TECNOPOLIS, ORIGEN, DESARROLLO Y EFECTOS

TECNOPOLIS, ORIGEN, DESARROLLO Y EFECTOS Lic. Esteban Pablo Cassin UNSAM [email protected] TECNOPOLIS: CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES Así como la

0 downloads 80 Views 100KB Size

Recommend Stories


ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA El castellano o español deriva del latín, la lengua hablada en el Imperio Romano, por eso tanto al españ

MARCO HISTÓRICO, ORIGEN, DESARROLLO Y SIGNIFICADO DE LA XILOGRAFÍA JAPONESA
MARCO HISTÓRICO, ORIGEN, DESARROLLO Y SIGNIFICADO DE LA XILOGRAFÍA JAPONESA Pilar Cabañas Moreno Grupo de Investigación ASIA Instituto de Japonología

Story Transcript

TECNOPOLIS, ORIGEN, DESARROLLO Y EFECTOS Lic. Esteban Pablo Cassin UNSAM [email protected]

TECNOPOLIS: CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES Así como las minas de carbón y las fundiciones de hierro simbolizan la economía industrial del siglo 19, y la industria del automóvil la de gran parte del siglo 20, recientemente ha surgido una nueva imagen como representación de nuestro tiempo: una serie de edificios bajos y discretos, generalmente de buen gusto, cerca de barrios residenciales. Tales edificios aparecen en la periferia de virtualmente todas las áreas urbanas dinámicas del mundo. Son tan parecidas físicamente entre sí –se encuentren en Cambridge, Inglaterra o Boston, Massachusetts, en Mountain View, California o en Munich, Alemania– que un viajero que llegara a estos lugares en un paracaídas difícilmente podría adivinar en qué ciudad ha caído. Estos edificios alojan una serie de emprendimientos que tienen una enorme variedad de nombres, pero que en general combinan una serie de palabras claves como Tecno, Ciencia, Siglo 21, Parque, Plaza, Polis. En Francia, donde estos proyectos han tenido un gran auge, se los denomina Polos Tecnológicos (Technopoles), en España la denominación más usual es Parque Tecnológico, en Italia Parque Científico Tecnológico y en Inglaterra Parque Científico (Science Park). En general, estos desarrollos son el fruto del planeamiento. Algunos son inversiones del sector privado en su totalidad. Este tipo de emprendimientos son los más numerosos pero los menos interesantes. También hay otros que han surgido de acuerdos conjuntos entre el sector público y el sector privado. Son promovidos por los gobiernos centrales, regionales o locales, muchas veces en forma conjunta con las universidades y las empresas privadas. En su interior, alojan a instituciones sin fines de lucro, como universidades o institutos de investigación, con el expreso propósito de ayudar en la generación de nueva información. Ya que esta es su función: generar los materiales básicos de la economía de la información. Una denominación que trata de incluir a los desarrollos que proponen unir en un territorio a universidades, centros de I+D y empresas y animar su vinculación para producir innovaciones y derrames hacia el tejido productivo es la de “Tecnópolis” (Castells y Hall). En ella se incluyen los parques tecnológicos, los complejos de alta tecnología, las ciudades científicas y las grandes áreas metropolitanas de primer orden. La Asociación Internacional utiliza el nombre genérico de Parque Tecnológico (Science Park en su versión inglesa) y

1

últimamente, Felipe Romera, Presidente de la Asociación Española de Parques Tecnológicos (APTE) utiliza el concepto tecnocelda, en el que principalmente se aúnan los parques tecnológicos y las incubadoras de empresas. El impulso a la innovación, a la creación de nuevas empresas de base tecnológica y a la renovación del tejido productivo local forman parte de sus objetivos y de los resultados esperados y están presentes en mayor o menor medida en las denominaciones utilizadas. Las tecnópolis (se utilizará aquí este concepto que es el más amplio y ambicioso) son el resultado de tres procesos revolucionarios e interrelacionados:  La revolución tecnológica basada en las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones;  La formación de una economía global;  El surgimiento de una nueva forma de producción económica a la que se puede denominar informacional. En este contexto, la base tecnológica de los países y las regiones es crucial para su crecimiento, ya que la diferencia entre la baja tecnología y la alta tecnología crea un déficit en la balanza de pagos que se vuelve insostenible. Estamos viendo el surgimiento de un nuevo espacio industrial, definido tanto por la ubicación de los nuevos sectores industriales como por el uso de estas nuevas tecnologías por todos los sectores. Aquí se presenta una paradoja, ya que en una economía mundial cuya infraestructura productiva está compuesta de flujos de información, las ciudades y las regiones cada vez más se vuelven agentes del desarrollo económico. Mediante una definición más precisa del nombre tecnópolis se incluye en ella un número de intentos deliberados de planear y promover, dentro de una determinada área, la producción industrial tecnológicamente innovadora. Tales procesos tendrían su origen en el hecho de que la proximidad geográfica en una determinada parte del territorio de empresas de alta tecnología, de unidades de enseñanza superior y de centros de investigación, favorece el desarrollo de intercambios productivos que aseguran al sitio un crecimiento económico importante. Para poder hacer este recorrido, es preciso considerar, en toda su complejidad, el significado de un concepto elusivo, el medio de innovación, ya que lo que está en la base de estos fenómenos es una particular combinación de factores productivos, culturales y tecnológicos. Por medio de medio de innovación entendemos las estructuras sociales, institucionales, organizacionales, económicas y territoriales por las cuales se crean las condiciones para la generación continua de inversión y sinergia en un proceso de producción

2

que resulta de esta misma capacidad para la sinergia, tanto para las unidades de producción que son parte del medio como para el medio en su totalidad. No todas las tecnópolis se desarrollan sobre la base de medios de innovación y no todos los medios de innovación son resultado del desarrollo de tecnópolis. Justamente, el gran desafío para este tipo de proyectos es la posibilidad de crear esa sinergia entre los actores de la innovación y su capacidad para crecer y multiplicarse en el tiempo. Un informe realizado por el experto francés Thierry Bruhat a principio de los ´90 sobre los principales tecnopolos franceses (en ese momento 20) demostró que no en todos los casos era posible identificar los fenómenos capaces de crear vinculaciones provechosas para la creación de innovaciones. Sin embargo, el informe no era concluyente, ya que las experiencias no habían aún sobrepasado la barrera de los 10 años, un lapso que se considera escaso para poder realizar juicios definitorios sobre estos desarrollos.

CLASIFICACION A continuación se exponen los principales modelos o formas institucionales que pueden detentar estos desarrollos planificados. Se incluyen algunos muy particulares medios de innovación, como los complejos de alta tecnología y las grandes ciudades globales, ya que allí se verifican efectivamente los elementos básicos de la nueva economía y son claves en la producción de las innovaciones revolucionarias de este fin de siglo. Por otro lado se excluyen los distritos industriales y los clusters, cuya definición se encuentra en el informe ambiente local y competitividad. En primer lugar es preciso definir a los complejos industriales de empresas de alta tecnología. Estos complejos, que unen la investigación y el desarrollo con la manufacturación, son los verdaderos centros del nuevo espacio industrial. Algunos surgieron recientemente con la última ola de la industrialización global: el más prominente de estos es Silicon Valley. Otros nuevos complejos, en cambio, se desarrollaron en las viejas regiones industriales cuando estas atravesaron un proceso de transformación y reindustrialización: el ejemplo más importante es el de Boston, en la ruta 128. Estos complejos tecno-industriales surgieron sin una planeación deliberada, si bien los gobiernos y las universidades prestaron ayuda para su formación. A partir del conocimiento de su existencia, determinados centros avanzados del mundo comenzaron a plantearse la posibilidad de imitar ese desarrollo, sobre todo el que se verificaba en el Silicon Valley. Los modelos elegidos son diversos, así como su materialización institucional, pero siempre con el objetivo de crear medios innovadores. Pero esta es una lección importante, lo que no puede transplantarse son la cultura, los hábitos y las prácticas de una población, tal como enseñan los estudios de Hall y Castells y de Saxenian. Esto no impide la búsqueda de estrategias de

3

impulso a la innovación, pero debe tenerse en cuenta que la mejor propuesta será la que comprenda los rasgos principales de la cultura territorial local. Centros de Innovación. O de Innovación Tecnológica, son redes estructuradas de manera diversa que reúnen laboratorios de investigación e industriales en dominios bien precisos y de avanzada. En general, han sentado las bases de los parques o polos tecnológicos. Incubadoras de empresas. Una de las iniciativas más difundidas en la promoción de la innovación es la incubación de empresas y que constituye un factor muy importante para la creación, sostenimiento y desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica (o simplemente innovadoras), permitiendo de esta manera aumentar las tasa de creación y sobrevivencia de nuevos negocios basados en el conocimiento y la tecnología. Las incubadoras de empresas de base tecnológica constituyen un elemento estratégico de las políticas locales de innovación y están definidas, en forma sucinta, como programas de asistencia que apoyan la sobrevivencia de empresas nacientes basadas en el conocimiento durante las etapas de nutrición y despegue, es decir, cuando son más vulnerables. La incubadora de empresas se caracteriza físicamente como un espacio subdivisible en módulos, que posibilita la adaptación de su área a varios procesos productivos, permitiendo el uso compartido por varios emprendimientos. Además de las instalaciones físicas, ofrece servicios administrativos y de orientación empresarial al futuro empresario, equipándolo con parte de la infraestructura productiva, reduciendo así el monto de inversión inicial y los costos fijos que son divididos entre las distintas empresas ubicadas en el área Parques comerciales. Espacios y ambientes de elevada calidad con diversas actividades: producción, ventas, financieras, exposiciones, entre otras. No requieren la presencia de universidades o centros de I+D para llevar a delante sus actividades. En ellos sobresale la disposición de enlaces rápidos para llevar a cabo las transacciones. Algunos están especializados en brindar servicios de información y comunicaciones, tales los telepuertos. En la realidad inglesa es común encontrar los parques de actividad empresarial (business parks), dirigidos a atraer empresas de servicios de alto nivel brindándoles edificios, comunicaciones e infraestructura de primer nivel. Ciudades científicas. Estos son complejos dedicados estrictamente a la investigación científica, sin un vínculo territorial directo con la industria. Su intención es alcanzar un nivel más alto de excelencia científica a través de la sinergia que su aislamiento del mundo supuestamente puede generar. Ejemplos: la ciudad siberiana de Akademgorodok, Tsukuba y Kansai en Japón y Taedok en Corea. Parques tecnológicos. Su objetivo es inducir el crecimiento industrial, en términos de trabajos y producción, atrayendo a compañías de alta tecnología a sus recintos. La innovación aquí es definida en términos del desarrollo económico. En esencia son áreas de empresas de

4

alta tecnología, resultante de iniciativas gubernamentales o universitarias. Hay ejemplos muy variados desde los parques planificados y manejados por el gobierno, como el de Hsinchu (Taiwan), aquellos manejados en forma mixta como Sophia Antipolis (Francia), o los que surgen de iniciativas de universidades, como Manchester y Cambridge (Inglaterra). Muchos tienen su origen en los Polos Tecnológicos, nacidos en Francia, a partir de una política de descentralización generalizada de funciones, actividades e instituciones del gobierno central (1984). Operan como una red que reúne investigaciones e industrias específicas y se asemeja a lo que se denominan polos de desarrollo, donde las industrias más dinámicas motorizan el crecimiento. Los polos tecnológicos regionales suelen agrupar a empresas heterogéneas cuyas estrategias se compatibilizan con las de centros de investigación y los de la comunidad local, en particular en lo referente a producción, empleo e innovación. Desarrollo de los Parques Tecnológicos en el mundo 1 EE.UU.

En la actualidad estarían funcionando aproximadamente unos cien parques, además de las áreas de alta tecnología como el Silicon Valley, Ruta 128 y las Universidades en Berkeley y Stanford.

Canadá

Cuenta con varios PT, entre ellos los afincados en Québec, así como Laval Technopole y el afincado en Saint-Hyacinthe.

Francia

A principios de los años ochenta contaba con tres parques. Hoy a más de 40. Destacan algunos de ellos por su gran superficie, la cantidad de empresas instaladas, las inversiones realizadas y los puestos de trabajo de alta tecnología. Montpellier, Sophia Antipolis, Metz, Grenoble.

Alemania

Entre 1980 y 1990 se crearon 40 centros de innovación. En la actualidad hay más de 100

Reino Unido

Hay más de 30 PT, algunos muy prestigiosos como Manchester y otros con una larga tradición de creación de nuevas empresas como Cambridge.

Japón

Hay más de 20 en su limitado territorio, en un programa especial del MITI de creación de ciudades de la ciencia (como Tsukuba).

Australia

Hay cerca de 10 PT, impulsados como estrategias de desarrollo regional por la gran extensión del territorio y la concentración de la población en unos pocos centros.

Brasil

Si bien el desarrollo de PT no es muy vigoroso (no más de 10 en actividad), es de resaltar que a mediados de 1998 contaba con 70 Incubadoras de Empresas y esperaba llegar al año 2000 con 100. Hoy ha superado su expectativa, ya que cuenta con alrededor de 300,

1

Fuente: elaboración propia sobre texto de Martín Aguirre.

5

confirmando un crecimiento asombroso y su liderazgo en la región. Tecnópolis (en sentido estricto). Ciudades en las que predominan actividades académicas, de investigación e industrias de tecnología avanzada que se combinan con capital de riesgo, actividades bancarias, centros de exposición, hoteles, en un ambiente residencial altamente calificado. Es un instrumento de desarrollo regional que se implementa mediante una estrategia multipolar que se expande a todo el ámbito urbano, articulados en una compleja red de infraestructura, información, investigación, formación y producción cultural. Aprovechan las economías de aglomeración, las vinculaciones internacionales, la calificación del empleo y el desaliento de actividades tradicionales o su reconversión. Un caso destacable es Le Grand Lyon (Francia). a los efectos de apoyar la

Parques Tecnológicos, Incubadoras y Tecnoceldas en el mundo

800 700 600 500 Parques Tecnológicos

400 300

Incubadoras

200 Tecnoceldas

100 0 Europa

Norteamérica

Asia

Resto del mundo

Fuente: Felipe Romera. Tecnoceldas

Las grandes áreas metropolitanas: ciudades globales y núcleos de la nueva economía. A pesar de toda esta actividad, a través de los años y las décadas la mayoría de la producción de alta tecnología se ha dado en áreas que no habían sido planeadas como centros para la innovación e incluso no parecían favorecidas físicamente para esta tarea: las grandes áreas metropolitanas del mundo industrializado. (Tokyo, Londres, París, Nueva York, Berlín, Los Angeles y Munich). Muchos intentos y experiencias han demostrado que las fuentes de innovación que se encuentran en las ciudades principales han resistido todos los intentos para moverlas de lugar. Silicon Valley es de hecho la gran excepción a esta regla, ya que por primera vez en este caso un medio de innovación fue creado por medio de la acción humana deliberada en un lugar que parecía carecer de todos los requisitos para ello. En los dos siglos anteriores, el registro histórico muestra que todas las innovaciones tecnológicas surgieron de dos tipos de ciudades.

6

El primer tipo surgió en la periferia cercana a los centros económicos del mundo, lo que le daba a la vez cierta proximidad a ellos pero también evitaba heredar ciertas de sus restricciones. Ejemplos son Manchester en 1770, Glasgow en 1850, Detroit en 1900. Estas ciudades eran típicas exponentes del laissez-faire: su ascenso fue la lógica consecuencia de actores individuales particulares que explotaban condiciones estructurales particulares en puntos particulares del tiempo, sin deber nada a ningún proceso deliberado de planificación. El segundo fue la gran ciudad metropolitana, donde las tradiciones industriales previas se aliaron con las nuevas demandas que surgían del poder comercial o estatal, lo que a su vez creaba una demanda para el avance científico y el poder militar. Berlín entre 1880 y 1914 fue un clásico ejemplo, lo mismo que Londres, París y Nueva York en el siglo 19 y Tokyo en el siglo veinte.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PARQUE TECNOLOGICO •

Establecimientos de investigación o de enseñanza superior, generalmente implantados según lógicas de descentralización anteriores a la irrupción del parque;



Grandes empresas, en gran parte subsidiarias de firmas multinacionales y que tiene la misión de motorizar la atracción de otras empresas (en Francia se las denomina empresa "ancla" y en España, empresa "locomotora");



Pequeñas y medianas empresas, básicamente de dos tipos:  Las que se establecen buscando acceder a contratos públicos y a la subcontratación de I+D de los centros de investigación  Las creadas por investigadores o ingenieros que encuentran en los parques la ocasión de permanecer en un medio de transición entre la universidad y la empresa (estas, si bien numéricamente minoritarias en los parques, representan la principal innovación económica de las operaciones tecnopolitanas)



Incubadoras de empresas (ver definición más arriba)



Equipo de gestión y animación, cuya misión básica consiste en asegurar la promoción del parque tecnológico, a través de operaciones de comunicación internas, con la creación de espacios de debates y de información internacional; investigar las empresas de alta tecnología en el país y en el extranjero y, en algunos casos, participar en la gestión de las incubadoras de empresas y centros de innovación;



Infraestructura de comunicaciones e información (Telepuertos), se trata de zonas de telecomunicaciones avanzadas destinadas a empresas con alto consumo de telecomunicaciones. Ultimamente se incluyen servicios de internet e intranet, comercio electrónico, etcétera;

7



Capital semilla (Seed Capital) y Capital de Riesgo ("Venture Capital"), es uno de los requisitos esenciales para el desarrollo tecnopolitano. El inversor de capital de riesgo actúa asociándose a la empresa compartiendo los riesgos de lanzamiento y desarrollo, así como sus beneficios en caso de éxito.

LA DINÁMICA ESPECÍFICA DE LOS PARQUES TECNOLÓGICOS La cuestión fundamental de un parque consiste en sus posibilidades de impulsar una dinámica específica que moldee la conformación de un medio territorialmente definido de innovación, a partir del desencadenamiento de tres tipos de efectos: •

Sinergia. (literalmente "trabajar con"); para Thierry Bruhat, la sinergia constituiría la hipótesis de base del hecho tecnopolitano: según esta hipótesis, la coordinación de las acciones de diversos organismos, en un objetivo común de creación de valor agregado económico o informacional, sería reforzado por su proximidad en un mismo lugar.



Fertilización cruzada. Se refiere a la creación de retroalimentaciones positivas entre industriales, universitarios e investigadores (y también a las relaciones de empresas entre sí), de manera que los trabajos de los unos beneficien a los de los otros y viceversa. Se supone que estas relaciones pueden promover el fortalecimiento de las distintas unidades involucradas.



Spin-off. Designa el mecanismo por el cual las grandes empresas dejan partir a algunos de sus ejecutivos y/o técnicos para permitirles crear su unidad de trabajo en un nicho vecino (y en lo posible complementario) al suyo. Por extensión, se puede hablar de "spin off" en el caso de los investigadores que abandonan su laboratorio para lanzar su propia empresa. Se supone que la existencia de incubadoras de empresas favorece el desencadenamiento de este efecto.

8

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Parques y Polos Tecnológicos BRUHAT, Thierry (1990), Vingt Technopoles, un premier bilan. Paris, La Documentation Française. CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (1994). Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial. DE MATTOS, Carlos A. (1996). Parques tecnológicos, medios de innovación y crecimiento nacional, regional y local. Reflexiones a partir de la experiencia francesa. Santiago de Chile, Pontificia Universidad católica de Chile. GOMES, Erasmo (1999). Polos tecnológicos y promoción del desarrollo: ¿hecho o artefacto?. En REDES Nº 14. Universidad Nacional de Quilmes. GUEDES, Mauricio y FORMICA, Piero, Eds. (1996). The Economics of Science Parks. Brazil, IASP y AURRP. HERNANDEZ, Ruby Daniel (1998). Bases para un modelo de desarrollo Tecnológico, Industrial, Regional. Buenos Aires, Ediciones Macchi-UNSAM. LACAVE, Michel, (1995). Parcs Scientifiques Et Technopoles Dans Le Monde. Guide méthodologique. Paris, La Documentation Française. SPOLIDORO, Roberto (1998). The Paradigm transition theory. A tool for guiding technopolitan trasnformations. En Delivering Innovation, Key Lessons from the WorldWide Network of Science and Technology Parks. Málaga, IASP. Incubadoras de Empresas y emprendedorismo BOLTON, William (1997). The University Handbook on Enterprise Development. Paris, Columbus. DRUCKER, Peter (1994). La Innovación y el Empresario Innovador. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. WORTMAN, Oscar, VIARO, Leandro (1997). Manual del Emprendedor. Buenos Aires, Ediciones de la UNSAM. SITIOS WEB para consultar Asociación de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la República Argentina (AIPyPT) http://www.aipypt.org.ar National Business Incubation Association (NBIA). EE.UU. 9

http://www.nbia.org Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimientos de Tecnología Avanzada (ANPROTEC). Brasil http://www.anprotec.org.br Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) http://www.iasp.ws Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España http://www.apte.org/ United Kingdom Science Parks Association (Gran Bretaña) http://www.ukspa.org.uk/ Association of University Related Research Parks (AURRP). EE.UU. http://www.aurrp.org/

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.