Tema 1. Anatomía funcional

Tema 1. Anatomía funcional. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Introducción. Sistema óseo. Sistema articular. Sistema muscular. Planos, ejes y direcciones. 1.

0 downloads 67 Views 539KB Size

Story Transcript

Tema 1. Anatomía funcional. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Introducción. Sistema óseo. Sistema articular. Sistema muscular. Planos, ejes y direcciones.

1.1. Introducción. Anatomía funcional: Es la ciencia que se encarga del estudio de los movimientos del ser humano. Va a estudiar el aparato locomotor, el aparato del cuerpo humano que hace posible el movimiento y el mantenimiento de la postura. El aparato locomotor está constituido por 3 sistemas: - El sistema óseo: Formado por el esqueleto, que es el conjunto de huesos que correctamente colocados componen el cuerpo humano. La osteología es la ciencia encargada de estudiar el sistema óseo. - El sistema articular: Formado por las articulaciones del cuerpo humano, lugares donde se ponen en contacto los huesos entre sí. La artrología es la ciencia encargada de estudiar el sistema articular. - El sistema muscular: Formado por los músculos y tendones del cuerpo humano. La miología es la ciencia encargada de estudiar el sistema muscular.

1.2. Sistema óseo. El sistema óseo está compuesto por el esqueleto el cual presenta diversas funciones: - Proteger y ser soporte de órganos y estructuras del organismo. - Producir el movimiento. - Producir los glóbulos rojos. En el interior de los huesos largos (médula ósea). Tipos de huesos. Por su forma se pueden dividir en: Cortos: Sus tres dimensiones son parecidas. Largos: Una dimensión destaca sobre las otras dos. Planos: Dos dimensiones son parecidas, destacando ambas sobre la otra.

1

Partes de un hueso largo. Tiene 3 partes: 2 extremos llamados epífisis.(proximal y distal) 1 central llamada diáfisis. Hasta que el ser humano termina de crecer hay entre la diáfisis y la epífisis una zona llamada metáfisis, que es realmente la zona por la que el hueso crece y se “alarga”. El hueso está rodeado por una membrana ricamente vascularizada e inervada llamada periostio.

Estructura del hueso. En la epífisis: Presenta una estructura esponjosa o trabecular, con fibras dispuestas en trabéculas. Los extremos de dichas epífisis presentan unas superficies que van a contactar con el o los huesos vecinos, por lo que las llamaremos "superficies articulares", las cuales están recubiertas de un cartílago articular, cuya finalidad es proteger al hueso subyacente. La diáfisis es un hueso hueco, lo cual le hace más resistente. En su interior está una sustancia blanda, la médula ósea. Constitución del hueso. Desde el punto de vista constitucional observamos en el hueso 2 características: Rigidez, basada en los diferentes componentes minerales (principalmente, calcio). Elasticidad, debido a los componentes orgánicos (Proteínas) y agua. La relación de estas 2 características depende, entre otros factores, de la edad, de la actividad física, de la alimentación y de ciertas enfermedades.

2

1.3. Sistema articular. Denominamos articulaciones al lugar donde se ponen en contacto dos o más huesos entre sí. Hay diferentes tipos de articulaciones: Diartrosis: articulación móvil. Anfiartrosis: articulación semimóvil. Sinartrosis: articulación no móvil. Diartrosis. Articulación móvil. Este tipo de articulación permite mucho movimiento. Consta de diferentes partes que son: Superficies o carillas articulares. Cartílago hialino o cartílago articular. Cápsula articular. Membrana sinovial Líquido sinovial. Ligamentos y tendones musculares. Meniscos. Superficies o carillas articulares Son los extremos óseos que entran en contacto y tienen una forma que les permite ajustarse y a la vez moverse. Existen distintas formas articulares, las cuales van a determinar el grado de unión natural y los movimientos a realizar: a) b) c) d) e)

Trocleartrosis. Encaje recíproco o en silla de montar. Trocoide. Condilartrosis o elipsoidea. Enartrosis o esferoidea.

3

Cartílago hialino o cartílago articular. Las superficies articulares, están recubiertas de un revestimiento blanco nacarado, llamado cartílago. Su función es proteger el hueso situado debajo de las diferentes agresiones que sufre La presión.- Sobre todo las articulaciones del tren inferior (piernas), que tienen que estar soportando todo el peso del cuerpo. La fricción.- Debido al deslizamiento de un cartílago sobre el otro, durante los movimientos. Por ello el cartílago está diseñado de forma apropiada, siendo relativamente elástico y formando una superficie muy lisa. Cuando dicho cartílago se lesiona por exceso de uso o golpes, se produce la artrosis, es decir una degeneración del cartílago, lo cual produce rigidez articular, debido a la pérdida de capacidad de deslizamiento.

Cápsula articular. Es como un manguito fibroso que se inserta cerca de las carillas articulares, recubre la articulación y la transforma en un espacio completamente aislado. Membrana sinovial. Es la membrana que recubre el interior de la cápsula articular, cuya misión no es otra que la de producir el líquido sinovial.

4

Líquido sinovial. Es un Una función articulación permitir así

líquido, producido por la membrana sinovial que desempeña dos funciones. es la de alimentar el cartílago articular, ya que al interior de la no llegan los vasos sanguíneos, y otra es el lubrificar las superficies y un mejor deslizamiento.

Ligamentos y tendones musculares. Los Ligamentos y tendones musculares son los elementos estabilizadores de la articulación. Ligamentos: Son bandas de tejido fibroso que van a generar estabilidad de tipo pasivo. Pueden ser intrínsecos o extrínsecos a la cápsula articular. Los ligamentos intrínsecos forman parte de la propia cápsula articular, son engrosamientos de ésta y van a dar estabilidad a la articulación. Los ligamentos extrínsecos recubren la cápsula articular y también dan estabilidad a la articulación. Los ligamentos tienen receptores nerviosos sensitivos, los cuales envían información de forma continua al cerebro, de la posición, la velocidad del movimiento, etc., por lo que podemos ser conscientes del movimiento que estamos realizando en todo momento gracias a estos receptores.. Tendones musculares: Son los tendones de los músculos que pasan por esa articulación y se van a insertar cerca de ésta. Van a dar una estabilidad activa a la articulación. Meniscos: Son formaciones cartilaginosas que existen en algunas articulaciones y. ayudan a aumentar la congruencia articular y a soportar mejor la presión. “Congruencia: es el encajonamiento recíproco de las superficies articulares. Puede ser más o menos completa, generando más o menos estabilidad.” Anfiartrosis. Articulación semimóvil. En estas articulacione hay poco movimento. Ejemplo de este tipo de articulación es la articulación intervertebral. Las anfiartrosis están constituidas por: las carillas articulares, el fibrocartílago y los ligamentos. Aunque estas articulaciones tengan poco movimiento, la suma de los movimientos de todas ellas, va a dar un movimiento mayor y más importante, como es el de la columna vertebral. Sinartrosis. Articulación no móvil. Como ejemplo están las uniones de los huesos del cráneo.

5

1.4. Sistema muscular. Existen 3 tipos de músculos: LISO: Sin estrías y es de un color rojo pálido. Es un tipo de músculo con una estructura claramente diferenciada del músculo esquelético, estando controlado de forma involuntaria. Lo encontramos en diferentes órganos, como el tubo digestivo, en las vías aéreas inferiores, en las arterias de menor calibre,... CARDÍACO: Está en el corazón y su contracción es involuntaria. Presenta estrías pero tiene otras especificidades que lo diferencian del músculo esquelético. ESQUELÉTICO: De característica estriada, color rojo intenso y contracción voluntaria. Es el elemento activo del aparato locomotor. El músculo esquelético tiene 3 funciones: - Generar movimiento. - Sostén del cuerpo y responsable de la postura. - Generar calor mediante las diferentes reacciones metabólicas que se producen en su interior. Estructura del músculo esquelético Dando un corte transversal, vemos que está distribuido en fascículos, y que cada fascículo está distribuido en fibras musculares, siendo la fibra muscular la unidad estructural del músculo. Fascia o epimisio: rodea al músculo. Perimisio: rodea al fascículo. Endomisio: rodea a la fibra muscular.

En muchos músculos, estas vainas fibrosas se prolongan en sus extremos fundiéndose y dando lugar a un cordón fibroso por el cual se inserta al hueso. Este cordón fibroso es el TENDÓN. 6

Partes de un músculo estriado Las partes que se unen al hueso se llaman origen e inserción. Son fibras tendinosas de color blanquecino nacarado. Suelen ser de forma cilíndrica o cónica y son muy fuertes. Entre el origen y la inserción está el vientre o gaster, cuya estructura la hemos visto en el apartado anterior, y es donde se produce el mecanismo de la contracción muscular. Tipos de músculos - Fusiforme. De cabeza única y fibras paralelas. - Bíceps. Con dos cabezas y fibras paralelas. - Digástrico. Con dos vientres y fibras paralelas. - Plano. Con varias cabezas y fibras planas. - Poligástrico. Con varios vientres divididos por intersecciones tendinosas. - Unipenniforme. Con fibras (a modo de plumas) insertadas a un lado del tendón central. - Bipenniforme. Con fibras (a modo de plumas) insertadas a ambos lados del tendón central.

7

1.5. Planos, ejes y direcciones Para el estudio de los movimientos, se debe describir inicialmente una posición de referencia, que llamaremos: POSICIÓN ANATÓMICA. Dicha posición la definimos como: De pie, vista al frente, pies juntos y paralelos, los brazos a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos mirando hacia adelante. A partir de esta posición explicaremos los planos, ejes y movimientos del cuerpo humano. 1 Plano Frontal: Divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior. Es cortado perpendicularmente por el eje antero-posterior. 2 Plano Sagital: Divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda. Es cortado perpendicularmente por el eje transversal. 3 Plano transversal: Divide el cuerpo en mitad superior y mitad inferior. Es cortado perpendicularmente por el eje longitudinal.

Movimientos del cuerpo humano: Con referencia al eje antero-posterior y en el plano frontal Inclinaciones laterales Inclinaciones laterales Abducción (separación) Abducción (separación)

de cabeza. de tronco. y aducción (aproximación) del brazo. y aducción (aproximación) del muslo. 8

Con referencia al eje transversal y en el plano sagital Flexión y extensión de cabeza. Flexión y extensión de tronco. Anteversión y retroversión del brazo. Flexión y extensión del antebrazo. Flexión y extensión del muslo. Flexión y extensión de la pierna. Flexión plantar y dorsal del pie. Con referencia al eje longitudinal y en el plano transversal Rotación Rotación Rotación Rotación

de cabeza. del tronco. interna y externa del brazo. interna y externa del miembro inferior.

“A la suma de todos estos movimientos se le llama circunducción”

Autocuestionario del tema 1: Tema 1. Anatomía funcional. 1-Las tres funciones del esqueleto son... 2-Nombra y explica los tres tipos de huesos. 3-La parte central de un hueso largo se llama... 4-Las articulaciones semimóviles (articulaciones intervertebrales) se llaman... 5-El líquido que va dentro de la articulación y que alimenta al cartílago articular y lubrifica las superficies articulares es .... 6-Nombra los tres tipos de músculos que hay en el cuerpo humano. 7-Nombra las diferentes envueltas que rodean al músculo, al fascículo y a la fibra muscular respectivamente. 8-El movimiento de abducción del brazo se realiza en el plano.... y con referencia al eje.... 9-El movimiento de rotación de la cabeza se realiza en el plano.... y con referencia al eje.... 10-A la suma de movimientos en los tres ejes del espacio se le llama....

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.