases de datos, enlaces y encuestas. Diseña y crea un blog participando colaborativamente con otros estudiantes respetando como máximo el 80% el protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan entre el 61% al 84% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Integra en su portafolio de evidencias al menos 2 productos de los solicitados. Suficiente. Crea, gestiona y configura un grupo de trabajo utilizando hasta el 70% de sus herramientas: foro de discusión, compartir archivos e imágenes, consulta de bases de datos, enlaces y encuestas. Diseña y crea un blog participando colaborativamente con otros estudiantes respetando como máximo el 70% el protocolo para comunicación en la red, apoyándose en el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplan hasta el 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Integra en su portafolio de evidencias al menos 1 producto de los solicitados. Insuficiente. Hay ausencia de creación del grupo de trabajo o del trabajo colaborativo en el blog. Hace uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplen como máximo 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático. El portafolio de evidencias carece de productos. Materiales de apoyo y fuentes de información Office 2007. Edit. Anaya-Multimedia. RA-MA Joyce Cox, Steve Lambert. PowerPoint 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox. Excel 2007 (Manual de aprendizaje). Edit. Pearson-PrenticeHall. César Pérez, Felicidad Márquez. Word 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox.

Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos. Creación y gestión de un grupo de trabajo. Presentación generada en PowerPoint Archivo en Excel con las modificaciones correspondientes Archivo en Word con los parámetros correspondientes

Internet y educación. Uso educativo de la Red. Visión Net. Ruiz/Mármol/Martínez E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. MAD, S.L. Julio Cabero/Pedro Román Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías para la información y la comunicación. UOC. Cabrera/Romero/Barroso El profesor cibernauta. ¿Nos ponemos las pilas? GRAO. Antonio Bartolomé Blogs. ESIC. Rojas/Antúnez/Varela La importancia de los blogs en el ámbito educativo y utilizaciones especificas en la universidad. Publica libros.com. Cuadros/Fernández/Muñoz Aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Johson/Johnson/Holubec PARA CREAR BLOGS: http://www.slideshare.net/Carolamc/tutorial-cracin-de-una-wiki http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/manual-blog-blogger/manual-blog-blogger.html http://www.scribd.com/doc/2515070/tutorial-blog-hotmail

12

 

 

BLOQUE TEMÁTICO III. Trabajo colaborativo en wikis. Duración: 10 horas. Propósito: Al final de este bloque el estudiante será capaz de crear, editar y administrar una Wiki como herramienta de apoyo para construir espacios de difusión en forma colaborativa y asíncrona. Aplicar las herramientas ofimáticas para administrar documentos, libros y presentaciones en Web; con todos los elementos del núcleo temático. Núcleo Temático. • Internet 1) Wiki. (Crear, utilizar y gestionar) Procesador de palabras 1) Administrar documentos • Hoja electrónica de cálculo 1) Administrar libros • Presentaciones electrónicas. 1) Trabajar con datos de otras aplicaciones. 2) Administrar presentaciones (Estos núcleos temáticos no se abordan en forma secuencial, sino paralela)

Problemática situada

MI AVENTURA CON EL ARTE El arte es el reflejo de las emociones, pensamientos, ideologías y los más profundos sentimientos que subyacen en el corazón del hombre. Es la viva expresión de la voz interior que clama salir a la luz manifestándose en creaciones reales o imaginarias, y que los jóvenes, en la actualidad, utilizan creativamente para manifestar su presencia, ideologías, cultura, modo de vida o simplemente retratarse a sí mismos y al mundo en el que viven.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas. Fase 1 Introducción a la problemática. (Duración 2 horas): Los estudiantes se integran en equipos de trabajo colaborativo, de 4 a 6 integrantes, y crean la estructura de carpetas en el grupo de trabajo virtual del profesor (el que creo en el bloque 1 y fungirá como portafolio de evidencias); a partir de un video, lectura, poema u obra literaria cada equipo de trabajo realiza un debate para llegar a una conclusión (se sugiere asignar juego de roles entre los integrantes de cada equipo) la cual editaran en una plantilla del procesador de palabras. Utilizando los motores de búsqueda, los equipos investigan información fundamentada sobre dos temas de arte en arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, danza y cine a fin de que en binas elaboren un documento y posteriormente lo intercambien para realizar comentarios y enriquecerlo insertando imágenes e información adicional; los archivos modificados se guardan con formato Web. Fase 2 Creación de un Wiki (Duración 2 horas): A fin de que los estudiantes hagan uso de la wiki, el profesor crea una página para cada manifestación del arte (arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, danza y cine). Con base al tema de su investigación se integran en equipo para compartir su información y generar un solo documento final sobre un mismo tema, el cual subirán a la Wiki que previamente el profesor creó en la página que corresponde al tema de su investigación. En equipos de trabajo (los que integraron de 4 a 6 estudiantes) crean un “museo artístico virtual” mediante una wiki en donde crearán enlaces a las disciplinas artísticas que se encuentran en la wiki del profesor, además de enriquecerla con imágenes e información adicional sobre el arte y artistas mexicanos, con una entrevista a personas de su comunidad que se dediquen a alguna actividad artística, esta entrevista se acompañará con imágenes y/o fotos que subirán a la wiki en una página denominada “Artistas anónimos” y los propios estudiantes crean una obra artística que subirán una página que podría llamarse “Nuestro propio arte”. Fase 3 Uso de herramientas ofimáticas (Duración aproximada 2 horas): Utilizan el procesador de palabras para comparar y combinar los dos documentos creados al interior de cada equipo; a través de las plantillas de la hoja de cálculo cada integrante del equipo lleva un control de actividades durante todo el bloque 3; cada equipo elabora un libro de registro con información importante de artistas que hayan incluido en su investigación utilizan las herramientas de hipervínculos, comentarios gráficas y tipos de archivo. Fase 4 Presentación. (Duración aproximada 2 horas): Mediante el presentador electrónico los estudiantes crean un viaje virtual hacia el arte con base a la investigación realizada en Internet y vertida en el procesador de textos y la hoja de cálculo; cuidando siempre cubrir lo indicado el núcleo temático; esta presentación la suben al grupo de trabajo y la exportan al procesador de palabras como diapositivas para notas. Con el propósito de fomentar la coevaluación cada equipo presenta su trabajo (viaje virtual y wiki). Fase 5 Evaluación. (Duración aproximada 2 horas): Se propone que el profesor realice la evaluación a través de un caso práctico que le permita al estudiante hacer uso de las temáticas vistas en el bloque temático, evidenciando el nivel de dominio que el alumno ha adquirido. De ser necesario, incluya alguna dinámica que le permita repasar los temas que no quedaron claros.

(Consultar Anexo 3 para detalles de la secuencia didáctica) 13

 

 

Niveles de desempeño: Excelente. Crea, edita y administra una Wiki como herramienta de apoyo para construir espacios de difusión en forma colaborativa y asíncrona utilizando sin dificultad del 85% al 100% de sus herramientas. Aplica las herramientas ofimáticas para administrar documentos, libros y presentaciones en Web; cumpliendo entre el 85% al 100% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Bueno. Crea, edita y administra una Wiki como herramienta de apoyo para construir espacios de difusión en forma colaborativa y asíncrona utilizando hasta el 84% de sus herramientas. Aplica las herramientas ofimáticas para administrar documentos, libros y presentaciones en Web; cumpliendo entre el 61% al 84%de los parámetros indicados en el núcleo temático. Suficiente. Crea, edita y administra una Wiki como herramienta de apoyo para construir espacios de difusión en forma colaborativa y asíncrona utilizando con algunas dificultades hasta el 70% de sus herramientas. Aplica las herramientas ofimáticas para administrar documentos, libros y presentaciones en Web; cumpliendo como máximo 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático. Insuficiente. Hay ausencia de creación del wiki. Hace uso de las herramientas ofimáticas para la creación de documentos que cumplen como máximo 60% de los parámetros indicados en el núcleo temático.

Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.

Creación, utilización y gestión de un Wiki Presentación generada en PowerPoint Archivo en Excel con las modificaciones correspondientes Archivo en Word con los parámetros correspondientes

Materiales de apoyo y fuentes de información Office 2007. Edit. Anaya-Multimedia. RA-MA Joyce Cox, Steve Lambert. PowerPoint 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox. Excel 2007 (Manual de aprendizaje). Edit. Pearson-PrenticeHall. César Pérez, Felicidad Márquez. Word 2007 Paso a paso. Anaya Multimedia. Jean Preppe-nau, Joyce Cox. Internet y educación. Uso educativo de la Red. Visión Net. Ruiz/Mármol/Martínez E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. MAD, S.L. Julio Cabero/Pedro Román Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías para la información y la comunicación. UOC. Cabrera/Romero/Barroso Telarañas del conocimiento. Educando en tiempos de la Web 2.0. Bytes. Carlos Neri/Diana Fernández Salazar La formación ON – LINE. GRAO. Gregorio CasaMayor. Aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Johson/Johnson/Holubec PARA CREAR WIKIS: http://aulablog21.wikispaces.com/Tu+Wiki+en+Wikispaces.com http://ciberprensa.com/como-hacer-blogs-y-wikis-con-fundamento/ http://como-hacer.wikia.com/wiki/Portada http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki http://www.slideshare.net/Carolamc/tutorial-cracin-de-una-wiki

14

 

 

Créditos El presente Programa de Estudios se realizó en grupo cooperativo, donde participaron: Coordinación Héctor Rasso Mora Coordinador de la Academia de Informática Abel González Noguerón Analista Docentes participantes Guadalupe Anízar Hernández Jasmín Selene Cruz Audiffred Aideé Guzmán Flores Rodolfo Juárez Márquez Nora Osmaira Martínez Arias Silvia Moreno Martínez

Directorio

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx 

Roberto Castañón Romo Luis Miguel Samperio Sánchez Héctor Robledo Galván Roberto Paz Neri

Director General Secretario General Secretario de Servicios Institucionales Secretario Administrativo

Filiberto Aguayo Chuc Rafael Torres Jiménez Elideé Echeverría Valencia

Coordinador Sectorial de la Zona Norte Coordinador Sectorial de la Zona Centro Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Martín López Barrera

Director de Planeación Académica Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos María Guadalupe Coello Macías José Joaquín Gómez Castelo

Subdirector de Planeación Curricular Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

15

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.