TEMA 1: EL ARTE DE LA CRETA MINOICA

TEMA 1: EL ARTE DE LA CRETA MINOICA Sir Arthur Evans (s.XIX-XX) y Cronología Palacios Minoicos (en este periodo se da un alto desarrollo arquitectónic

10 downloads 181 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL ARTE Y EL MAR EN CRETA
        EL  ARTE  Y  EL  MAR  EN  CRETA   Víctor  H.  Larenas  Quijada  1   Contraalmirante       La  Civilización  Egea.     Aunque  es  tradicion

Tema 8 El Arte gótico
Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 08: El Arte Gótico.- Pág.1 Tema 8 El Arte gótico 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTEXTO SOCIO-HI

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y méto

TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO
TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO - I Milenio a.C. en Italia: Nacimiento de la civilización villanoviana: Edad del hierro Itálica. - La cultura villanoviana se

Story Transcript

TEMA 1: EL ARTE DE LA CRETA MINOICA Sir Arthur Evans (s.XIX-XX) y Cronología Palacios Minoicos (en este periodo se da un alto desarrollo arquitectónico: canalización de agua, muros con zócalos y madera para vigas, columnas, capitel, pinturas murales...)

Primeros Palacios (2000-1900a.C.). Son destruidos en el 1700 a.C.

1.

Compró la colina de Cnosos para excavarla y restaurarla e intentó componer una hª cerrada que unía arqueología y literatura homércia. Su esquema cronológico minoico es: Fase Antigua, Fase Media y Fase Reciente. El esquema cronológico actual es: Periodo Prepalacial- Periodo de los primeros palacios- P. Segundos Palacios- P. Terceros Palacios y P. Pospalacial. ¿Qué son? Unidades políticas y religiosas, como ciudades-estado y centros administrativos y comerciales que recolectan los excedentes agrícolas, organizan el comercio a través de la flota naval y producen artesanía. Tienen un santuario y carecen de murallas. Hay por toda la isla asentamientos menores imitando los palacios. Estructura (se fija en el II milenio a.C. como respuesta a las necesidades de la economía local): están en lo alto de suaves colinas. El gran patio era lugar de recepción y llegada. La orientación en general era de norte-sur, con varios niveles y estancias de varios tamaños unidas por galería, corredores y escaleras. No tienen fachadas exteriores, excepto en el patio central. Las plantas son complejas, se amplian constantemente y haz zonas de almacenes, talleres, viviendas nobles y sacerdotales, estancias de representación del poder y adminsitrativas y zona ceremonial religiosa. El polythyron es característico: habitación común con puertas y pilares con posible función ceremonial. Las piscinas lustrales también tenían carácter religioso. Se cree que los arquitectos minoicos usaban una unidad de media fija. Materiales: Cascotes mezclados con mortero de ladrillo, ladrillos de barro, piedras grandes, escombros, madera (columnas sobre bases de piedra que junto a los sillares de piedra distribuían el peso). El yeso era utilizado para fines decorativos, dejándo frescos célebres y tal vez de carácter ritual. Ejemplos: 1. Palacio de Malia (este de Cnosos, costa norte Creta). Centro agrícola y rural importante. Gran patio central rodeado con pórticos sobre pilares y columnas a modo de galerías presidido por un altar. Suma de almacenes. Meteriales sencillos. Habitaciones sencillos y área ceremonial. Sala hipóstila en el norte que recuerda a Egipto. 2. Palacio de Festos: En lo alto de una colina. Se aprovecharon los desniveles de la montaña para unirlos con escaleras. Destacan el patio central junto a otros exteriores, todos pavimentados en piedra. Viviendas y almacenes al sur. Mucho material cerámico.

2. Nuevos o Segundos Palacios (1700-1450 a.C.)

Excavado por Evans, precariamente

Descubierta más tarde que el de Cnosos, las técnicas de excavación han sido más actuales

Situación general: Es un periodo de auge económico y cultural donde se da un desarrollo de las artes, los palacios aumentan y surgen nuevas tipologías como los Palacios Menores (Hagia Triada), pequeñas villas nobiliarias t las sencillas villas costeras (Gurnia). Hay algunas destrucciones entre el 1600-1480 a.C. Ejemplos: 1. Palacio de Cnosos: Su construcción se inició en la etapa anterior. Situado en la colina de Evans, tiene una magnífica situación: Núcleo urbano. Tiene un gran patio central con dos accesos que divide la planta de norte a sur en un sector occidental y otro oriental. Se yuxtaponen varios espacios ofreciendo la imagen de laberinto a Evans (laberinto del minotauro). El crecimiento del palacio respondía a las necesidades de almacenaje. Las paredes de algunas estancias están cubiertas con frescos: juego del toro, jóvenes de ambos sexos a tamaño natural, copero real...Tiene un piso superior y numerosos corredores y galerías. En el ala oeste está la zona de representación (en el salón del trono se representan grifos) y los almacenes frente a los talleres y las zonas residenciales (parisina). El santuario es una pequeña capilla que está cerca del salón del trono y tiene una fachada de 3 cuerpos, el central más elevado y todos con columnas y habitaciones contiguas para ofrendas (sacerdotisas de serpientes), en cuyas fachadas había representaciones esquemáticas. Los alamcenes son paralelos y estrechos que recogían la producción en tinajas (pithoi) y en el patio oeste había silos. Desde el patio central se iba a la zona residencial de 5 plantas por la Gran escalera donde había pozos de luz y elementos de canalización, las habitaciones eran pequeñas y tenías frescos. Había talleres. 2. Palacio de Zakro: Está en el extremo oriental de la isla y era un puerto comercial. Carece de patio oeste y no se han documentado plantas superiores. Tiene un muro que lo separa del resto de construcciones de la ciudad. Salvando estas diferencias se parece a Malia. 3. Hagia Triada: Residencia que imita a los palacios. Se le supone un carácter residencial de los gobernantes del palacio de Festos. Estructura en “L”: en un brazo la zona residencial con decoración pictórica y en el otro talleres y almacenes. Este tipo de villas nobiliarias suelen ser centros de poder y comercio independientes de los palacios en torno a posesiones y cultivos agrícolas y pequeña población cercana agrupada o no. Tenían cierta calidad: mampostería y grandes sillares, estuco y suelos pavimentados de piedra y dos alturas rematadas en cubiertas planas con terrazas y balcones. 4. Gurnia: Construcción a modo de pequeño palacio distribuida en torno al aptio central con área teatral, habitaciones y almacén.

Arquitectura funeraria y religiosa.

Pintura mural.

Artesanía

Camarés Animales marinos Cnosos

Escultura Artes menores

El culto se realiza en diversos lugares (cuevas, santuarios...). Los lugares al aire libre se asocian al pueblo y las zonas interiores a la clase poderosa. Al principio siguen la tradición de enterramiento del Neolítico y utilizan cuevas y grietas para introducir al difunto a veces en grupo, en pithoi o en larkanes (ataudes de madera). Más adelante, los principales tipo de tumba para los clanes de alta sociedad son: 1. Tumbas ciruculares (sur de Creta): Aisladas o en grupos de 2-3. Son de piedra y sus muros se cierran por aproximación d ehiladas. Estilo poco cuidado y adentadas sobre roca. Tienen 1 puerta de entrada y algunas, antecámara previa. Los bloques pesados están en las hiladas inferiores para soportar el peso. 2. Tumbas-casa o tumbas edificio (norte). Estructuras de dependencias. Más complejas, estructura rectangular sobre sólidos simientos de piedra. Conjunto variable de habitaciones: cámara de enterramiento, zona para ajuar, santuario con altar y elementos ceremoniales y pinturas. - Influencias: Tiene conexión con la pintura egipcia del Imperio Medio y con la Mesopotámica. El pintor cretense muestra mejor la vida y el movimiento, los temas son naturalistas y oferentes y el descubrimiento de obras de este periodo en el siglo XX tuve influencias en al Art Nouveau. - Periodo: La etapa de mayor florecimiento es paralela a los nuevos palacios, sobre todo entre el 1600-1480 a.C. - Técnica: El fresco. Se enlucen las paredes con capas de estuco de yeso pulidas con cantos rodados donde se aplica la pintura antes de que el yeso se fragüe. Si se modela antes el yeso los frescos son relivados. Se dibuja con contorno y la gama cromática es reducida (isla): blanco, rojo, amarillo, azul, verde y negro. Ejecución rápida y formas simples. - Donde? Los más importantes están en las habitaciones ceremoniales. También se decoran techos y suelos. - Esquema. Parte inferior: zócalo pintado/Central:principal/Superior:color plano o dibujo. - Intención: ritual y religioso. - Tema: Naturaleza, de modo independiente o como marco de ofrenda humana a la divinidad. Flora local y de Egipto. Animales tratados de modo exquisito, en movimiento. (Ej: Cnosos, Thera...). La representación humana es más vivaz que en Egipto y los hombres se presentan ágiles, imberbes, cabellos largos, faldellín egipcio... Las mujeres usan largos vestidos ceremoniales de volantes, corsé ceñido, pechos descubiertos, joyas y tocados. Representan las escenas ceremonias, fiestas y ofrendas. Ej: Parisina de Cnosos / Príncipe de la flor de Lis. La arquitectura es un tema habitual: casas, templos, pueblos, altares... - Muchos de estos objetos eran de uso doméstico pero también hay una artesanía especializada. Los artesanos se especializan en cerámica pero también trabajan bien el metal, marfil o piedra. - El torno (desde 1osPalacios) indica que la cerámica es un oficio especializado. - Como en la pintura,elemento comercial de gran valor. Mayor presencia de lo curvo: expresividad, libertad de movimientos... - La cerámica del P. de los primeros palacios se conoce como cerámica de Camares: de lujo, claro sobre oscuro (rojo o blanco sobre negro), espirales, plantas. Destacan las copas de “cáscara de huevo” (molde tal vez). Al final de este periodo finaliza la calidad de la cerámica por la entrada de nuevos recipientes de lujo de loza o metal. Motivos geométricos y florales. - P. Segundos palacios. Resurge el auge de la cerámica minoica y se producen piezas en serie de uso palaciego. Tienen más influencia las pinturas murales de los palacios en la decoración. Los motivos son más estilizados que en la etapa anterior y se añaden a los motivos geométricos y florales los de fauna marina. Piezas de mayor tamaño (imitan las de Cnosos). Usan registros horizontales delimitados por bandas finas. Ahora fondo claro y figuras de líneas oscuras. - Pequeñas estatuillas como exvotos aparecidas en santuarios. En el periodo de los nuevos palacios aparecen las diosas de las serpientes. Destacan las figuras de márfil (acróbatas), figuras pequeñas de bronce o cabezas de toro en roca y con ojos de cristal. - Joyas, recipientes de oro y plata y sellos. Los sellos que no superan los 3 cm se usan como adornos o amuletos. Casi exclusivos del egeo. Sirven para controlar el alamacenamiento y transporte de mercancías, para labores administrativas.

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO Introducción: - El Heládico Reciente, entre el 1600-1250 a.C., acoge el mundo micénico que se desarrolla en la parte continental griega como en las islas, las Cícladas y Creta. - Heinrich Schliemann (s. XIX) fascinado por los relatos homéricos fue uno de los padres de la arqueología moderna al dotar las excavaciones de cierta técnica y documentación. En 1868 descubrió las ruinas de Troya, partiendo de la Iliada de Homero: inicia una ciencia moderna que mezcla aventura y leyenda. Hoy en día se cestiona la veracidad de la Iliada y la Odisea. - Había diversos núcleos de población debido a los movimientos de pueblos indoeuropeos que se extendieron de norte a sur y que a partir del siglo XV a.C. muestran cierta homogeneidad. Se crean pequeños estados y se da un proceso de expansión comercial y geográfica. - El arte micénico parte del legado minoico pero adquiere rasgos propios. - En el siglo XIII a.C. se da un colapso desconocido en la cultura cretomicénica y Grecia se sumerge en la Edad Oscura hasta el siglo VIII a.C. Una crisis económica y la llegada de los pueblos del mar en el 1200 a.C. alteraron el comercio. Arquitectura defensiva Los asentamientos continuan en las colinas (para controlar lo que les rodea) pero ACRÓPOLIS Y ahora se fortifican y contienen un palacio real (en el lugar más destacado) , FORTIFICACIONES edificaciones civiles y religiosas (conforman la ciudadela) y un área de refugio (tiempos más convulsos) para proteger a los habitantes del campo. Esto es la acrópolis. El caserío y la necrópolis se extendían por el resto del espacio amurallado.Se utiliza la orografía para la defensa. 1. Ciudad de Micenas. Su muralla tiene 2 fases constructivas (s. XIC y XIII a.C.). -Primera fase: La parte protegida engloba la parte alta de la colina. Los muros están conformados por enormes piedras megalíticas (conecxión con la arquitectura hitita). - Segunda fase: Conforma el plano triangular que conocemos, aproveha el flanco oriental y las laderas como muralla natural. Aparejo ciclópeo: Se superponen grandes bloques (construcción rápida/dificultad para transportar) irregulares de superficie plana sin mortero (los huecos los rellenan pequeñas piedras) y apoyan directamente sobre roca. La gran muralla micénica estaba compuesta por tramos de muro ciclópeo y tramos más regulares. En algunos puntos tenía más de 15 metros de alto y se accedía por rampas. - En esta muralla está la Puerta de los Leones (s. XIII a.C.)-única en la arquitectura micénica: sencillez y sabiduría constructiva. 2 grandes piedras monolíticas sostienen el dintel convexo con el relieve en roca triangular (permite el descargue del resto de las hiladas de la muralla) de los dos leones/grifos (poder y valor sagrado/político de Micenas). Tenía dos hojas de bronce. - También hay en el interior de la muralla pasillos o vías subterráneas (“casamatas”) cubiertas por falsa bóveda por aproximación de hiladas (sistema micénico, tb. Usado para sistemas de canalización). 2. Muralla de Tirinto: plano urbano similar a Micenas. El recurso de casamatas en Tirinto aparece también en las saeteras y destaca la impresionante rampa que asciende entre dos murallas hasta llegar al primer patio que precede al patio real. 3. Pilos es la excepción de las ciudades micénicas en el uso de grandes bloques ciclópeos para sus murallas, tal vez por prudencia económica ya que el esfuerzo por levantar estas ciudades pudo resentir la economía y colapsar. Palacios Son el centro de la vida de las ciudades y tienen almacenes y talleres. Reflejan una sociedad mercantil. Tenemos datos administrativos gracias a tablillas con escritura silábica lineal B. El rey tiene un papel cada vez más importante y el palacio modifica su tipología: la residencia real se ubica en un lugar privilegia en la colina dotada de sistemas defensivos. Son piezas unitarias, de eje axial y el megarón es principal para organizar. Estructura: Entrada cubierta con pórtico apoyado sobre 1 columna – propíleo – patio – Pilos antecámara – Megarón (puede estar flanqueado que llevan a habitaciones subsidiarias). Solín tener un piso superior, la planta baja se cimentaba sobre muros de piedra y adobe y la superior con adobe (aligerar). Ejemplos: 1. El Palacio de Pilos es el mejor conservado, con eje longitudinal tiene una entrada-porche con 2 columnas in antis- vestíbulo-salón del trono con 4 columnas rodeando el hogar (trono a la derecha). La novedad es la 2. En Micenas, tras la puerta de los leones surge una calle amurallada que lleva a los tipología de Megarón propileos del palacio. Tras sucesivos patios y un vestíbulo con columnas y antecámara se Micenas planta más accede al megarón real donde el warnax (rey) ejercía poder político y religioso. El megarón ordenada en es una estancia rectangular con hogar rodeado de 4 columnas. torno al megarón.

Pintura de los Palacios Pilos

Tirinto

Micenas

Arquitectura funeraria

Círculo B

Tesoro de Atreo

Cerámica

Escultura (sobre todo figuras pequeñas≠ egipcios-oriental)

Metal (lo que más difiere de la etapa minoica)

El resto de construcciones civiles no muestra la misma calidad pictórica, esto señala el poder centralizado de los monarcas micénicos. Los palacios micénicos estaban decorados, sobre todo en los lugares de representación (megarón). Los temas son oferentes femeninas de piel blanca y cabello largo portando flores, perfumes, estatuillas de terracota (divinidades). Nuevos temas: guerra y caza (nuevos valores, + bélicos, etapa de expansión). Estilo: más rigido que el minoico. Estilo geométrico donde las escenas se encuadran en marcos horizontales y verticales compuestos de bandas decoradas con motivos geométricos (espirales). Figura humana(femenina) siempre de perfil. Esquematismo. El detalle se centra en las armas y los carros. La pintura cubre pavimentos, muros, techos y columnas. 1.Pilos: Colores vivos. En la base del hogar espirales y triángulos curvos que imitan fuego. Desde el megarón real se abren puertas que llevan a otras habitaciones: sala con bañera de terracota decorada con espirales, megarón de la reina. El yeso se uso mucho pero no las columnas. La madera (también para costruir vigas), la piedra y el bronce se usan para decorar. No era el palacio más lujoso. 2. Tirinto: destaca la escena de cacería de los jabalíes, las damas oferentes y las damas en un carro. Tenía decoración en piedra y uso de capiteles y columnas (Micenas tb.). Los enterramientos hablan de familias poderosas a través de los ajuaren encontrados en ellos. En el siglo XIX Schielmann descubrió el círculo A de enterramientos en fosas en Micenas y en el siglo XX Blegen descubrió el B. Hay diversos usos funerarios debido a la heterogeneidad de la sociedad. Se continúa con las inhumaciones en espacios cerrados. Los enterramientos (colectivos) acogen a familia poderos en espacios jerarquizados. Algunos enterramientos pudieron ser mausoleos reales. Diferentes tipos de enterramientos: 1. Tumbas de fosa de los círculos A y B de Micenas. La zona central en este tipo de enterramientos es un pozo rectangular excavado a no más de 5 metros de profundidad al que se cubre con guijarros sobre mampostería de piedra o adobe. El difunto tras el ritual, se dispone sobre el lecho rodeado de su ajuar y se cubre con la máscara. La tumba se sella al cubrir el lugar con ramas y barro y todo ello queda bajo una montaña de tierra en la que se situaba un estela de piedra con inscripciones. - Círculo A. (1600-1500 a.C.) 6 cuerpos. En este momento los enterramientos de gobernantes pasan a ser tholois circulares. (fuera de murallas al principio) - Círculo B. 24 indivíduos inhumados entre el 1650-1550 a.C. (afueras murallas) 2. Tumbas tipo tholos (circular) o enterramientos en cámara (monumentalidad). S. XVI – XIII a.C. (ya utilizado en la Creta minoica). Se preceden de largo corredor (dromos). Las circulares se cubren con una falsa cúpula (gran logro) por aproximación de hiladas. El predecesor del tholos micénico es el minoico. - Tesoro de Atreo (s. XIV a.C.) en Micenas: El dromos está descubierto y flanqueado por dos muros en talud de grandes bloques pétreos que continúan la pendiente de la colina. La puerta monumental (stomion) que da acceso a la cámara mide 10,5 metros y es rematada con un dintel monolítico y un piedra triangular (descarga pesos laterales) cubierto por placas son relieves geométricos y motivos de toros. La puerta estaba decorada con dos semicolumnas de piedra roja y verde con fustes relivados. En el interior tiene una falsa cúpula (sin soporte central!. Espacio diáfano + grande hasta ek Panteón de Roma) muy relevante, muestra de la importancia de los príncipes allí enterrados. El perfil exterior es troncocónico y está enterrado por la colina. - Tesoro de Minias en Orcómeno (paredes/techos decorados con espirales). - Las de base rectangular siguen el mismo esuqema de dromos-stomion-cámara sepulcral. Las variantes se dan en formas, número de cámaras... No difieren mucho del modelo minoico y alojan a la alta sociedad. Es homogénea aunque hay ciertas variaciones por talleres, escuelas y amteriales. Destacan las formas para la exportación (perfumes), la cual señala la prosperidad económica de estos reinos. El torno es imprescindible. Decoración en registros horizontales delimitados por finas líneas agrupadas que se adapta a la forma de la pieza. Motivos geométricos y también florales o marinos (estos, estilizados). Las formas utilizadas para usos ceremoniales son cerradas, fuera de los palacios son abiertas y sin decorar (monocromas+barniz brillante). Figuras de arcilla o terracota fabricadas en serie y pintadas a mano. Son mujeres con los brazos en distintas posturas (Phi o Psi). Figuras humanas, animales, objetos pequeños de carácter votivo. También se usa en la escultura pequeña el marfil de siria, sobre todo para cubrir recipientes y muebles. Las figuras más grandes se han encontrado en las últimas décadas (imágenes de culto). Aparece en los enterramientos (jerarquización de las élites reales). Desde el XVI a.C. se da un incremento en la utilización del metal, sobre todo el oro debido a la mayor riqueza y rutas comerciles. Los vasos metálicos, para beber y servir, son lisos o decorados, de oro, plata (tumbas fosa) o bronce (domésticos). Un ejemplo es “Vasos de Vafio” (1500 a.C.), de oro, asas remachas con clavos ricamente labradas, escenas de toros. Las máscaras de oro batido del círculo A de Micenas quieren plasmar rasgos del difunto para transmitir los valores del héroe, el oro indica heroicidad del guerrero o rey. Dentro del ajuar del Círculo A tb. Se encontraron espadas y puñales decorados con metales preciosos que mostraban luchas entre animales o caza del león (tradición oriental).

Origen del templo griego

Nacimiento del arte griego

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO • La civilización Griega: Grecia peninsular, islas del Egeo, anatolia, Italia meridional, costa sur de Francia, extremo occidental de España y norte de África. Por arte girego se entiende el arte de poblaciones de lengua helénica. La orografía griega hace que carezca de unida política en la Antigüedadí. La polis es la unidad básica de la sociedad. Es una cultura antropocéntrica (ausencia de colosalismo y modelos antropomorfos). Las urbes tienen un estilo artístico unitario con variantes regionales. Tras el hundimiento del esplendor cultural micénico y la destrucción de sus palacios, la escritura desaparece y la lengua griega se fragmenta en dialectos. Se consolida una nueva estructura social que diferencia a los productores de riqueza de los que la disfrutaban. El trabajo artesanal se separa del productivo en las nuevas urbes, pero el arte todavía responde al sistema social en que el mito y el rito forman parte esencial de los tipos iconográficos. - 1200-950 a.C. “Siglos oscuros”. No hay manifestaciones artísticas. - 1100 a.c. (finalizada la Edad de Bronce): nuevas tribus, entre las que destacan los dorios y los jonios, penetran en la península por el norte absorbiendo a los micénicos. El grupo de los dorios se extiende por la Grecia continental, en el Peloponeso, y los jonios (que habían llegado antes) huyen ante su invasión a las islas del Egeo y Asia Menor. Estas invasiones, junto con le hundimiento del comercio internacional y la irrupción de los Pueblos del Mar en el Mediterráneo Oriental y en Egipto generan inestabilidad y cambio. - siglo XI a.C: se inicia la Edad de Hierro en Grecia aunque el bronce no desaparece. - s.X a.C., indicios de una recuperación de la economía y aumento de la población. - siglos IX-VIII a.C. Renacimiento de lo griego basado en la afinidad de la lengua y en la existencia de creencias y tradiciones comunes, pese a estar los grupos separados en ciudades-estado rivales entre sí política, militar y comercialmente. La mayor importancia cultural son las epopeyas de la Iliada y la Odisea de Homero, desarrollándose antes la literatura que las artes visuales. Artísticamente, se establece en estos siglos y en los siguientes los rasgos característicos de la civilización griega junto con el inicio del emergente concepto de nación, por encima de cada una de las ciudades y estirpes regias. En esta etapa se coloniza Italia y Sicilia en el Mediterráneo occidental y aparece el Estilo geométrico y orientalizante (como recuperación del comercio con el Mediterráneo oriental). Se establecen los primeros tipos arquitectónicos y figurativos. - 1100-900 a.C. Etapa formativa. Surge un urbanismo planificado en núcleos amurallados aristocráticos. Germen de la futura polis de época clásica. Se descubren las tumbas micénicas y se inicia el culto a los héroes. La casa no se diferencia del templo. - Actividad sagrada: tenía lugar al aire libre donde se hacían ofrendas y sacrificios. En las etapas remotas bastaba un altar en el campo para proteger la imagen de la divinidad, pero con el tiempo se crean en las urbes los templos (solo accedía a ellos el oficiante religioso) para que los dioses habitasen en ellos. En este lugar de culto se ubicaban también el resto de edificios para el encuentro de la colectividad. La liturgia se fundamenta en la relación de la colectividad con los dioses, se le da más importancia al témenos (espacio externo) sobre el interno. El altar estaba delante de la entrada del edificio, y era allí donde se seguían realizando los rituales específicos de cada divinidad. - Diferencias con Egipto y Mesopotamia. En Grecia la morada divina tiene proporciones humanas, en su interior se crea un espacio funcional para albergar la estatua y las ofrendas que conforman el tesoro, mientras que el exterior con el tiempo va adquiriendo mayor monumentalidad y complejidad plástica. - Yacimiento de Lefkandi en Eubea , siglo X a.C. Se construye un monumental edificio quizá para un culto heroico. Tiene un remate absidal y un peristilo de postes cuadrados de madera, caracteres ajenos a la tradición micénica que no se repetirá en el futuro. - Siglos VIII-VII a.C.Origen del templo. La crisis de las últimas centurias del II milenio a.C., hace que las primitivas construcciones habitacionales (desaparecidas) se efectuasen con materiales perecederos como la madera y el barro. Hubo que esperar al comienzo del I milenio a.C. para que las comunidades estableciesen una organización estatal nueva: la polis o ciudad estado, junto a la que surgen pequeños santuarios en torno a la urbe cuya estructura se fundamenta en la tradición del megarón micénico, donde se hacían ofrendas votivas a las divinidades locales. Conocemos estas estructuras religiosas gracias a las maquetas arquitectónicas de terracota del siglo VIIIa.C. (exvotos en los santuarios de Hera de Peracora y Heraion de Argos) decoradas con motivos geométricos en paredes y techos que muestran una pequeña y única habitación de planta rectangular que remata en una cabecera recta o absidiada, careciendo de columnata en torno a ella, con cubierta a dos aguas, abriéndose en el hueco triangular una ventana de iluminación que preludia los frontones de los templos futuros. El de Heraion de Argos, tiene un porche sujeto con 2 columnas in antis cubierto con una techumbre plana, anticipando el modelo de templo próstilo o de una fachada de etapas posteriores.

TEMPLO DE HERA (OLIMPIA) finales del s.VII a.C.

TEMPLO DE ÁRTEMIS (CORFÚ)s.VI a.C.

-

Evolución del templo

-

-

Primitivo templo de época geométrica: Pequeño, de madera y adobe. Estructura: altar al aire libre, pronaos y cella para la estatua de culto y ofrendas, el ancho estuvo condicionado por la disponibilidad de vigas. sigloVIII a.C. En Esparta había un edificio pequeño con una iamgen de divinidad. A partir de este siglo el templo se configura como un edificio alargado construido con la medida sagrada de los 100 pies o hekatompedom (Ej. Samos, Delos, Esparta, Olimpia...). El Santuario de la diosa Hera de Samos*, 800 a.C., es una construcción alargada con fila central de columnas que desplaza el pedestal. Se rodeó de columnas por todos sus lados o perístasis a fines de siglo (base para el futuro templo períptero). Mitad del sigloVIII a.C. – Mitad del VII a.C. Evoluciona la talla de la piedra, permitiendo aumento y solidez de los edificios. La piedra se cortaba con esmero para encajar las piezas (ausencia de argamasa), se usaron grapas de bronce fijadas con plomo. A finales de este periodo surge la perístasis o columnata que rodea la cella*. En el siglo VII tb. Se incluye otra fila de columnas en la cella para ampliar la anchura dividiendo el espacio en 3 naves y pudiendo colocarca la imagen en el centro. La evolución la seguimos en Termos, en Etolia: 1.

Vasos pintados.P.Geométrico y P.Orientalizante

Orígenes de la figuración griega

2. 3.

El más antiguo de planta rectangular con ábside rodeado de columnata exterior (perístasis). Alargado con columnata central. Dedicado a Apolo, columnas de madera, orden dórico y prolongación de muros longitudinales por detras (opistódomos y nueva fachada): TEMPLO ANFIPRÓSTILO O DE DOBLE FACHADA.

Las primeras manifestaciones tras la desaparición micénica y el predominio dórico se reducen a la cerámica y a las pequeñas estatuillas esquemáticas de terracota, piedra y metal aparecidas en los santuarios y tumbas de los 2 primeros siglos del primer milenio a.C. - Siglo X a.C. Fase protogeométrica. Centauro de tumbas del yacimiento de Lefkandi, en Eubea. Cuerpo esquemático, decoración geomñetrica en oscuro sobre claro. - Siglos IX-VIII a.C. Estilo geométrico. Objetos de terracota, bronce –técnica de la cera perdida(material de prestigio aristocrático y artesanal) y marfil (vuelve a usarse por el comercio con África y P.Oriente). Son ofrendas para los dioses enterradas en santuarios a causa de la saturación de los mismos o cambio de gustos. Expresivas. Tambén calderos trípodes de bronce. - Temas: ciervos, caballos –inmovil anatomía, orejas mimetizadas, cuello y 4º traseros fuertes(símbolo de poder y prosperidad), aves y hombres –piernas alargadas, torso triangular, cintura delgada, hombros anchos, fuertes brazos y glúteos, cabeza pequeña y esquemática-. Algunos son guerreros (casco, armas). Desnudez y exageradas proporciones que pueden indicar su condición de seres mitológicos. - 1.Diosa del Dipylón (tumba nº13 del Cementerio de Atenas). 2ª 1/2 del s.VIIIa.C. Cuerpo estilizado, torso triangular, de pie, desnuda, polos en la cabeza. Iconografía basada en modelos orientales de las diosas sirio-fenicias ejecutada al modo griego. Técnica y grandes ojos deudores de los marfiles orientales de Nimrud. - 2. Dioses de madera o bronce. Exvotos. - Finales del P. Geométrico. + volumen y + vitalidad. -Estilo geométrico. (s.IX-VIII a.C.) Cerámico y asociado a las ciudades-estado. Atenas marca la pauta. - Formas heredadas de la tradición micénica, pero las proporciones son cada vez + estructuradas y la decoración se adapta con + precisión al vaso. Destacan las grandes vasijas (ánforas/femenino, cráteras/masculinas) empleadas a modo de estelas funerarias para la nobleza teniense, tenían horadado el fondo para hacer libaciones al difunto (en la fase final de este periodo estaban decoradas con escenas fúnebres). - Técnica: Se usaba el torno y eran decoradas bicromicamente en color oscuro sobre claro con regla, compás y pincel múltiple. - Decoración: Al principio la decoración es sólo geométrica (rombos, triángulos, espirales, greca...) y está dispuesta en bandas pero a medida que avanza el periodo y se jerarquiza la sociedad, aparecen representaciones de animales y escenas funerarias y militaristas (en el centro del vaso): surge la narración (siglo VIII a.C. casi desaparece estilo geométrico). - Temas: simples y esquemáticos. Figura humana: silueta de torso triangular dispuesta frontalmente, largas extremidades, cintura estrecha, cabezas esquemáticas. Con el tiempo los cuerpos aumentan de tamaño y ganas volumen, los frisos se ensanchan a favor de los temas figuraticos. Se va buscando la proporción ideal. -Ejemplos: Ánforas y cráteras del Dypilon. + de 1,5 metros de alto. Destaca la “Gran Ánfora de Dypilon” que señala tumba femenina: pericia del alfarero (proporciones del vaso)+pericia del pintor (lo cubre por completo). Es una escena de ritual funerario (plañideras celando a la difunta) colocada en la banda ancha del cuerpo del recipiente. - A finales de este periodo: nuevos diseños y temas, se incluye la narración en la parte superior del vaso (destaca menos). En ejemplares + pequeños surgen escenas míticas (esquemáticas). Tema habitual: trabajos de Heracles (sobresale la lucha contra el león: “Vaso trípode del Dypilon” (cuerpo + voluminosos y dinámicos).

Ánfora Dipylón

Crátera Dipylón

-Estilo orientalizante. (VIIIa.C.-VI a.C.). Comienza a mediados del siglo VIII a.C., a partir de la expansión colonial griega y del incesante contacto comercial con otros pueblos. Se mezclarán los temas y técnicas orientales con los locales griegos. Los artífices helenos crean nuevos objetos cerámicos imbuidos de exotismo. Los motivos vegetales y animales egipcios y mesopotámicos inundarán de un modo reinterpretado los vasos griegos, especialmente los de Corinto. Entre los animales y seres fantásticos destacan los leones, panteras, esfinges, sirenas, grifos. Los temas vegetales (rosetas, palmetas y “árboles de la vida”) tapizan el vaso por completo ordenados en frisos. La línea recta se sustituye por los dibujos curvilíneos. Surgen las escenas mitológicas, esbozadas en el anterior estilo como hemos visto. La austeridad tonal del P. Geométrico se enriquece con el blanco y el rojo que darán vitalidad y volumen. Los pintores corintios crean una técnica nueva aplicada antes de la cocción del vaso: hacen incisiones en el barro en algunas partes interiores de los motivos previamente silueteados, procedimiento que preludia la futura técnica de figuras negras atenienses. Despues colorearan el interior de las pequeñas figuras. - Ejemplos: 1. Crátera de Columnas: escena de Heracles. - 2. Vaso Olpe Chigi, mediados del VII a.C.: Decoración figurativa en anchos frisos separados con bandas negras. Escenas de hoplitas, jinetes... cuerpos solidamente musculados con el torso y ojo de frente, cabeza y hombros de perfil. Hay detalles efectuados con incisiones. Las escenas del vaso se completan con motivos vegetales curvilíneos de brillantes colores que resaltan sobre el fondo claro. - 3. Olpe corintio. 6 bandas de ancho variable. Animaless y animales fantásticos de vivos colores dispuestos en 5 de los frisos. También hay figuras femeninas en diferentes situaciones y elementos vegetales (palmetas). Incisiones. -4. Oinocoe Levy. Estilo rodio orientalizante. 6 frisos de motivos reticulados bajo el cuello. Todos estan rellenos con delicadas figuraciones monócromas y con temas vegetales y geométricos. Animales reales y fantásticos. Delicadeza del acabado y detalles decorativos que indican vinculación con el reprertorio fantástico oriental. A partir del siglo VI a.C. el comercio corintio desciende radicalmente y es sustituido por las mercancías y monedas áticas. Nueva etapa alfarera: Vasos áticos del siguiente periodo.

2

1

3 4

TEMA 4: EL ARTE DE LA GRECIA ARCAICA

TEMPLOS DÓRICOS Y JÓNICOS ARCAICOS

ORDENES ARQUITECTÓNICOS

- El Periodo Arcaico: finales del siglo VII a.C. -comienzos del V a.C. - Momento de expansión de la polis griega y de instauración de la “tiranía” como marco político, sistema que pronto desaparecerá frente al ideal igualitario de ciudadanía del siglo V a.C. - Se construyen grandes obras públicas representativas del prestigio del tirano y el arte se convierte en vehículo transmisor de la tiranía. - A partir del siglo VI a.C. el centro político de la polis se convierte en lugar relevante artísticamente, convirtiéndose el ágora en el corazón de las actividades cívicas de la sociedad. - El culto religioso fue fundamental en la sociedad griega de este periodo, construyeron edificios religiosos en piedra que cohesionaron a las diferentes clases de la nueva sociedad, menos igualitaria que la de siglos anteriores. - Se crean santuarios panhelénicos como Delfos y Olimpia. Se surgen los órdenes (sistematización de los lenguajes arquitectónicos) y a partir de ahora todos los templos griegos se rigen por este canon basado en conceptos de proporción y medida. Evolucionan y se reajustan con el tiempo, las columnas adelgazarán el fuste y crecerán (relacionado con experimentación en escultura). DÓRICO: Estilo sobrio que surge JÓNICO: finales del VII CORINTIO: variante decorativa del jónico, en la Grecia continental (en el a.C-inicio del S. VI a.C. por se usa masivamente el época helenística y Peloponeso) y en las grandes las costas de Asia Menor y romana. Las proporciones son más ciudades de Occidente, en la por las islas del Egeo. alargadas y cambia la estructura del capitel Magna Grecia, sur de Italia y Caracteriza las colonias con forma troncocónica invertida en su Sicilia a comienzos del siglo VI griegas orientales. Es más centro decorado con dos filas de hojas de a.C. decorativo y tiene un canon acanto superpuestas y cuatro volutas en los más alargado. ángulos superiores (caulículos). Finaliza en un fino ábaco, sobre el que se dispone el entablamento, cuyo friso suele decorarse con guirnaldas y bucráneos...

Los edificios se construyen aislados entre sí dentro del témenos y entre ellos el templo es la construcción más representativa. Los templos comienzan a realizarse en piedra. En esta etapa los templos ya siguen la estructura de columnas in antis-pronaos-naos (doble fila de columnas/imagen del dios centrada)-opistodomos (tesoro). Hay variantes en función del número de columnas (ver ficha). TEMPLOS DÓRICO TEMPLOS JÓNICOS 1.Templo de Hera en Olimpia: el + antigüo. Es in antis, períptero y Esbeltos, suntuosos, heredados tal hexástilo. Pobres materiales disimilados con estuco y policromía. vez de oriente. Mármol. Planta de 2.Templo de Apolo en Corinto (1/2 del VI a..C):: Octástilo, in antis y doble perístasis que rodea amplia pseudodíptero. Frontones decorados escultoricamente. Construido en cella precedida de pronaos. piedra. 1.Heraion de Samos (remodelación 3.Templo de Apolo en Delfos (1/2 del VI a..C): hexástilo, sigue el del 537ª.C.): templo díptero sin modelo de Corinto pero con correcciones para la mejora óptica. opistodomos, cella alrgada y doble 4. Viejo Templo de Atenea (segunda 1/2 del s.VI a.C.). Incluye rasgos columnata. Modelo a imitar. jónicos en edificio dórico. 2.Artemision de Efeso:tamaño -En la Magna Grecia la planta se traza con + libertad, las novedades son colosal, díptero, bosque de el protagonismo de la fachada principal y la sustitución de opistodomos columnas, tambores inferiores de por el adytón y la libertad de columnata exterior. columnas con relieves estilo egipcio 5. Basílica del Templo de Hera I (2ª ½ del s. VI a.C.): 9X18 y mesopotámico. voluminosas y próximas columnas con adelgazamiento de fuste superior y 3.Templo de Apolo en capiteles de quino muy abiertos. Pronaos con 3 columnas in antis, cella Dídyma:siglo VI a.C. díptero. dividida en 2 partes con acceso diferenciado. Espacio interior descubierto en el 6. En Sicilia destaca la acrópolis de Selinunte por sus templos, detaca el que hay una capilla para la iamgen Templo C del 550 a.C. Perístasis de 6X17 muy distanciadas de los muros con columnas relivadas. de la cella. Prima la fachada del este con entrada monumental en la que se 4. Tesoro de sos Sifnios:525ª.Cc. añade una segunda columnata como pórtico ante la cella con adytón. dístilo, in antis, mármol. Cariátides.

TEMPLOS DÓRICO 1.Templo de Hera en Olimpia:

2.Templo de Apolo en Corinto (1/2 del VI a..C

3.Templo de Apolo en Delfos (1/2 del VI a..C):

4. Viejo Templo de Atenea (segunda 1/2 del s.VI a.C.). 5. Basílica del Templo de Hera I (2ª ½ del s. VI a.C) 6. Templo C de Selinunte TEMPLOS JÓNICOS 1.Heraion de Samos

2.Artemision de Efeso

3.Templo de Apolo en Dídyma 4. Tesoro de sos Sifnios

-

Los artífices arcaicos se inspiraron en modelos orientales (Egipto, Siria, Fenicia) pero pronto crearon un estilo propio que helenizó las influencias. Tiene un número limitado de puntos de vista: Frontal y dorsal. Su esquema se configura con anterioridad a esta época asimilando carácteres egipcios. Las diferencias respecto a los egipcios son: ausencia de la losa dorsal, liberación del bloque pétreo por primera vez en la historia, y el desnudo masculino. Los artífices arcaicos se inspiraron en modelos orientales (Egipto, Siria, Fenicia) pero pronto crearon un estilo propio que helenizó las influencias. Crean las primeras imágenes vinculadas a la necesidad religiosa, no diferencian los rasgos físicos de los dioses y de los hombres, buscan el orden, armonía, belleza y logran una expresión de vida alejada de los modelos orientales. Compiten entre los talleres de las diferentes poleis. Conocemos la mayoría de los originales (excepto los de época arcaica) a través de copias romanas. Las esculturas solían estar al aire libre (hitos, columnas...), a excepción de las imágenes divinas de los templos. El material empleado es mármol de las Cícladas y del Pentélico y las herramientas son el puntero y el cincel (hierro). Desde finales del siglo VII a.C. hasta el 480 a.C. (fin de las guerras médicas) se desarrollan imágenes juveniles: Kouros (efebo desnudo, cabeza alta, mirada al frente, peso distribuido en ambas piernas) y Kore (jóvenes bellas y recatadas ataviadas con vestidos policromados, portan ofrendas, rompen con su brazo el estatismo). Son prototipos de muchachos/as idealizados ofrendados en los santuarios o tumbas.

-

ESCULTURA arcaica

-

KOUROS: Se pasa de representaciones cúbicas, frontales y esquematizadas (finales del s. VIIa.C.-comienzos del siglo VI a.C.) a un modelado más suave en el siglo VI a.C., momento en el que se colocan correctamente las clavículas y aparece la sonrisa arcaica. Obras: 1. Kouros de Sunion (s.VI a.C) 2. Cleobis y Bitón Ambas obras son de transición entre el estilo dedálico y el arcaico caracterizado por el hieratismo y solidez de las figuras que aun conservan la apariencia de bloque de mármol.

3. 4. 5.

1.

Kouros de Melos. Canon + estilizado, suave modelado propio de islas griegas. Mocósforo (570 a.C.). Tratamiento barbado del rostro, evolución en la anatomía, ofrenda un ternero, viste túnica adaptada al cuerpo. Jinete Rampin (mediados del VI a.C.) imagen ecuestre más antigua de Grecia, exvoto a Atenea en acrópolis ateniense. Puede ser un aristócrata heroizado que porta la corona del vencedor. Sonriente y refinado rostro que rompe con la frontalidad respecto a la figura del caballo. kouros de Anavysos: se suavizan las divisiones musculares, surgen curvas. Aún pelo largo

KORES: En las primeres representaciones aparecen vestidas reflejando las modas hasta el surgimiento del desnudo, ya en época tardía. Las korai reflejan el ideal femenino. Estaba policromadas, su inicial sonrisa evoluciones hasta una expresión de interioridad. Las manos van desde el primitivo recogimiento hasta la comunicación con el espectador mediante la ofrenda. Las primeras son rígidas y frontales, manos pegadas a un cuerpo sólido evocando las primitivas imágenes en madera o xóana (escultura de madera con carácter votivo). 1. Dama de Auxerre. (s. VII a.C.). Pequeña, en caliza policromada. Peplo con grecas incisas. Escalonado peinado que evoca a Egipto. 2. Hera de Samos. Imagen cilíndrica más grande. Resaltan pliegues diagonales del himation o manto, contrastan con los verticales del khiton. Se adapta n al cuerpo. Sobresalen las imágenes áticas del santuario de Atenea de la Acrópolis de Atenas, precedentes de Jonia y el Peloponeso, sobresalen por su belleza y perfección. 3. Kore del Peplo, 530 a.C. rostro sonriente, suaves trenzas, peplo. Se muestra la anatomía.

Arcaismo tardío

Cambios importantes: peinado y postura más relajada y natural. Anatomía más realista, nueva etapa. Las mejores obras son del siglo V a.C.

2.

Estatua funeraria de Aristódico. Precede al ideal de belleza del s. V a.C.

En la última década del siglo VI a.C. se expresa la interioridad humana.

Evolución similar a los kouros. En el último cuarto del siglo VI a.C. se impone el rico atuendo jónico decorado con ricos motivos. Las obras presentan un excelente modelado, variedad de expresiones, peinados y adornos. Destacan: 1. Kore 675, museo de la Acrópolis de Atenas. Amplia sonrisa, ataviada con lujoso atuendo. 2. kore 674 (museo acrópolis atenas), grandes ojos oblicuos y expresión introvertida vestida con himation jónico. 3. Kore de Eutidyco (comienzos del V a.C.) de rostro serio y concentrado, obra de esculto preclásico que dota a la obra de mayor expresividad

Los escultores griegos siempre estudiaron la figura humana

CERÁMICA ARCAICA

RELIEVE FUNERARIO

ESCULTURA ARQUITECTÓNICA

-

Las escenas relivadas de templos y tesoros se esculpen en piedra sobre sitios libres del alquitrabe y sobre todo en las metopas de los templos dóricos, frisos corridos de los templos jónicos y en los frontones de ambos estilos. Para los extremos y cúspide del frontón se crearon figuras exentas de terracota y cariátides. La temática va desde los monstruos sagrados a los grandes animales afrontados de origen oriental, temas míticos o heroicos de escenas bélicas. - Finales del s.VII a.C.-comienzos del S.VI a.C. Primeros intentos decorativos en templos dóricos. Los frontones muestran distorsiones en la escala de las figuras y falta de coordinación, disminuyendo el tamaño de las figuras en los ángulos laterales (más adelante las figuras de los ángulos aparecen arrodilladas, sentadas…). Los escultores eligen temas que se adapten mejor a la forma triangular. 1.Hekatompedón de la Acrópolis de Atenas, 560 a.C.) 2. Templo de Artemis, en Corfú. Se talla a Medusa en el centro. 3.Tesoro de los Sifnios. (jónico, panhelénico santuario de Delfos). Finales del siglo VI a.C. figuras policromadas en frontón (bulto redondo), friso(relieve) y pórtico (bulto redondo). Representan episodios mitológicos, imágenes condensadas y expresivas superpuestas para dar profundidad. 4.Templo de Afaia(finale s del arcaísmo y comienzos del siglo V a.c). Dedicado a la diosa local de la isla de Egina. Esculturas en ambos frontones, escenas alusivas a la guerra de Troya en la que Atenea preside la acción. Composición simétrica, decreciente y equilibrada. El frontón oeste es + primitivo (Guerrero caído con gorro frigio) y pese al dramatismo los personajes sonríen. En el frontón este se ve la transición hacia la etapa clásica, destacan las escenas del guerrero moribundo y de Heracles con fuerza dramática que ilustran a Homero. Figuras menos rígidas y menos condensadas. - En época arcaica las tumbas eran señaladas por estelas, coronadas por esfinges. A veces llevaban escrito el nombre del finado o del artista. - A finales del VI a.C. se simplifican estos hitos y pasan a ser losas rematadas en forma de palmeta con la imagen del difunto en bajorrelieve. 1. Estela del corredor de Maratón 2. Estela de Aristión. Perfecto estudio de las proporciones donde se superan los convencionalismos egipcios en el modo de representar pies y manos, anatomía… - Incipiente movimiento de las figuras o el escorzo. - Tras la desaparición de los estilos geométricos y orientalizantes surge el Protoático que narra mitos y leyendas griegas y friso de animales afrontados de influencia oriental. - La cerámica arcaica se fabrica sobre todo en Corinto y Atenas para uso local y exportación. Los atenienses compiten por modelar vasos perfectos formados por partes definidas, en ocasiones firmados por alfarero y pintor. - Muchas tipologías. Son menores que en la etapa anterior (pierden la función de monumentos funerarios). Ahora sirven de ofrendas a dioses (templos) y a muertos (tumbas), se regalan en bodas, joyeros, mezclar líquidos… - Los colores son el rojo, el negro, púrpura y blanco y el tema la figura humana (leyenda heroica y mitológica en imágenes de apariencia real). Predomina el dibujo. Se abandonan los registros y se dibujan imágenes que combinan la tradicional vista de frente y de perfil. - El prototipo es el cuerpo masculino al que se añaden atributos para identificar a los personajes. - Técnica: Tras modelar y pintar el vaso: fase 1) atmósfera oxidante: enrojece. Fase 2) atmósfera de humo: ennegrece. Fase 3) se oxidan las partes reservadas y las barnizadas se quedan negras. - En Grecia los ceramistas tuvieron gran prestigio hasta el 475 a.C., cuando la pintura de vasos se convirtió en un arte menor, tomando el relevo la pintura mural. FIGURAS NEGRAS: introducida por alfareros corintios y FIGURAS ROJAS: Aparecen ensayos como adoptada por los atenienses. Las imágenes se siluetean de negro la combinación de figuras rojas y negras y los y se barnizan sobre el fondo rojo de la arcilla. El contorno y los vasos de fondo blanco que permiten dibujar en detalles interiores se dibujan con estilete metálico fino que distintos tonos. Destaca la ánfora bilingue, rasca la pintura negra para sacar la roja. A veces se añadía obra de dos grandes artistas en cuyo estudio se púrpura y blanco. Se abandona la técnica paulatinamente (530 inventó el estilo de figuras rojas. Las figuras a.C.). (menos en ánforas-trofeo) se dejan en el rojo de la arcilla y el fondo se 1.Vaso Francois: Crátera de volutas de 570 a.C. s miniaturista, cubre con barniz negro. Las figuras son más decoración dividida en registros aún, con motivos geométricos reales por dibujarse todos sus detalles con una de rayos y palmetas en base y asas. Las figuras comienzan a fina línea de barniz con pincel. Se gana superponerse en profundidad en relatos míticos. rapidez y precisión y se introduce el blanco. - Pintor/alfarero de Exequias. Segunda mitad del siglo VI a.C.: Del 520-500ª.C. la narración es épica y se 2. Copa con Dionisio en un barco. Dinámica y simbólica ensaya el escorzo, cuyo giro de cabeza tarda composición circular en la que el dios del vino reposa en el en lograrse. A fines de la misma, se inicia el mástil del barco rodeado de piratas transformados en delfines sombreado y se desarrolla el Kylix, que le habían secuestrado para venderlo como exclavo. especializándose sus fabricantes. Destacan 3. Ánfora con escena de Aquiles y Ajax jugando. pintores con Eufronios (estilo monumental, - El Pintor de Amasis (segunda mitad del siglo VI a.C.) figuras escorzo, musculatura exagerada. introduce las asas de sección cuadrada, la ancha banda radiada Destaca Lucha de Heracles y Anteo y kylixdel pie del y las figuras que se expanden por el crátera, retirando a Sarpedón del Campo de fondo.Tema:cortejo dionisiaco. Battala”-con inscripciones) y Euthymides 4.Crátera con Aquiles recibiendo las armas, del Pintor de (escorzo y perspectiva. Destaca la ánfora Londres. El épico y sosegado del ideal heroico del aristócrata se donde aparece Héctor colocánsodse su contrapone con el dinamismo del salvaje mundo sátiro. armadura delante de sus padres.

Tema 5: El arte de la Grecia Clásica -

Casas y murallas

Segunda mitad del siglo V a.C.

Del arcaismo al clasicismo.

-

Etapa transitoria entre el P. Arcaico y el Clasicismo Pleno: Primera mitad del siglo V a.C. Momento democrático de auge militar-político y económico. Tras las victorias contra los persas en el 480-479 a.C., Atenas organizó una alianza de poleis jónicas llamada Liga Délica. Acabo siendo un imperio Ateninse, ya que Pericles “invierte” los beneficios en Atenas. La etapa de Pericles es lo que se conoce como Estilo Clásico o Edad del Orro del arte griego. ETAPAS: Transición:500-490 a.C. / P. clásico: 480-450 a.C. /Estilo Severo: 450-420 a.C.

1.Templo de Alphaia de la isla de Egina. Comienzos del siglo. Piedra caliza estucada y pintada. Es hexástilo y períptero, de 6X2 esbeltas columnas con capiteles menos pesados y aplastados que los de la etapa precedente. Cella dividida en tres mediante dos filas de columnas superpuestas en altura con función más decorativa que sustentante. Tiene pronaos y un opistodomos, ambos con columnas in antis. En las esculturas de sus frontones tiene lugar el tránsito del estilo arcaico al estilo severo. 2.Templo de Zeus de Olimpia. (470-456 a.C.). cuatro veces más grande que el de Egina. Sólido y canónico edificio hexástilo y períptero de 6X13 columnas, cuyo pronaos y opistodomos tienen dos columnas in antis. La piedra local estucada con polvo de mármol contrasta con el mármol de las esculturas que decoran el edificio. En el interior de la cella, doble piso de columnas dóricas, cuya galería superior permitía contemplar la gran imagen sedente de Zeus esculpida por Fidias. Este templo siguió un sistema ideal y unitario de proporciones y incluye algunas correcciones ópticas para evitar la pesadez de las construcciones anteriores. Este templo tuvo influencia en varios de la Magna Grecia. La acrópolis de atenas: El promontorio de la acrópolis de Atenas fue desde la época arcaica el punto neurálgico de la ciudad y un lugar sacro donde habían acontecido los principales sucesos de la mitología griega. En el siglo VI a.C. ya había santuarios e imágenes de culto (Hekatompedon y otro templo posiblemente dedicado a Atenea Polias). Tras el incendio de los persas en el 480 a.C. no se construyó mucho, y los trabajos se concentraron en el ágora y en la limpieza de la acrópolis, enterrándose sus sagradas ofrendas. En el 449 a.C. inician la reconstrucción: programa de Pericles y Fidias.Se comenzó por el Partenón, Propileos, templo de Atenea Nike y el Erecteion (finaliza en el 406 a.C., tras la muerte de Pericles). 1. El Partenón (480 a.C.-470 a.C.): Fidias (supervisor), Ictinos (aporta las ideas) y Calícrates (realización de la parte jónica del edificio). Alberga la Atenea Parthenos (estatua criselefantina) de Fidias. Parece que fue un gran exvoto ofrecido por la urbe de Atenas a su diosa. Se construye sobre los cimientos de los recintos que guardaban los tesoros ofrecidos en el primitivo templo de Atenea. La decoración escultórica terminó en el 432 a.C. No interfiere con los monumentos vecinos. Estilo dórico, mármol del pentélico policromado. Es octástilo, períptero y con doble pórtico hexástilo. Tiene 8X16 columnas (tradicional 6X13: anteriores templos de Zeus en Olimpia y del Prepartenón). Nuevo sentido espacial que disminuye la anchura del pasillo entre las columnas y el muro. En el interior de la naos tiene una doble columnata que cierra en la parte posterior para albergar mejor la imagen. Refinamientos ópticos novedosos. Aumento de su altura. Introducción de elementos jónicos como el friso y las columnas del opistodomos ( ya experimentados). Con el tiempo sufrió transformaciones, destrucciones y expolios hasta iniciarse su restauración en el siglo XX d.C. 2. Los propileos: Entrada monumental a la acrópolis para equilibrar la gran estructura del Partenón. Dirigidos hacia el Partenón y con el mismo material, mismas proporciones, misma combinación elegante de órdenes arquitectónicos y refinamientos ópticos. Obra incompleta por la topografía, por el elevado coste y por los monumentos anteriores existentes, quedando interrumpida en el 431 a.C. por la muerte de Pericles y por la necesidad de invertir los recursos económicos en la Guerra del Peloponeso. Tiene 2 niveles porticados, debido al cambio de nivel entre ambas entradas. La fachada este y oeste tienen un pórtico dórico con 6 columnas que se asemejan a las del Partenón y la doble escalera peatonal es de estilo jónico. Su planta es asimétrica.A ambos lados de la rampa de acceso hay dos pares de estancias rectangulares de función desconocida. También hay una sala llamada pinacoteca, por guardar pínakes (o cuadros) de la talla de Polignoto. 3. Templo de Atenea Niké: Pequeño templo (jónico, tetrástilo y anfipróstilo) de una nave, sin pronaos. Ubicado sobre el barranco, tiene una balaustrada en 3 de sus lados decorada con relieves (también el friso). 4. El Erecteion (8 años dp. De muerte de Pericles): Singular templo jónico a distintos niveles. Se combinaron varios cultos, varias salas y pórticos, algunos con altas columnas de capiteles jónicos elaborados. Patio donde estaba el olivo sagrado de Atenea, salas dedicadas al culto de héroes ancestrales, gran pórtico jónico, tribuna de las 6 cariátides (similares a las del Tesoro de los Sifnios, en Delfos). Edificio único carente de simetría y axialidad. Es uno de los edificios más bellos junto con el Partenón. •casa griega sencilla, de adobe y madera. En el arcaismo evoluciona partiendo del megarón , precedente de templo griego y determinó con el tiempo la vivienda griega. A finales del V a.C. evolucionan las viviendas y el urbanismo, sobre todo en la primera mitad del siglo IV a.C. (Olinto:planta cuadrada, de un nivel, sin fachada representativa, en torno a un patio ventanas abiertas a la calle. A veces planta superior. Se estandarizan las estructuras de las viviendas, preludiando las mansiones helenística. Las polis tenían sistemas defensivos de carácter permanente: sólidos bastiones, puertas, torres, y acrópolis (refugio) derivada de los antiguos sistemas defensivos micénicos.

Grandes bronces del 470-460 a.C.

Inicios escultura clásica escultura arquitectónica

El kouros evoluciona. Durante la primera mitad del s. V a.C. surge el Estilo Severo que muestra preferencia por el bronce para la escultura de bulto redondo y el mármol para templos. - Efebo de Kritios (480 a.C.). Fue el paso intermedio. El escultor emplea por primera vez el contraposto, Mismo autor clavículas todavía rectas, suave giro de cabeza que rompe la frontalidad. - Grupo de los tiranicidas (posterior). Preocupación por plasmar movimiento. - El Efebo rubio: cabeza policromada, tratamiento de rostro y cabello clásico, preludia imágenes de Templo de Zeus de olimpia. - Áuriga de Delfos: parte de grupo escultórico que conmemora el triundo de las carreras de carros. Imagen de tamaño natural fundida por piezas y unidas por soldadura, cabeza girada suavemente, hermoso y sereno rostro, ojos de vidrio y piedra, diente de plata, labios de cobre (expresividad). Pies realistas. - Posidón de Artemisón. Técnica de cera perdida. Se explora el movimiento inminente, excelente modelado de la sobria musculatura y plasticidad característica de este estilo, precursor del clasicismo pleno. - Discóbolo de Mirón. SE ve la transición entre el estilo severo y el pleno clasicismo. Alarde de virtuosismo Gran técnico, capta el instante previo al lanzamiento. Gran estudio corporal que contrasta con el rostro inexpresivo. broncista A Mirón se le atribuye una extensa obra durante la madurez del P. Clásico (Herackles, Atenea y Marsias). ESTILO SEVERO: -Relieves del frontón y las metopas del Templo de Zeus en Olimpia (talladas en 460 a.C.). Sobre los pórticos se ilustran tres importantes relatos de mitología griega (carrera de carros entre Pelops y Enómao, boda de Pirítoo y Deidamia con la lucha entre lapitas y centauros y trabajos de Hércules en las metopas). El desconocido maestro muestra el interés por el equilibrio compositivo del conjunto y la gran sobriedad y plasticidad del estilo severo. Destaca el realismo y la expresividad y preludia el pleno clasicismo. En las metopas también hay contraste entre dinamismo y quietud, ejemplo del equilibrio buscado en el estilo severo.

Otros maestros

Fidias

EL CLASICISMO ESCULTÓRICO Fue el creador de un estilo y una escuela. El primero en introducir en las imágenes el reflejo de los sentimientos. Ejecuta durante el 460-430 a.C. sus principales creaciones entre las que destacan las 3 esculturas de la diosa Atenea: 1.Atenea Promachos: levantada frente a las ruinas del templo arcaico de la diosa en la acrópolis, de 10 metros de altura y bronce (armamento fundido de persas derrotados) estaba armada como salvaguarda de la urbe. 2.Atenea Lemnia (dedicada en la Acrópolis por los colonos de la isla de Lemnos hace el 450 a.C.) representa a la diosa en actitud pacífica sin casco, sereno y bello rostro clásico y el cabello. 3.Atenea Parthenos (criselefantina) obra posterior que estaba dentro de la cella del Partenón ante un estanque que la iluminaba desde abajo. Formada por alma de madera a la que se adosaron placas de oro para crear su vestido y de marfil para figurar la carne del cuerpo de la diosa. Vestida con un sencillo peplo y con la égida, coraza dispuesta sobre su pecho, llevando sobre su cabeza un complejo casco ático, en la mano derecha tenían una Niké y en la otra un escudo y una lanza con una serpiente junto a ella. El pedestal, el escudo (amazonomaquia y gigantomaquia) y la suela de las sandalias (centauromaquia) estaban decorados con relieves y pinturas. Crea tb. la estatua de (4)Zeus entronizado del templo de Olimpia, de formato colosal y técnica criselefantina: dios sentado en un trono coronado por olivo, torso desnudo y manto de oro sobre las piernas, teniendo en una mano la Niké y en la otra un cetro. Trono labrado con relieves míticos. Por último, la (5)Amazona herida, combina la verosimilitud temática con el virtuosismo del modelado de sus profusos paños. *Además de la Atenas de Pericles, destacan las korai del Pórtico de las cariátides del Erecteion de estilo fidiaco cuyo rostro no transmite el poso del entablamento que llevan sobre sus cabezas. Policleto de Argos (broncista y escultor): introduce el contraposto y escribió un tratado hoy perdido (el Canon de las proporciones ideales del desnudo masculino). Destacan: - El Doríforo de 450-440ª.C. articula con precisión y naturalidad la forma ideal de un cuerpo atlético. El contraposto está logrado en esta obra (inclinación cadera=inclinación hombros) , el rostro es sereno, y las proporciones de la musculatura quieren plasmar el ideal de perfección. - En el Diadúmeno, Policleto representa un joven que se ciñe las cintas de atleta. Imagen suavizada por influencia de Fidias. Apoya solo la punta del pie en el suelo, composición en forma de X. - Amazona herida, 450-430 a.C. a.C. inicia el semidesnudo femenino. Recuerda al Diadúmeno pero cambia el giro de la cabeza. Kreslias, discípulo de Fidias. -Otra Amazona Herida para el templo de Éfeso, que sigue el ritmo postural de Policleto y la riqueza decorativa y virtuosismo del plegado de los paños dereivado de la escuela ática y de Fidias. -Destaca también la Estatua de Pericles (429 a.C)., idealizada imagen de cuerpo entero de bronce, donde aparece con lanza y casco corintio, atributos propios del estratega. Painoio de Mende -Niké del 420 a.C. , estatua conmemorativa de la victoria de los mesenios y naupaktios sobre los espartanos, realizada en marmol de Paros. Su composición preludia la futura Victoria de Samotracia, de época helenística. Estaba policromada y desciende desde el aire para posarse, viste túnica transparente que se pega al cuerpo. Kallimacos le atribuyen la creación del capitel corintio y de la técnica del trépano. Afrodita de Frejus, Imagen elegante que sigue la tradición de Policleto en el modelado anatómico.

Relieves decorativos Pintura Cerámica

La decoración del Partenón: parte del programa de Pericles, se realizó en 12 años bajo la dirección de Fidias ayudado por otros escultores: diversidad de estilos. FRONTONES:Temas: historia mítica del Ática (más de 20 figuras en cada uno, a tamaño mayor que el real). Estilo:relieves en el concepto / esculturas de bulto redondo en la práctica. Estilo Partenón caracterizado por la energía y movimiento de los cuerpos. Los rostros, mantienen la calma propia del estilo clásico. Composición: se abandona la estricta simetría, las figuras vueltas hacia el centro cerrando la composición.. Frontón oriental: estilisticamente anterior al occidental, plasma el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus ante los dioses, técnica de los “paños mojados” (Fidias). En el frontón occidental: violenta lucha entre Atenea y Posidón por el dominio del Ática tras haber realizado sus prodigios (Atenea-Olivo y Posidón- manatial, Atenea gana). Composición en V, junto a ambas divinidades hay otros dioses en sus carros, héroes principales del Ática. FRISO continuo del muro exterior de la cella: estilo jónico, se esculpen en bajorrelieve 370 personajes que participan en las Panateneas. Relieve a gran altura y ligeramente inclinado para recibir mejor la luz. La composición está entre la historia y el mito, representa a los ciudadanos libres de Atenas recibidos por sus héroes y dioses. Las imágenes están superpuestas (profundidad) y arrancan en el ánfulo suroccidental para bifurcarse: cabalgata, individuos a pie, jóvenes atenienses con peplos y ofrendas... de mayor tamaño los Dioses Olímpicos sentados, animales para el sacrificio, un niño... Fidias combinó figuras de pie y a caballo, donde las figuras a pie se mueven con más fluidez que en épocas anteriores. Utiliza convencionalismos compositivos: reduce el tamaño de los caballos respecto a los jinetes o tallas cabeza y hombros con más relieve que la parte inferior de sus suerpos. Aunque haya diversos escultores, el Partenón tiene el sello estilístico del taller de Fidias: plasticidad, fluidez del modelado, paños airosos y naturales... 92 METOPAS: realizadas en altorrelieve, diversidad de estilos. Los temas son escenas de batallas (Gigantomaquia, Amazonomaquia, griegos contra troyanos, Centauromaquia...) Las escenas reflejan la acción fraccionada en grupos de figuras emparejadas que se adaptan al rectángulo disponible. Prima el movimiento y el tratamiento del cuerpo humano. Templo de Atenea de Niké: Bellísimos relieves bajo la dirección de Fidias situados en la balaustrada. Destaca la Niké desatándose la sandalia, con la técnica de los paños mojados llevada al extremo para destacar la sensualidad. El edifico tenía un friso que le circundaba, en la zona este del mismo se muestra una asamblea de dioses, y en el resto de los lados batallas de los griegos contra los persas y de griegos contra griegos., de violento dinamismo, relatándose un hecho histórico con tintes míticos. Las estelas funerarias: El estilo Partenón tiene influencia en los escultores del último cuarto del siglo V a.C., surgiendo entre 430-400ª.C. el Estilo Bello, de carácter preciosista. Entre ellos está Calímaco con sus relieves de Danzantes (representa a las ménades), con calidad de los detalles y maestría en emplear el trépano, vaporosos vestidos. Es un arte escapista, ornamental y elegante ante los desastres vividos a finales del siglo V a.C. (Atenas:peste y la guerra). -Entre los relieves funerarios destaca Estela de Eleusis, Estela de Egina y Estela de Hegeso, obra de gran calidad y equilibrada composición donde se percibe la melancolía en los rostros e inclinación de la cabeza. Esta obra muestra calidad técnica en el atuendo y detalles y en el sentido de profundidad que preludia los inicios del ilusionismo de la pintura. Conocida por referencias literarias y por su reflejo en las escenas de los vasos. •470 a.C. unas imágenes de la Tumba del Zambullidor, en la Magna Grecia: alegres escenas de simposio las de las paredes de la cista, mientras que las del interior de sus tapa alude a un joven desnudo saltando al mar desde un trampolín, destaca la simplicidad del paisaje. • Primera mitad del siglo V a.C. pintores como Polignoto y Mikón intentan crear un espacio pictórico -Polignoto:decoraciones murales en paredes, pórticos y edificios públicos. Sobrios tonos.Escenas de batallas y relatos míticos donde las figuras (idealizadas y caracterizadas) se superponen en distintos planos espaciales. - Mikón reflejó las emociones de los personajes en las míticas representaciones. El estilo de ambos se refleja en la cerámica del momento. • Segunda mitad del siglo V a.C. la pintura se interesa más por las pequeñas y colorísticas composiciones de caballete que por los grandes frescos, incorporando la perspectiva y los juegos de luces y sombras. - Primera fase de cerámica ática de figuras rojas:500-475 a.C. Temática mitológica, finos matices,disminuye la calidad de los vasos. Pintores: 1.El Pintor de Berlín: grandes vasos, escenas con una sola figura que contrasta con el negro intenso del fondo. 2.Pintor de Brygos: pinta fondos de copas. 3.Kleofrades: pintor de la fuerza y de las emociones, figuras: nariz larga, labios con reborde negro y pequeñas fosas en las comisuras (ej. Ménade en éxtasis). - Vasos de fondo blanco de esta etapa: destacan los lékytos, o vasos para el culto de la muerte y las copas empleadas como exvotos a los dioses. Destaca La Copa de Delfos, que representa a Apolo acompañado por su cuervo. - 474-450 a.C.: excelentes ejemplares donde se ve el deseo de distribuir libremente a las figuras por la superficie del vaso, interés por perspectiva, escorzos, emociones.Grandes vasos decorados con figuras rojas y vasos de fondo blanco se decoran con gran refinamiento.Entre los principales maestros están: 1.Pintor de Pan: crátera en la que se plasma la Muerte de Acteón a manos de Ártemis. Preciosista composición en forma de V en la que prima el movimiento. 2.Pintor de Pentesilea: Muerte de Pentesilea , circular composición llena de escorzos y movimientos. 3.Pintor de los Nióbides: Crátera en forma de cáliz con La Matanza de los hijos de Níobe y la Asamblea de los Argonautas. Novedad: personajes distribuídos en distintos planos indicando profundidad, apoyan los pies sobre accidentado terreno, escorzos y estados de ánimo. -Segunda mitad del Primer milenio a.C.: figura humana tema preferido, compaginándose la influencia del estilo escultórico clásico (Pintor de Aquiles), y la tendencia que opta por el dibujo y el color (Pintor de Sotades y el Pintor de Phiale). -Ultimo cuarto del siglo V a.C., Estilo Bello, se fabrican muchos lekitos con figuras de aires atormentados y trágicos. Destaca la Copa de Aison, la Crátera de Volutas y la Despedida del guerrero. Entre los lekythos de fondo blanco destacan la Musa en el monte de Helicón, Despedida de un guerrero y su mujer y Señora con su sirvienta del Pintor de Aquiles, cuyas escenas de suaves líneas sugieren una nueva concepción espacial y un nuevo empleo de la luz.

Tema 6: El arte de la Grecia Helenística A finales del siglo V a.C. Atenas sufre una terrible peste, a la que poco más tarde se unirán los daños sufridos a causa de la querra del Peloponeso (los atenienses son derrotados por los espartanos). Surge una crisis económica y moral con desórdenes sociales y se inicia un nuevo periodo (llamado siglo IV a.C.) hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. - Siglo IV a.C.: MARCO HISTÓRICO o Primera mitad: Esparta y Tebas heredan el dominio ateniense (ciudades de Asia Menor no, ya que están sometidas a los persas). o Segunda Mitad: El enfrentamiento entre las ciudades griegas culmina con la unificación Imperio de Alejandro de las urbes independientes bajo el poder de Filipo II, rey de Macedonia que en 338 a.C. conquista casi toda Grecia. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó todo el imperio persa e intentó helenizarlo: intercambio de influencias. Se crean nuevas estructuras económicas de los reinos helenísticos, los cuales son base del nuevo arte, relacionando la maltrecha economía de las ciudades-estado griegas con la organización del imperio persa. CIVILIZACIÓN MONÁRQUICA Y URBANA QUE VA DESDE ORIENTE HASTA OCCIDENTE, los nuevos reyes y sátrapas necesitan la propaganda para legitimar su poder absoluto. - Siglo IV a.C.: ARTE o Innovación + tradición. o Se sustituye el estilo clásico resultado del nacionalismo ateniense por nuevos conceptos: planificación del espacio, capatación de movimiento y luz. o La ampliación económica, militar y cultural preludia la UNIVERSALIDAD. - HELENISMO: Dese la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta la Batalla naval de Accio en el 31 a.C. (Octavio derrota a M.Antonio), momento en el que Oriente se incorpora al I. Romano. 1.TEMPLOS DEL SIGLOS V - IV a.C. • Finales del siglo V a.C.: Indagaciones en edificios jónicos de la acrópolis ateniense y de regiones más alejadas. • Templo de Apolo Epicurio. Segunda mitad del s. V a.C. (Ictino-Partenón)Alargado templo hexástilo, hito arquitectónico. Novedosa concepción espacial interna: en el interior de su cella hay un fila de 5 semicolumnas jónicas adosadas a cada lado por pequeños muros, al fondo de la naos hay una columna aislada centrada rematada por capitel corintio (el primero) que separaba esta dependencia del adytón. Otra novedosa solución ornamental era el friso jónico corrido del interior con una Amazonomaquia y una Centauromaquia de vivo movimiento y expresividad. El centro de Grecia pasa de Atenas a Macedoni ay ciudades de Asia Menor.

• Siglo IV a.C. Se alterna el orden dórico con el corintio. En la 2ª mitad de siglo hay un resurgir urbano en el que predomina el uso masivo de columnas, sobre todo en el pórtico (destaca la fachada) , elevación de templos sobre basamentos, aumento del uso de orden jónico (formas canónicas a finales del s. IV a.C. en Asia Menor). Templos: Artemisión de Efeso (bosque de columnas con relieves en parte baja, basamento elevado) y el de Apolo en Dídima* (terminado en P. Helenístico).

TEMPLOS DEL HELENISMO Arquitectura cada vez más ornamental, se producen cambios ya apuntados en el siglo IV a.C. : grandeza, abigarrada decoración, teatralidad, monumentalidad, decoración de escalones, predominio de la facha principal, pronaos desarrollado. En edificios más tardíos se ensanchan los intercolumnios y los pasillos se ensanchan, el orden jónico adquiere un total protagonismo (el dórico queda desplazado a las grandes alas de los pórticos del centro de las ciudades o a columnatas de vías urbanas), se desarrolla el orden corintio perfeccionándose el follaje del capitel. Templo de Apolo en Dídima*. Alto estilobato, 108 columnas jónicas de bellos relieves, edificio díptero e hípetro, sin techo ni frontones, pronaos columnada, antecámara elevada desde donde se dictaba el oráculo,m cella a nivel más bajo con forma de patio descubierto que alberga un naiskos para la imagen divina a la que se accede por pasadizos abovedados emplazados a los lados de la tribuna (el desnivel se salva con una ancha escalera). Evoca los grandes templos egipcios. Templo de Zeus Olímpico. Reconstruido por el rey de Siria hacia el 175 a.C., se funden formas helenísticas y gusto romano. Templo díptero, primero con columnata corintia a gran escala en el exterior del edificio. Fue acabado en época de Augusto. Altar de Zeus (197-159 A.C.) En la acrópolis de la ciudad de Pérgamo. Pórtico columnado jónico elevado sobre alto podio esculpido de modo oriental al que se accede por escalinata que da acceso al altar situado en centro de patio abierto.

Los templos del Helenismo se basan en las indagaciones de siglos V-VI a.C.

El juego de diferentes espacios y el pequeño naiskos en la gran escenografía que lo rodea son característicos del Helenismo.

Mezcla entre sencillez interior y barroquismo exterior. La escenografía escultórica alude a la fundación de Pérgamo y as u mítica vinculación con el mundo griego.

2. SANTUARIOS Los santuarios son lugares de peregrinación a los que acuden los habitantes de las urbes griegas, situados en parajes naturales a veces de dificil acceso. En ellos se ubicaban edificios de culto y otros civiles, separados por un muro. Al lugar se accedía por Propileos desde donde partía una vía sacra hacia el altar (ofrendas) y hacia las estructuras religiosas y votivas. En el siglo IV a.C. el más importante fue el de la Acrópolis de Atenas. A parte de los templos, en lso santuarios sobresalen los tesoros y los tholoi. Tesoros Tholoi Pequeños edificios de orden Son construcciones religiosas erigidas a finales del siglo IV a.C. (ejemplos dórico o jónico de planta anteriores: Atenas, Delfos), de planta circular y vinculados al culto del rectangular con pórtico in antis. difunto heroizado (¿). Destaca el espacio interno y la riqueza decorativa Bellamente decorados. Son para donde mezclan los ordenes arquitectónicos en las columnas. albergar ofrendas tanto de los Tholos del Santuario de Atenea Marmaria en Delfos. (fin del s. V a.C.– ciudadanos de las ciudades inicios s. IV a.C.). 20 columnas jónicas en anillo exterior y 10 con estado con motivo de las capiteles corintios primitivos en el interior. victorias militares como por los Santuario de Zeus en Olimpia. Se celebraban aquí los juegos ciudadanos ricos. panhelénicos, tenía edificios religiosos y civiles. En la 2ª mitad del siglo Santuario de Apolo de Delfos. IV a.C. se construyó el Philippeion (tholos) que combina también orden Tiene más de 30 tesoros jónico (exterior) y corintio (interior). ofrecidos por diferentes Santuarios de Asclepio de Epidauro.Tiene un magnifico edificio de ciudades. Destaca el Tesoro de planta circular del 360 a.C. atribuido a Policleto el Joven. Está ricamente los Sifnios (525 a.C.) y el decorado ,inspirado en el Erecteion por la importancia dell espacio interno. Tesoro de los Atenienses erigido El exterior tiene un sencillo peristilo dórico de caliza y un estrecho friso tras la victoria de Maratón con metopas decoradas con rosetas. El interior tiene un columnata corintia contra los persas en el 490 a.C. de mármol. 3. ARQUITECTURA FUNERARIA Siglo IV a.C.: La clase pudiente empieza a embellecer las tumbas. El desplazamiento de las fronteras del mundo griego propicia la adquisición de lujosos bienes de adorno personal que serán depositados en las tumbas, hecho que denota la preocupación por sejar contancia del prestigio propio. Se dan enterramientos monumentales. Monumento de las Nereidas de Janto, región de Licia (sur de Asia Menor). Timba de dinastía licia con forma de templo jónico tetrástilo, frontones decorados y pórtico con imágenes de Nereidas entre las columnas. Estructura de marmol sobre basamento de caliza relivado con el estilo regional. Mausoleo de Halicarnaso (Mausolo:sátrapa helenizado de Caria, una de las 7 maravillas del mundo): Pretendía heroizar a Mausolo, ubicado entre dos colinas dominando el puerto. Esculturas y relieves de importantes escultores: Briaxis, Escopas, Timoteo y Leócares. Tumba de 46 metros de altura conocida a través de descripciones de Vitruvio y Plinio. Estaba sobre un pedestal en el que se apoyaba un peristilo de 36 columnas jónicas en doble fila rodeando la cámara sepulcral (decorada con friso escultórico en el que se narraban luchas míticas-Centauromaquia, Amazonomaquia-. Techumbre piramidal con cuádriga de Mausolo y su esposa. Fusión influencias: Torre (local)+templo columnado (griego) + pirámide (egipcia). 4. URBANISMO Y ARQUITECTURA PÚBLICA Etapa clásica: Urbanismo simple, monumentalidad acotada a la Acrópolis. Urbe situada en terreno llano al pie de la colina que servía como fortaleza. Siglo IV a.C. y posteriores: Se remodelan algunas ciudades y se colonizan nuevos territorios donde hubo que crear nuevos enclaves: trazado regular en cuadrícula, casas formando manzanas en ángulo recto. Esta novedosa concepción urbanística se atribuye a Hipodamo de Mileto y se empleó anteriormente en el trazado del Puerto del Pireo (475 a.C.). Se crearon nuevos espacios para las activididades administrativas (en el ágora) y de esparcimiento (en las afueras). Época Helenística: Las urbes + importantes están alejadas de Grecia (Asia Menor, Siria, Egipto), el urbanismo se basa en la grandiosidad. Alejandría es la ciudad + importante del Mediterráneo (2ª + importante Pérgamo), con amplias calles (vía canópica: dividía la zona pública de la habitacional). Cercano a la urbe está el faro de la isla del Faro (una de las 7 maravillas del mundo). Características generales:teatralidad, decoración estilo oriental, ubicación de asentamientos en altas laderas, escalinatas, terrazas, pórticos. Stoa: edificio de 1 o 2 Teatro: al aire libre, representaciones Gimnasio: Bouleterion: pisos alargado y porticado religiosas y corales. Excavado en colina. La palestra al para asambleas. en uno de sus lados largos. skene en origen ocultaba el vestuario hasta aire libre Estructura básica Delimita los márgenes de complicarse:proskenion (edificio columnas) porticada+ con tejado de grandes complejos Teatro de Epidauro (fin IVa.C.).: vestuario madera a dos Regalada a comerciales. Protege al grandiosidad, armonía de diseño, perfección +termas+ aguas. En el Atenas por el acústica. T. Priene y T. Pérgamo. A veces biblioteca interior largas rey de Pérgamo. ciudadano de la intemperie Tenía tiendas. y sirve para reunirse. Stoa en vías urbanas próximas hay monumentos filas de asientos y Columnas de Átalo II. modestos relacionadas con teatro. altar central. dóricas abajo y jónicas arriba..

Linterna de Lisícrates. 334 a.C. Atenas. Base para trípode ganado por Lisícrates. Circular, pedestal cubico, 6 columnas corintiasprimeras exterior. Releves miticos. Tejado cónico coronado por capitel para sujetar premio.

Estas construcciones se adapatan fuera de Grecia a nuevas funciones y se decoran con imágenes de dioses y personajes ilustres.

Evolucionan desde la sencillez de Olimpia y Delos hasta la complejidad de Mileto o Priene (e. Helenística)

5. ARQUITECTURA DOMÉSTICA En el helenismo las viviendas se complican con patios porticados y estancias embellecidas con mosaicos (influyen en los romanos). Las casas de los ricos posee gran lujo y se accede a ella desde la calle a través de un vestíbulo al peristilo, patio central columnado semicubierto con pozo y aljibe para recoger la lluvia. Alrededor del patio están las dependencias públicas para recibir invitados y celebrar banquetes y arriba están los dormitorios. La decoración se completa con pequeñas esculturas de terracota (tanagras), lujosos frescos en las paredes, pavimentos de mosaicos realizados con guijarros luviales que forman dibujos jeométricos en balnco y negro y complejas escenas mitológicas en color. 6.ESCULTURA: desde el Clasicismo hasta el Helenismo. SIGLO IV a.C. Durante los primeros años, Atenas se mantiene la tradición del Estilo Bello de fines del clasicismo y en el Peloponeso el círculo activo está en torno a la escuela de Policleto. Novedades de esta etapa: valoración de lo individual, expresión más humana de las divinidades, búsqueda de lo inmediato, representación de sentimientos y pasiones. El pathos (padecimiento íntimo) sustituye al ethos (carácter moral) del primer clasicismo. Se multiplican los temas relacionados con Dionisio y Afrodita (lado oscuro de la personalidad humana) y los temas heroicos pierden importancia. Los dioses cada vez se representan más jóvenes y afeminados (Praxíteles) y la mujer y el erotismo femenino adquiere relevancia (Timoteo) y los retratos muestran realismo (Silanion) o patetismo (Escopas). Nueva relación entre la imagen y el espectador. ARTISTAS casi CEFISODOTO EL VIEJO PRAXÍTELES (suavidad). Tratamiento Seguramente su hijo femenino a los dioses Irene y Pluto, 370 a.C. Primemra gran composición Afrodita Cnidia. 350 a.C. Imagen de culto. Asia alegórica de la escultura griega. Evocan los paños de Menor. Primer desnudo de diosa en el mundo griego. fidias. En las miradas se percibe una nueva expresión Estaba situada dentro de un templete circular abierto de ternura. Antecedente de Praxíteles. para rodearla (aunq. tiene punto de vista principal). La diosa es sorprendida en el baño,por eso está desnuda. Cabeza ligeramente girada y gesto sonriente ambiguo, posee vida. A partir de ahora se inauguran las Afroditas desnudas (Venus púdicas). Hermes con el niño Dionisos, 330-320 a.C. No se sabe si es un original suyo. Aquí ya no se muestra el dios majestuoso, si no que está jugando. Estilo praxiteliano (delicadeza y blando modelado), refinado pulido. Suavidad en el tratamiento de los rasgos (comisuras, párpados...)9. Apolo de Sauroctono 360-350 a.C. Divinidad joven. Apolo cazando un lagarto (tema banal). TIMOTEO Colaboraron en el Mausoleo de Halicarnaso ESCOPAS DE PAROS (380 a.C.) Niké del templo de Asclepio de Epidauro.captada en Traduce como nadie el padecimiento psicológico y la pleno vuelo que decoraba el vértice del frontón, el tragedia, el movimiento: rasgos que se harán patentes ropaje deja ver la anatomía. + adelante en el barroco helenístico. Leda con el cisne. Sensualidad del cuerpo Ménade danzante, concebida para ser vista de lado, femenino, en ella pervive la tradición del estilo bello violento movimiento, expresa el éstasis místico y el del siglo V a.C. La protagonista quiere proteger a lado irracional de la religión dionisiaca. suamante Zeus (convertido en cisne) del águila El efecto dramático lo veremos + adelante en atacante, angustiado rostro que influye en Escopas. Escuela de Pérgamo. LISIPO DE SICIÓN Vinculado a la corte de Macedonia, escultor de Alejandro Magno: retratos de realismo y dramatismo emocional. Al principio trataba temas atléticos basados en Mirón y Policleto. Aplica un nuevo canon, más esbelto. Obras: Apoxiomenos. 330 a.C. Tema de palestra, joven limpiándose con estrígile. Torsión del cuerpo acentuada, largas extremidades, cabeza pequeña, equilibrio más inestable. Los brazos se separan del cuerpo y rompe la frontalidad al estirar el brazo obligando a rodearla. Atleta Agias: Parecida a la anterior pero el movimiento está congelado, dos pies en el suelo. Ojos hundidos (evoca a Escopas). Heracles de Farnesio: Tamaño colosal, represena uno de los trabajos de Heracles. Contrastado clarooscuro, cuerpo pesado, esconde el fruto robado lo que obliga al espectador a rodearle. RETRATO De cuerpo entero (≠Roma). El culto a la personalidad del siglo IV a.C. influyó en la aparición del retrato. La mayoría son de A. Magno, realizados por Lisipo: cabellos alborotados, arrugas en frente, boca entreabierta, ojos girados, claroscuro para + emocionalidad. En Atenas se harán estatuas a personajes relevantes (Aristóteles, Sócrates...) que combinaran realismo y espiritualidad. Otras obras: naturalismo, realismo, ej.: luchador Sátyros de Silanion. Rostro indivudualizado con ojos y labios cubiertos de cobre y cabello revuelto. IMÁGENES FÚNEBRES: pocas variaciones, sigue predominando el tema de la despedida con el difunto de pie como simbolo de su partida. Enmarcadas en un templete (naiskos). Estela de Dexileos (s.IV a.C.) Estela de Dexileos: jinete a punto de matar al enemigo, el protagonista es el vencido. Equilibrada y excelente modelada composición en que los cuerpos ganan en volumen y profundidad.

7.LAS ESCUELAS DEL HELENISMO Los escultores dominan el repertorio de sus antecesores y imitándolo a veces con gran creatividad. Por lo general la datación es dificil a menos que tengan inscripciones o referencias.Las efigies de los dioses, en menor medida, y de ciudadanos ilustres serán el complemento perfecto de las nuevas ciudades. Se crean grupos de varias figuras organizadas conforme a patrones pictóricos. Desaparecen las grandes personalidades pero contamos con obras de artistas agrupadas en escuelas. 1.ESCUELA DE PÉRGAMO 2.ESCUELA DE RODAS Hacia mediados del siglo III a.C. se convirtió en los que A partir del siglo III a.C. disfrutó de un periodo fue Atenas a principios del siglo V a.C. protegiendo a las de paz y expansión comercial. En el 227 a.C. un ciudades griegas de la llegada de los bárbaros. Su legado seísmo derribó la estatua de bronce de Apolo más destacado es la escuela escultórica, en cuya primera situada a la entrada del puerto, el Coloso de etapa se crean importantes obras en bronce (seguramente Rodas y sumió en la tragedia a la isla. Antes del de su escultor + importante: Epígono de Pérgamo). Entre desastre los escultores rodios crearon imágenes las esculturas conmemorativas de la victoria de Atalo I para monumentos públicos y privados en las que sobre los gálatas destaca: sobresale la ambientación escenográfica. Galo ludovisi (2ª mitad del siglo III a.C.) Composición Además crearon un retrato realista de simples piramidal. Contratas la potencia muscular del galo ciudadanos que se ofrendaban en los santuarios. asesino con la laxitud del cadáver se su mujer. Victoria de Samotracia, posible obra de Pitócrito Galo moribundo (o Capitolino). Gran dramatismo, se de Rodas. Donada por los Rodios al santuario de resalta la nobleza del bárbaro. Samotracia tras su victoria frente al rey de Siria. Grupo del suplicio de Marsias. Postura del sátiro Representa a una victoria alada y estuvo dentr de novedosa. Dramatismo. un templete sobre la proa de una nave, estando A comienzos del siglo II a.C. , tras la muerte de Atalo I, iluminada por un estanque situado debajo. En ella su sucesor Eumenes II sigue luchando contra los gálatas se funde escultura y naturaleza. Técnica de paños y engrandece la ciudad con grandes construcciones, mojados, teatralidad. entre las que destaca el Altar de Zeus (la + importante Laoconte y sus dos hijos. Composición del helenismo): barrocas y teatrales esculturas decoran piramidaldel siglo I a.C. de extremo realismo y la estructura que rodea el altar, en cuya base exterior se monumentalidad. Gran movimiento y representa la lucha de los gigantes contra Zeus y los dramatismo expresivo. Muestra al sacerdote demás dioses Olímpicos con objeto de intentar recuperar Troyano Laoconte atrapado, junto a sus dos hijos éste su poder. Rodeando a Zeus y Atenea aparecen por dos serpientes (mito). mostruosos hijos de la tierra. Conjunto con mucho ritmo, 3.ESCUELA DE ALEJANDRÍA la incidencia de la luz es fundamental, rostros Realismo manifestado en los retratos ptolemaicos individualizados, dramatismo superior a Escopas. Tras la y de sus esposas, donde se funden elementos muerte de Eumenes II, Atalo II decide acabar rápido el griegos y egipcios. Ej: Danzarina Baker. proyecto y los relieves del interior, poniendo fin al También representan temas ligados a la grandioso y barroco arte de esta escuela, msotrando una naturaleza, como el grupo del Nilo donde se narración sencilla y nada dramática narración contínua la representa antropomorficamente a este río mítica fundación de Pérgamo sobre un fondo neutro en acompañado de animales... el que surge el paisaje y la pespectiva. 4.TALLERES NEOÁTICOS A mediados del siglo II a.C. entran las legiones romanas a Grecia y destruyen Corinto, pero respetan Atenas y Delos. En Atenas los escultores recrean obras del clasicismo para los romanos. Venus de Milo, se inspira en las Afroditas desnudas de la última etapa helenística. Se adapta al modelo de la Afrodita de Capua atribuida a Lisipo. Niño de la espina. Siglo I a.C. realizad en taller romano. Jinete niño de Ertemisión. Fines del siglo II a.C.-comienzos del I a.C. dinamismo y vitalidad. Figuritas de terracota. Ejecutadas a molde y pintadas, llamadas tanagras. Representan mujeres en diferentes actitudes, ricamente ataviadas, se exportan. 5.APOGEO DEL RETRATO Tras el agotamiento de los modelos del clasicismo en el 260 a.C. la escultura realista gana prestigio. Hay un nuevo interés por lo privado y se representan los rasgos particulares del personajes y la cualidad moral individual por la que dstacó. Destaca el retrato de 1.Demóstenes (280 a.C.), 2.Filósodo de Anticítara, retrato del filósofo estoico Crissipos (200a.C.)-aparece sentado y con un efecto pronunciado de claroscuro)-, la 3.Vieja Borracha (III-IIa.C. ¿)-el escultor capta el patetismo-, el 4.Boxeador de las Termas de bronce (siglo I a.C.) con la nariz rota y heridas y la 5.Cabeza de Delos –realista retrato de un hombre de mediana edad cuyo tipo pervivirá en siglos posteriores. En el Helenismo se interesan por representar los tipos raciales .

1.

2.

3.

4

.5.

6.IMÁGENES PICTÓRICAS La pintura del siglo IV a.C. se conoce sobre todo por copias romanas. Los maestros de este siglo sominaron en la composición la perspectiva, el modelado, la luz, el color, destacando el interés por el paisaje. Surgen varias escuelas regionales, como la de Sición, en la que el uso de la encaústica (cera como aglutinante de los pigmentos) permitió aplicar colores más vivos a los cuadros. Teoponpos y Pausias son los artistas más importantes de esa escuela. Esa misma técnica fue usada por pintores de la escuela ática, destaca Nicias de Atenas, cuyas obras-de preferencia mitológica, suave modelado y sombreado- conocemos a través de la pintura pompeyana. - Andrómeda y Perseo aun se ignora la perspectiva del suelo pero coloca a los personajes sobre gruesas piedras a modo de paisaje sobre un fondo idealizado y usa tonos convencionales. - Tumba de Filipo II (336 a.C.) Avances en perspectiva y paisajística y sombreado. Uso de la tradicional cuatricomía de la cálida gama tonal (¿rojo, negro, balnco y púrpura?). - Mosaico de Alejandro. Composición musivaria, excelentes escorzos y dominio del sombreado, dramático realismo. Escena de batalla. El pintor más importante de este siglo fue Apeles de Colofón, que está al frente de la escuela jónica y due retratista oficial de A. Magno y en cuyos cuadros el alegorismo alcanza pleno significado. Inaugura la modalidad del retrato ecuestre pictórico. - Afrodita Anadyomene muestra a la diosa saliendo de las aguas. A comienzos del helenismo también surgen pintores innovadores que cultivan la decoración mural, como Teón de Samos, autor del cuadro de Aquiles y Esciro (conocido a través de pinturas pompeyanas). A finales de este periodo el arte pictórico se llena de luminosidad, amtices de color, transparencia y paisajismo, predominando la pincelada sobre el trazo. Se crearon hermosos mosaicos con temas marinos y decaen los temas mitológicos a favor de bodegones o escenas callejeras. El artista se expresa con mayor libertad que en etapas precedentes. - Músicos Callejeros (100a.C.). Realizado con finísimas teselas. Tiene refinamientos como la proyección de sombras en la pared para dar profundidad. - Emblema con palomas del excelente mosaísta Soso de Pérgamo. 7. CERÁMICA La cerámica ática del siglo IV a.C. sigue las pautas precedentes pero cambian los temas. Ahora interesan las escenas íntimas del mundo femenino y los temas relacionados cn la naturaleza. Los vasos de los alfareros del sur de Italia desplazan a las obras áticas, desapareciendo a finales de este periodo la cerámica de figuras rojas. En la cerámica de Apulia se emplea el blanco y el dorado ornamentándose los bordes de algunos vasos con motivos florales. A finales del siglo surgen en el sur de Italia grandes vasos fúnebres decorados con imágens exentas y enr elieve situadas en asas y golletes, mientras que los talleres áticos siguen con los vasos de uso doméstico cubiertos de barniz negro y sin decoración siriviendo de base al futuro mundo romano.

Andrómeda y Perseo

Afrodita Anadyomene

Emblema con palomas

Mosaico de Alejandro

Músicos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.