Tema 1. Elaborado por el Equipo de Profesores de CEDE

Tema 1 EL GRIEGO EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS. LOS SISTEMAS ORTOGRÁFICOS DE LOS GREIGOS; SILABARIO Y ALFABETO. SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE

1 downloads 169 Views 381KB Size

Recommend Stories


TEMA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. Desarrollo de los temas. elaborado por EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACIÓN
TEMA 39 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Desarrollo de los temas Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Concepto, requisitos y cuantía de

Reporte de Posibles Resultados de Complementariedad 1. 1 Elaborado por el Equipo Mapa Industrial de Venezuela
Reporte de Posibles Resultados de Complementariedad1 1 Elaborado por el Equipo Mapa Industrial de Venezuela 1 Julio 2012 Contenido Objetivo......

TEMA 1: EL EQUIPO DE TRABAJO
1BLOQUE 2: EQUIPOS DE TRABAJO TEMA 1: EL EQUIPO DE TRABAJO EL EQUIPO DE TRABAJO. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE TRABAJAR EN EQUIPO. ETAPAS EN LA FORMA

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER REVISADO POR: APROBADO POR: ELABORADO POR: Claustro de profesores. Equipo Directivo
Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO ENRIQUETA AYMER SAGRADOS CORAZONES CURSO 2014-15 ELABORADO POR: REVISADO P

TEMA 1 (ficha dossier): EL EQUIPO DE TRABAJO
    1BLOQUE  2:  EQUIPOS  DE  TRABAJO   TEMA  1  (ficha  dossier):  EL  EQUIPO  DE  TRABAJO     EL   EQUIPO   DE   TRABAJO.   VENTAJAS   E   INCONVENI

Story Transcript

Tema 1 EL GRIEGO EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS. LOS SISTEMAS ORTOGRÁFICOS DE LOS GREIGOS; SILABARIO Y ALFABETO. SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN. TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE TÉRMINOS GRIEGOS. EL ACENTO GRIEGO

Elaborado por el Equipo de Profesores de CEDE

Tema 1.2

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

GUIÓN - ÍNDICE

GUIÓN - ÍNDICE

2

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

4

1

INDOEUROPEO Y GRIEGO

8

2

CATÁLOGO DE LENGUAS INDOEUROPEAS

9

2.1

Grupo anatolio

10

2.2

Grupo Indoiranio

10

2.3

Tocario

10

2.4

Griego

11

2.5

Albanés

12

2.6

Armenio

12

2.7

Grupo eslavo

12

2.8

Grupo báltico

12

2.9

Grupo itálico

12

2.10

Grupo céltico

13

2.11

Grupo germánico

13

2.12

Otros grupos lingüísticos peor atestiguados:

13

3

EL GRIEGO EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

14

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

4

Tema 1.3

GRIEGO

LOS SISTEMAS GRÁFICOS DE LO GRIEGOS; SILABARIO Y ALFABETO

15

4.1

LAS ESCRITURAS PREALFABÉTICAS DE GRECIA

15

4.2

LA ESCRITURA ALFABÉTICA

16

4.2.1

ORÍGEN Y ADAPTACIÓN

16

4.2.2

LOS ALFABETOS “EPICÓRICOS”

18

5

SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN EN GRIEGO

20

5.1

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

20

5.2

SIGNOS ORTOGRÁFICOS

20

6

LA TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE TÉRMINOS GRIEGOS

21

7

EL ACENTO GRIEGO

23

7.1

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

23

7.2

FUNCIONES BÁSICAS DEL ACENTO GRIEGO

24

7.3

TIPOS DE ACENTO

24

7.4

LEYES DEL ACENTO

24

7.4.1

Ley de la limitación de la posición del tono en función de la cantidad de la vocal final

24

7.4.2

Ley de la penúltima larga acentuada (o “ley sotéra”)

25

7.4.3

Ley de Wheeler

25

7.4.4

Ley Vendryes (o ley ἔγωγε)

25

7.5

REGLA CONCERNIENTE A LAS CONTRACCIONES

26

7.6

PALABRAS DESPROVISTAS DE TONO: ENCLÍTICAS, PROCLÍTICAS Y ACENTO DE ENCLISIS

26

7.6.1

Proclíticas

26

7.6.2

Enclíticas

26

7.6.3

Acento de enclisis

27

SÍNTESIS

28

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.4

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA •

F. VILLAR, Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 1996 (2ª ed. corregida y muy aumentada).



MARTINET, A., De las estepas a los océanos. El Indoeuropeo y las “Indoeuropeos”, Madrid 1997 o Se trata de la versión española, editada por Gredosm de la conocida obra de Martinet; este libro, como el anterior, de Villar, se ocupa de la historia de los indoeuropeos y de su lengua atendiendo a datos lingüísticos y arqueológicos, a la par que ofrece un importante catálogo de las lenguas y grupos de lenguas. Ambas obras han sido hoy día completadas por trabajos actuales, entre los cuales nosotros hemos consultado y valorado especialmente el siguiente:



FORTSON, B. W., Indoeuropean Language an Culture. An Introduction, Malden 2004. o Obra moderna que, necesariamente, supera a las anteriores por cuanto incorpora todo lo nuevo que la investigación ha traído sobre el tema a una fecha tan reciente como el 2004. Aporta importante y completa bibliografía. Benjamín W. Fortson se ocupa de la arqueología y la lingüística comparativa, atendiendo a pormenores de fonética y morfología proto-indoeuropea; además, el libro pasa revista a cada uno de los grupos de lenguas atendiendo a sus características lingüísticas y culturales.



Fco. R. ADRADOS, Historia de la lengua griega, Gredos, Madrid 1999. o Este libro constituye un Manual que aporta información completa y abundante bibliografía crítica. Ofrece una gran bipartición: “Del indoeuropeo al ático” y “De la koiné a nuestros días”. La primera parte ofrece un panorama dialectal y ofrece datos importantes sobre lenguas literarias generales y lenguas literarias particulares; la segunda parte se ocupa de la coiné y el griego bizantino y su influjo en otras lenguas, llegando a tratar de forma somera, pero con gran provecho, el griego moderno.



Fco. R. ADRADOS – J. MENDOZA – A. BERNABÉ, Manual de Lingüística Indoeuropea I, Ediciones Clásicas, Madrid 1995.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.5

GRIEGO

o El manual consta de tres tomos; en el primero, se ofrece un completísimo catálogo de las lenguas y grupos de lenguas procedentes del Indoeuropeo. •

Fco. R. ADRADOS, La dialectología griega como fuente para el estudio de las migraciones indoeuropeas en Grecia, Salamanca 1952 (2ª ed. 1997). o Esta obre clásica de Adrados continúa siendo de plena vigencia para el estudio del tema; de hecho, ha sido reeditada por “Ediciones clásicas” en 1997 con un nuevo prólogo.



Fco. R. ADRADOS, Historia de las lenguas de Europa. Una visión general de la evolución de las lenguas en Europa. Barcelona 2008. o La aportación que hace aquí Adrados sobre el griego resulta muy valiosa.



E. J. BAKKER (ed.), A Companion to the Ancient Greek Language, 2010 o Este reciente libro reúne aportaciones de un equipo de treinta y seis eminentes investigadores internacionales; presenta el griego antiguo desde sus orígenes indoeuropeos hasta su transición al griego moderno, atendiendo a variados aspectos que se agrupan en capítulos (las fuentes; lingüística; el griego en el tiempo y el espacio, el griego en el contexto, el griego como literatura). Las aportaciones sobre el alfabeto y los orígenes han resultado de notable interés en el proceso de elaboración del presente tema; tiene el valor añadido de ofrecer bibliografía crítica muy reciente.



J. CHADWICK, “Lineal B y escrituras afines”, en: L. BONFANTE et alii, Leyendo el pasado. Antiguas escrituras. Del cuneiforme al alfabeto, Madrid 2003 o Se trata de una traducción editada por Akal del libro editado en 1990 por Larissa Bonfante. Contiene aportaciones de varios especialistas; John Chadwick escribe sobre el Lineal B, su descubrimiento y desciframiento, el uso de esta escritura y su valor como documento histórico, deteniéndose también en el Lineal A, la conexión chipriota y el disco de Festos.



L. H. JEFFERY, The local scripts of archaic Greece, Oxford 1990 (2ª ed.). o Constituye la obra fundamental sobre la historia del alfabeto griego, cuyo originen Jefferuy hace remontar definitivamente a los fenicios, concretamente en Al Mina y en el siglo VIII, no antes.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.6

Profesores de Enseñanza Secundaria



GRIEGO

R. LÉRIDA, “Los sistemas de escritura de Grecia y Roma”, en: http://clio.rediris.es/fichas/escritura/sistemas%20de%20escritura%20%28texto%29.ht m o Esta aportación de Lérida ha sido consultada con gran provecho durante la elaboración del presente tema; contiene datos abundantes y láminas sobre los sistemas de escritura en Grecia pre-alfabéticos y alfabéticos; se ocupa además del alfabeto etrusco y latino; en su final aporta la bibliografía fundamental sobre el tema.



“Alfabetos de ayer y de hoy”, en: http://www.proel.org/alfabetos2.html o Información completa y detallada de la Promotora Española de Lingüística sobre los alfabetos del mundo; en el caso de Grecia distingue entre el alfabeto griego antiguo y el clásico, también se ocupa de los silabarios; la aportación en imágenes es a nuestro juicio altamente interesante.



H. RIX, Historische Grammatik des Griechischen: Laut- und Formenlehre, Darmstadt 1976. o Este valiosísimo Manual, fundamental para el estudio de la fonética y la morfología griegas, se inicia con el tema del Griego y sus dialectos en relación a las distintas lenguas indopeuropeas; así mismo hay espacio para una interesante exposición sobre la escritura alfabética y pre-alfabética en Grecia.



M. LEJEUNE, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, París 1972. o Este manual clásico que es imprescindible para el estudio de la fonética histórica del griego, ha resultado de extraordinaria utilidad para la elaboración del tema, especialmente en lo que se refiere a los valores fonemáticos de las grafías del alfabeto griego y de los silabarios micénico y chipriota.



M. FERNÁNDEZ GALIANO, La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid 1969. o Supone una guía imprescindible ante los problemas que ofrece la transcripción de los nombres propios griegos.



J. VENDRYES, Traité d´accentuation grecque, París 1904.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.7

GRIEGO

o Es la obra clásica sobre el tema; hoy día debe ser consultada siempre y cuando acudamos también a bibliografía posterior, desde la obra clásica de Lejeune inmediatamente citada hasta el más moderno Probert, también reseñado a continuación. •

M. LEJEUNE, La acentuación griega, Coloquio, Madrid 1986. o Traducción al castellano de Antonio Guzmán y Javier Martínez García, quienes incluyen introducción y bibliografía, de una obra clásica y de obligado estudio sobre el tema de la acentuación griega.



Ph. PROBERT, A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek, Londres 2003. o El libro es extraordinariamente práctico, muy aconsejable a todos los niveles; explica paso a paso cada uno de los problemas que atañen a la acentuación en griego clásico, sus pormenores y sus leyes; incluye ejercicios y solucionario; además, recopila datos que la investigación más moderna ha ido aportando en los últimos años.



Ph. PROBERT, Ancient Greek accentuation synchronic patterns, frequency effects and prehistory, Oxford University Press, Oxford 2006. o El autor confronta los hechos que le ofrece el griego clásico y helenístico con los datos que en este sentido podemos reconstruir en Indoeuropeo, arrojando nueva luz sobre el problema de la acentuación griega con especial atención a sus orígenes.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.8

1

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

INDOEUROPEO Y GRIEGO

El griego pertenece a la gran familia de lenguas derivadas de una primitiva lengua común conocida con el nombre de Indoeuropeo. Dentro de las lenguas que proceden de este tronco común, el griego es la lengua indoeuropea aún en uso que tenemos atestiguada por escrito desde fecha más antigua, y la que ha dejado una huella más honda en la tradición cultural europea. La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas geográficamente e incluye a la mayor parte de las lenguas europeas pero también se extiende por Irán, Afganistán y el subcontinente índico. Esta familia comprende unas 140 lenguas y es hablada por unos 2.500 millones de personas en todo el mundo. “Indoeuropeo” es un concepto meramente lingüístico. Es la lengua que, se supone, dio origen a las distintas lenguas expandidas antiguamente por los llamados pueblos indoeuropeos desde las estepas de Asia central a las Islas Británicas en sucesivas oleadas migratorias que se extendieron por el continente asiático y europeo a partir del V milenio a. C. Lo que el griego posee en palabras y formas de flexión es herencia, en gran parte, de aquella lengua fundamental que podemos reconstruir en sus sonidos y formas, hasta un cierto grado, con ayuda de las lenguas históricas singulares, basándonos en métodos de lingüística comparativa. Adelantemos que el dialecto indoeuropeo del que luego surgió el griego, entre otras lenguas, es el que llamamos Indoeuropeo III o politemático, que es el Indoeuropeo tradicionalmente reconstruido. Debió hablarse al Norte del Mar Negro y al Sur de los Cárpatos en torno al año 3000 a. C., ocurriendo la primera incursión de este grupo en la península helénica desde el Norte en torno al año 2000 a. C, si bien uno de sus dialectos, el dorio, lo hizo siglos más tarde, en torno al 1200 a. C.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.9

GRIEGO

2 CATÁLOGO DE LENGUAS INDOEUROPEAS Según el orden cronológico a las distintas ramas de las lenguas indoeuropeas podríamos clasificarlas de esta manera: • Segundo milenio antes de Cristo: o Anatolia o Indo-irania o Helénica • Primer milenio antes de Cristo: o Itálica o Céltica • Primer milenio después de Cristo: o Germánica o Armenia o Tocaria o Báltica o Eslava o Albanesa Aunque la anterior es una clasificación ampliamente aceptada por los lingüistas, existe, no obstante, otra clasificación según la cual esta familia se denomina indo-hitita y presenta dos ramas: la anatolia y la indoeuropea, constando la indoeuropea, a su vez, de 10 ramas: armenia, tocaria, indo-irania, albanesa o ilírica, griega o helénica, itálica, céltica, germánica, báltica y eslava.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.10

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

Conviene advertir que tradicionalmente el Indoeuropeo se clasificaba en dos grupos: lenguas satem y lenguas centum, según la serie de fonemas velares protoindoeuropeos se palatalizaba (*kntom '[el número] 100' es en avéstico satem) o no (*kntom dio en latín centum). Hoy en día no se concede apenas importancia a este cambio ni se cree tampoco que constituya un criterio sólido que clasifique adecuadamente a las lenguas indoeuropeas. Detallamos a continuación cada uno de los grupos lingüísticos según la clasificación que da el ya arriba Manual de Adrados, Mendoza y Bernabé:

2.1 Grupo anatolio En Anatolia localizamos las lenguas más arcaicas de Europa. Las tablillas de Kultepe y otros lugares, las más antiguas de hacia el 2000 a. C. testimonian la existencia, ya en el tercer milenio a. C., de lenguas indoeuropeas: Hetita, Luvita, Luvita jeroglífico y Palaico. En el primer milenio registramos el Licio, emparentado con el Luvita, y el Lidio; ambas lenguas se sirven de un alfabeto griego y derivado del griego respectivamente. Todo el grupo está hoy extinto. Éste es el Indoeuropeo II o monotemático, previo al III, del que descienden las lenguas de Europa, el Irán y la India, también el tocario.

2.2 Grupo Indoiranio Indio: Antiguo Indio (Védico/ Sánscrito); Indio Medio o Pácrito; Indio Moderno. Las lenguas modernas hoy en uso derivadas son, entre otras: asamés, bengalí, hindi, nepalí, romaní, sindhi, ceilandés. Iranio: Iranio antiguo (que incluye Avéstico y Persa antiguo); Iranio medio; Iranio moderno (desde el siglo x d. C.). Lenguas modernas procedentes de estos grupos: osetio, pashto, panir, kurdo, persa.

2.3 Tocario Unos manuscritos descubiertos entre finales del siglo XIX y principios del XX en la zona del Turquestán chino, en Hattusas, están escritos en una lengua indoeuropea que llamamos To-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.11

GRIEGO

cario, fechables entre los siglos VII a VIII d. C. El tocario presenta dos dialectos: Tocario A y Tocario B. Sorprendentemente, se trata de lenguas “centum” en una zona de isoglosa claramente “satem”.

2.4 Griego Denominamos griego al conjunto de dialectos hablados en el territorio ocupado por la actual Grecia, así como en las islas del Egeo, en colonias de la costa de Asia Menor, y en el sur de Italia. Tenemos dialectos de esta lengua desde el siglo XV a. C. hasta nuestros días, ya que es una lengua aún viva. Distinguimos el griego del segundo milenio, que es el que entró en Grecia en torno al año 2000 a.C. y está testimoniado por el Micénico y lo que hay de arcaico en Homero; constituye la base de los grandes dialectos orientales: Arcadio-chipriota, Jónico y Eólico. Del Micénico nos quedaron testimonios en las tablillas de Pilos, Cnossós, Mecenas y tebas, además de otros palacios menores, fechadas entre el siglo XV al XII a.C., que transmiten la lengua de los escribas y probablemente constituyen una mezcla de diversos dialectos. Proceden del micénico los dialectos del primer milenio Panfilio, Arcadio y Chipriota. La lengua de Homero, por su parte, del siglo VIII a. C., ha de ser considerado un dialecto literario que presenta una acusada mezcla de rasgos dialectales, ya que su transmisión oral hace que se conserven muchos arcaísmos. En torno al año 1200 a.C. irrumpen en Grecia tribus indoeuropeas dorias, conformando el panorama dialectal del griego del primer milenio, que es el que sigue: • Arcado-chipriota, grupo dialectal que, como hemos ya señalado, comprende los dialectos Arcadio, Chipriota y Panfilio. • Jónico-ático, que comprende los dialectos: Jónico de Asia, Jónico de Eubea, Jónico de las islas y ático. • Eolio, grupo que incluye los dialectos Lesbio, Tesalio y Beocio. • Griego occidental, que comprende el Dorio, del que existen muchas variedades como Laconio, Argivo, Corintio, Megarense, Cretense o rodio, y los Dialectos griegos del Noroeste: Eleo, Focense, Etolio y Locrio.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.12

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

No olvidemos que Jónico y Ático darán lugar, a partir del siglo IV a. C., a la llamada koiné, dialecto que está en la base del griego moderno. La mayor parte de los dialectos citados no nos son conocidos más que por inscripciones, citas en textos literarios o glosas transmitidas por lexicógrafos y gramáticos. Ciertos han servido de base para la creación de lenguas literarias; baste así recordar la prosa jónica (filosofía presocrática, primera historia de los logógrafos y Hérodoto, por ejemplo), la prosa ática (filosofía, medicina, historiografia), la poesía monódica eolia, el jonio de los yambógrafos o el dorio de la lírica coral.

2.5 Albanés Del cual procede el Albanés moderno.

2.6 Armenio Que da lugar, en el primer milenio al Armenio, del que deriva el Armenio moderno.

2.7 Grupo eslavo Este grupo ofrece, ya en el primer milenio después de Cristo, una gran tripartición. Distinguimos, pues: Eslavo Oriental, al que pertenecen el llamado Pequeño Ruso (que dará lugar al ucraniano), el Bieloruso (del que procede el actual bieloruso) y el Gran Ruso (que da el ruso moderno); Eslavo Meridional, que es el antiguo eslavo eclesiástico, del que proceden los actuales búlgaro, macedonio, servio-croata y esloveno; Eslavo Occidental, compuesto por checo y polaco, que darán lugar a las lenguas modernas checoeslovaco y polaco respectivamente.

2.8 Grupo báltico En este grupo distinguimos un grupo occidental, representado por el Antiguo Prusiano, lengua extinguida a finales del siglo XVII, y un grupo oriental, subdividio en Letón y Lituano, hablados hoy día en Letonia y Lituania respectivamente.

2.9 Grupo itálico Distinguimos entre Osco-umbro (desaparecidos) y Latín.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.13

GRIEGO

El latín es constituido en un principio por un conjunto de dialectos, como falisco, prenestino o latín del campo, pero en el s. II a. C. el dialecto de la propia Roma se codifica y genera una literatura, extendiéndose e imponiéndose sobre todos los demás dialectos. Las lenguas modernas procedentes del latín son: italiano, francés, provenzal, español, portugués, rumano, catalán, gallego.

2.10 Grupo céltico Distinguimos entre las lenguas celtas continentales: Galo y Celtíbero, desaparecidos tras la dominación romana, de los que sólo quedan inscripciones, y las lenguas celtas insulares: Gaélico y Britónico. Del gaélico procede el Irlandés Antiguo procede el irlandés, el escocés y el manés. A su vez, el británico se subdivide en tres dialectos: galés, córnico y bretón.

2.11 Grupo germánico Distinguimos un Germánico antiguo, que conocemos por runas (escrituras para usos mágicos) fechables en el siglo II d. C. Además se registra: Germánico Oriental, al que pertenece el gótico; un Germánico Nórdico, representado por el antiguo nórdico, del que proceden las lenguas modernas: sueco, danés, noruego e islandés; y un Germánico Occidental, dentro del cual se distingue: inglés antiguo, del que procede el inglés moderno; bajo alemán, que da lugar a las lenguas modernas holandés y flamenco; frisón; antiguo alto alemán, del que procede el alemán moderno.

2.12 Otros grupos lingüísticos peor atestiguados: Véneto Ilirio Sículo Tracio y Dacio Frigio Macedonio: se trata de la lengua del antiguo reino helenizado de Macedonia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.14

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

Mesapio Lepóntico

3 EL GRIEGO EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS A lo largo de su evolución, el Indoeuropeo sufrió una dialectalización progresiva. No hay, pues, un Indoeuropeo, sino que hay varios Indoeuropeos escalonados cronológicamente y divididos en dialectos, también escalonados cronológicamente, de los que derivan las lenguas indoeuropeas conocidas cuyo catálogo acabamos de dar. Haciendo un análisis comparativo entre éstas y el griego observaremos que en muchos rasgos particulares el griego está de acuerdo con una parte de las lenguas afines y en oposición a otras. Las concordancias apuntarían a una vecindad antigua y con su ayuda podríamos determinar de qué parte del primitivo dominio lingüístico del Indoeuropeo procederían aquellos dialectos que luego se fundieron para formar el estado de lengua común que llamamos griego. Este griego común unitario (mainstreamsgreek), resultado de una evolución sufrida por el Indoeuropeo a lo largo de milenios, fue a su vez diferenciándose progresivamente en una serie de dialectos que luego, paradójicamente, confluyeron hasta crear una nueva lengua común, la llamada koiné. De acuerdo a las conclusiones de Francisco R. Adrados, el griego procede de la última expansión Indoeuropea en Europa, aquella que traía un Indoeuropeo politemático (IE III), formado en el curso del tercer milenio, que se extendió desde el Turquestán al Norte del Mar Negro y los Balcanes. Este tipo de Indoeuropeo sería la continuación de uno anterior, el IE II, conservado sobre todo por el anatolio, que es calificado de monotemático, puesto que las oposiciones ocurren dentro de un mismo tema con ayuda sobretodo de desinencias. Este IE II, a su vez, derivaría del IE I, el Indoeuropeo preflexional. El IE III, o politemático, creó oposiciones, dentro de una misma palabra, por oposición de temas: masculino y femenino, y grados de comparación del adjetivo, y en los verbos creó temas aspectuales, modales y otros. Al IE III pertenecerían, además del griego, el armenio, el eslavo, el traco-frigio, el indoiranio y las lenguas occidentales latín, céltico y germánico. Dentro del IE III, el griego procede de un área conocida como IE IIIA o indo-griego, dialecto fundamentalmente arcaico que está en la base de griego, el indo-iranio, el armenio y el traco-frigio, difundido a partir del año 2000 a.C. por Grecia, Irán y la India en una horda migra-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.15

GRIEGO

toria meridional. Otra parte del IE III, al que llamaos IE IIIB, se difundió posteriormente y siguiendo otro rumbo por Europa y el Este, creando las varias familias Indoeuropeas: báltica, eslava, germánica, itálica, céltica , así como el tocario. Con todo, el grupo IE IIIA, bien todo él, bien alguna lengua particular presenta a veces coincidencias con lenguas del grupo IIIB sea en arcaísmos sea en innovaciones comunes. Los rasgos lingüísticos más notables del IE IIIA son fundamentalmente: el desarrollo de la oposición aspectual presente/aoristo, la creación del perfecto medio y el pluscuamperfecto, el aumento, el futuro sigmático, la generalización del sistema cuadrangular de desinencias verbales (serie primaria y secundaria con desinencias activas y medio-pasivas para cada una de ellas) y, finalmente, la eliminación de la flexión semitemática. Es evidente que la unidad entre las lenguas pertenecientes al IE IIIA no es absoluta y una de sus ramas podía evolucionar en diversos momentos y modos.

4 LOS SISTEMAS GRÁFICOS DE LO GRIEGOS; SILABARIO Y ALFABETO

4.1 LAS ESCRITURAS PREALFABÉTICAS DE GRECIA En Grecia, durante la Edad del Bronce, existieron tres tipos de escritura, llamados pictográfica cretense, Lineal A y Lineal B (las dos últimas son silabarios, esto es, a cada signo gráfico corresponde una sílaba). Las escrituras silábicas Lineal A y Lineal B fueron descubiertas en 1900 por Sir Arthur Evans en el palacio de Cnossós (Creta). El Lineal A ha de situarse durante el período de los segundos palacios minoicos, esto es, entre los siglos XVIII a XV a.C. La colección más amplia de tabillas del Lineal A proviene del palacio minoico de Hagia Triada, al sur de Creta, pero también han sido encontradas otras en varios lugares de la isla así como en Grecia continental. La relación con Lineal B es estrecha y su naturaleza y propósito similar: se trata de registros numéricos de hombres y mujeres, animales y productos. El lineal A permanece aún sin descifrar. El sistema de escritura silábico Lineal B tuvo un lapso de tiempo que va del siglo XVI al XI a.C., y nos ha llegado, como en el caso del Lineal A, en tablillas de barro cocidas accidentalmente en el incendio de los palacios de Cnossós, Maliá, Faistos, Hagia Triada y, en el continente, especialmente en Pilos. El Lineal B fue descifrado en 1953 por Ventris y Chadwick.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.16

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

El silabario micénico lineal B comprende alrededor de noventa signos; el valor fonético de una quincena de ellos nos es aún desconocido. Está constituido por “signos fundamentales”, sea vocal sola, sea consonante más vocal, y “dobletes” de valor especializado y de empleo facultativo; los “dobletes” son signos que pueden ser empleados en lugar del signo fundamental correspondiente. Existen, además, los llamado signos “complejos”, facultativos, que equivalen a consonante + consonante + vocal y pueden ser empleados en vez de grafías desarrolladas para grupos de consonantes. Este sistema presenta claras insuficiencias: no hay notación para la cantidad de las vocales ni para la vocal aspirada inicial y, en el caso de las consonantes, no existe distinción entre r y l ni entre oclusivas y silbantes sordas y sonoras, además ocurre que dentro de las oclusivas se da indistinción entre las sordas y las sordas aspiradas. Los escribas micénicos no notan las consonantes geminadas ni la consonante final de sílaba o de palabra, tampoco notan, en principio de palabra, una silbante cuando ésta va seguida de oclusiva. Considerando estos hechos, es fácil comprender que la valoración de los resultados lingüísticos que arroja el micénico es a veces muy problemática. Desde el siglo XVI a. C. hubo en Grecia, además, la escritura silábica chipro-minoica, semejante al Lineal A; de ella deriva la escritura silábica chipriota clásica, que notará el griego desde el siglo XI al III a.C. Desaparecida la escritura silábica del Lineal B en torno al siglo XI a. C. con la destrucción de los palacios micénicos, hasta el siglo IX u VIII a. C. no volvió a haber una manera de fijar por escrito la lengua griega, con la excepción de la escritura chipro-minoica. Cuando ello fue posible se hizo no por medio de silabarios, sino ya en la forma de escritura alfabética.

4.2 LA ESCRITURA ALFABÉTICA 4.2.1

ORÍGEN Y ADAPTACIÓN

El sistema de escritura griego es alfabético, esto quiere decir que a cada signo corresponde un fonema y no una idea o sílaba, como en el caso del silabario. El alfabeto griego tiene su origen probablemente ya en el siglo IX a. C., aunque las primeras inscripciones son del VIII, escritas en vasos de arcilla, del tipo “yo soy posesión de”. La más antigua se encuentra en un vaso cerámico de Isquia, colonia de Eubea, fechable en torno al 720 a. C. con la firma del ceramista. Procedente del mismo lugar y de la misma fecha es la célebre “copa de Néstor”, que presenta tres líneas en forma de verso de marcado tinte homérico. En época arcaica el sentido de la escritura era de derecha a izquierda o en bustrófedon, esto es, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda alternativamente, a semejanza de los

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.17

GRIEGO

surcos que trazan los bueyes arando. En un principio y durante mucho tiempo el griego sólo se escribía en mayúsculas, sin signos ortográficos ni de puntuación y sin separación entre palabras. Las minúsculas proceden de época bizantina, momento en que se creó una grafía “cursiva”, rápida, que se escribía con pluma sobre pergamino; de ésta derivan las “minúsculas” griegas de hoy día. El alfabeto griego es de origen fenicio (de hecho la misma tradición griega llama a su escritura φοινικήϊα γράμματα, como leemos en Heródoto), fruto de los contactos comerciales entre griegos y fenicios a lo largo del Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre y Rodas. El alfabeto fenicio constaba de veintidós letras y no notaba las vocales, de manera que su adopción por parte de los griegos tuvo que ir acompañada de una importante adaptación. La adaptación del alfabeto fenicio al griego consistió fundamentalmente en que algunas consonantes fenicias fueron usadas para notar las vocales griegas. Así, el griego tomó para sus vocales las grafías que el fenicio usaba para los sonidos semivocálicos. La letra alef (A), que notaba la oclusiva laringal, proporcionó al alfabeto griego la letra alpha. La letra he (E), que notaba una espirante laringal sorda, se usó para la épsilon (ε) griega. La letra fenicia yod estaba disponible al haber perdido el griego su *y, de manera que sirvió como letra ιota. Hayin (O), que notaba una espirante laringal sonora, quedó como grafía para la ο, esto es la o microm. El signo fenicio waw (Y) proporcionó la υ griega. Esta innovación referente a las vocales constituye un progreso decisivo en la historia de la escritura alfabética, pero sin embargo nota el vocalismo griego sólo de un modo imperfecto, ya que las vocales largas no están distinguidas de las breves. Ya en el siglo IV a. C., cuando en el alfabeto jonio desaparece el signo de la “aspiración” (H), queda éste disponible para notar la e larga del griego común, de donde la letra η. Por simetría se crea entonces un signo especial para la o larga del griego común: la letra ω. Junto a estas largas, en jonio coexistían e y o largas cerradas producto de alargamientos compensatorios y de variadas contracciones vocálicas, para las cuales servía la notación E y O, igual que para las breves. Sólo a partir del siglo IV a. C., con la implantación del alfabeto milesio en el ámbito griego, dichas largas cerradas fueron notadas ει y ου, respectivamente, pues ya los diptongos ει y ου se pronunciaban como e y o largas cerradas. Es, por lo tanto, de esta manera cómo se distinguieron, en las vocales medias, entre las largas cerradas y las breves, siendo las grafías η y ω notaciones más que de cantidad, de timbre, al tratarse de e y o largas abiertas. Además, los griegos tuvieron que inventar nuevos signos para las dobles consonantes y para las aspiradas, de las que el fenicio carecía. Precisamente la diferente notación de los sonidos /ph/ y /kh/ serán la causa de las diferencias entre los alfabetos epicóricos griegos, clasificados por Kirchoff en el siglo XIX, como algo más abajo tendremos ocasión de comprobar.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.18

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

Dado que el alfabeto fenicio poseía dos oclusivas dentales sordas, una enfática (tet) y otra no enfática (taw), el griego utilizó el signo tet para la aspirada, lo que será su letra θ, y el signo del taw para la no aspirada, siendo éste el origen de la letra Τ (τ). E alfabeto fenicio no contaba, sin embargo, con otras grafías disponibles capaces de servir para las oclusivas aspiradas de las series labial y gutural. Durante un tiempo no hubo signo para ellas, simplemente se hacía seguir el signo de la sorda del signo de la “aspiración” H (recordemos que este signo de aspiración es la letra fenicia het que tenía el mismo valor en semítico). La existencia de un signo especial para th arrastró más tarde la creación de un signo para ph y para kh, que difieren según las regiones, como señalaremos más abajo al tratar los alfabetos epicóricos. De hecho, los dos puntos de diferenciación para establecer las diferencias entre los alfabetos epicóricos residen en la grafía de las aspiradas /ph/ y /kh/ y de las consonantes dobles /ps/ y /ks/. En cuanto a las silbantes, el alfabeto fenicio tenía cuatro grafías para cuatro silbantes distintas. El griego, con sólo dos silbantes, tomó definitivamente una de ellas, shin (Σ), como sigma (σ), después de alternar con otra de ellas, la sade, en determinados dialectos. Para la silbante sonora, de creación secundaria en griego, se optó por la grafía fenicia zayin, que dio la conocida letra ζ (mayúscula Ζ). Parte de los alfabetos orientales tomó la grafía de una de las silbantes fenicias, la samek para el grupo ks, generalizándose luego en la forma ξ. El alfabeto griego nos informa sólo de forma precaria respecto a la pronunciación (ya hemos explicado que no ofrece posibilidad de distinguir entre i, a, u larga y breve). Esto es perceptible todavía en el griego moderno, que conserva, en su conjunto, la ortografía del griego antiguo aun cuando casi todos los fonemas se han alterado profundamente de un modo o de otro. 4.2.2

LOS ALFABETOS “EPICÓRICOS”

Desde la aparición en Grecia de la escritura alfabética se emplearon diferentes variantes del alfabeto, como bien nos muestran las inscripciones, puesto que cada territorio, o en algunos casos incluso cada “polis”, tenía un alfabeto propio, un alfabeto local o epichorikós (los llamados “alfabetos epicóricos”). Grecia no poseerá un único alfabeto común hasta los siglos IV-III a. C., con la implantación, por parte de la administración, del alfabeto milesio o jónico (el alfabeto en mayúsculas según lo conocemos nosotros) en todo el territorio griego. Kirchoff estudió los alfabetos griegos de época arcaica y atribuyó a cada uno de ellos un color, distribuyéndolos geográficamente. Para la exposición de este asunto nos valdremos de la siguiente tabla:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.19

GRIEGO

• Alfabetos verdes o del sur: Son los más arcaicos; se localizan en Creta, Tera y Melos; su característica más importante es que las grafías de la aspiradas /ph/ y /kh/ y las de los grupos /ps/ y /ks/ son dobles. • Rojos u occidentales: Se localizan en casi todo el Peloponeso, Eubea, casi toda Grecia central, Licia, Tesalia, Italia, Sicilia; para los mismo sonidos que en las verdes las grafías son distintas; innovaron para /ph/ con la grafía φ. • Azules u orientales: Son más evolucionados y presentan como características las grafías especiales de /ph/ y /kh/. Aquí Kirchoff diferencia dos grupos: o Azul claro, llamados también áticos: Se localizan en el Ática, Naxos, Ceos, Paros, Delos, Tasos, Salamina, Egina. Su característica es la grafía doble para /ks/ y /ps/. o Azul oscuro, también llamados jónicos: Entre ellos está el milesio o alfabeto clásico. Se localizan en Asia Menor, Chipre, Macedonia, Argos, Corinto, Rodas, Siracusa, Samos, Quíos, etc. El alfabeto milesio que después se impuso para todos los hablantes griegos pertenece a este último grupo. El sistema alfabético griego fue tomado, con adaptaciones y modificaciones, por diversos pueblos antiguos como lidios, godos, coptos o armenios y romanos; el alfabeto eslavo o cirílico es también una adaptación del alfabeto griego.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.20

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

Es importante destacar que Roma tomó y adaptó el alfabeto griego muy probablemente a través de los etruscos, convirtiéndolo en nuestro abecedario actual y transmitiéndolo a las lenguas que actualmente lo utilizan para su escritura. En su origen era un alfabeto local que usaban los colonos griegos de la zona de Nápoles.

5 SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN EN GRIEGO

5.1 SIGNOS DE PUNTUACIÓN •

El punto y la coma presentan la misma equivalencia que en castellano.



Punto alto equivale a nuestros dos puntos o a nuestro punto y coma.



Punto y coma equivale a nuestro signo final de interrogación.

5.2 SIGNOS ORTOGRÁFICOS •

Apóstrofo (᾿): Se coloca entre dos palabras para indicar la elisión de la vocal final (apócope) o inicial (aféresis) de una de ellas con el fin de evitar el hiato: ὁ δ’ ἐγώ; ὥρα ᾿στιν. Cuando por la elisión queda una consonante muda frente a una vocal con espíritu áspero, dicha consonante se cambia por su aspirada correspondiente: ἀφ’ ἥλιος (de ἀπὸ ἥλιος).



Coronis (᾿): Indica la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabras, que se unen como si fueran una sola: κἀν (de καὶ ἄν); κἐν (de καὶ ἐν).



Diéresis (¨): Indica que deben pronunciarse separadamente dos vocales que forman un diptongo: ἀρχαϊκός; προïστημι.



Acentos: Distinguimos tres tipos de ellos: agudo, grave y circunflejo. Nos ocuparemos ampliamente de ellos en el capítulo final del presente Tema.



Espíritus: Fueron introducidos por los gramáticos alejandrinos (siglo III a. C.) pero no se sistematizaron en los manuscritos hasta el siglo VII d. C. Se colocan sobre toda vocal o diptongo iniciales (αγρός); en los diptongos (εἴδωλον) se coloca sobre la segunda vocal; van fuera y a la izquierda de las mayúsculas (Ἀθῆναι).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.21

GRIEGO

o Áspero ( ῾ ): Representa el fonema /h/ y se pronuncia como una ligera aspiración de la vocal inicial; se transcribe al español como h (ἡδονή : hedonismo, por ejemplo). Siempre llevan espíritu áspero la υ y la ρ en principio de palabra. Con el tiempo se mantiene en el koiné el uso ático de la aspiración, que se va transformando progresivamente hasta que con el paso al griego bizantino esa práctica desaparece pues ya no corresponde a una realidad fonética. o Suave ( ᾿ ): Indica ausencia de aspiración Cuando dos “ρ” se encuentran en interior de palabra, la primera puede escribirse con espíritu suave y la segunda con áspero.

6 LA TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE TÉRMINOS GRIEGOS Las palabras cultas derivadas del griego pasan al castellano con la pronunciación latina y a ella acomodan su ortografía. La traslación de las letras griegas a la grafía del español se hace, convencionalmente, a través del latín y, en concreto, a través del caso acusativo. Espíritu áspero: h- inicial (ἕτερος-heteros-hétero) α, β, γ, δ, ε > a, b, g, d, e, tanto en latín como en castellano ζ > z en lat. / en cast.: z (ante a, o, u) y c (ante e, i): ζώνη – cast.: zona, ζέφυρος – cast.: céfiro. η > e larga en lat./ en cast.: e: Ἥλιος – cast.: Helios. ι > i en lat./ i , pero y en cast. cuando va seguida de vocal: ἰσθμός- cast.: istmo; ἴαμβος –cast.: yambo. k > k lat./ en cast.: c: κακός – cali-grafía.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.22

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

λ, μ,ν, ο, ω, π, σ, τ > m, n, x, o, p, s, t ρ > rħ/ r en lat. y cast.: ῥήτωρ – cast.: retor; ταῦρος – cast.: toro. θ, Φ > th, ph en lat. / en cast.: t, f: ψυχικός- cast.: psíquico; φιλοσοφία – cast.: filosofía. χ > ch en lat./ en cast.: c (ante a, o, u), qu (ante e, i): χάος – cast.: caos, χειρόφανον – cast.: quirófano. ξ > x en lat./ en cast.: j (ante a, o, u), x (ante e, i): ξένος – cast.: xeno-fobia, παράδοξον – cast.: paradoja. αι > ae lat./ caste.: e: ‘Ηφαίστος- lat.: Hephaestos- cast.: Hefesto; αἰθήρ – cast.: éter. ει > i lat./ cast.: i: εἰρωνεία- cast.: -ironía. οι > oe lat./ cast.: e: ἀοιδός – cast.: aedo; Οἰδίπους – cast.: Edipo. αυ > au y si le sigue vocal u en lat./ en castellano au y av si le sigue vocal: αὐτονομία – cast-: autonomía; ναύαρχος – cast.: navarca. ευ > eu lat./ cast.: eu o ev, si es intervocálica: νευραλγία – cast.: neuralgia; εὐαγγέλιον – cast.: evangelio ου > u en lat. y cast.: Οὐρανός – Urano. υ > y, u lat./ en cast.: i: σάτυρος – cast.: sátiro. ᾳ, ῃ se transcriben tanto al lat. como al cast. por a y e: ᾆσμα – cast.: asma; Ἤιος – cast.: Eo ῳ lat.: o, oe/ cast.: o, e: παρῳδία – cast.: parodia; κωμῳδία – cast.: comedia. Γκ, γχ, γν se transcriben como una nasal ττ y λλ se simplifican en una sola consonante.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.23

GRIEGO

Reglas de la acentuación en la transcripción: En cuanto a la acentuación en castellano en el proceso de translación se sigue la norma siguiente: •

Si la penúltima sílaba es larga la palabra en castellano será llana: Ὅμηρος – Homero



Si la penúltima sílaba es breve la palabra castellana será esdrújula: Σωκράτης – Sócrates

7 EL ACENTO GRIEGO

7.1 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES El acento, en griego, sólo puede aparecer sobre una de las tres últimas sílabas de la palabra. La lengua griega posee tres acentos: agudo, grave, circunflejo; tres sílabas tónicas: última, penúltima y antepenúltima; y cinco modos de designar la palabra en función de su acento: proparoxítono (ἄνθρωπος), paroxítono (παρθένος), oxítono (θεός), properispómeno (αγῶνος), perispómeno (αγαθῶς). El acento del griego clásico comporta una elevación particular de la voz sobre una y solo una de las vocales de una palabra, vocal que no sería articulada más fuertemente, sino cantada, modulada una nota más alta; se trata, por lo tanto de un acento melódico, no de intensidad. A la naturaleza musical del acento griego alude su antiguo nombre: προσῳδία (ᾠδή “canto”), que los romanos tradujeron por accentus (compárese con cantus). La posición del tono en la palabra está sujeta a diversas condiciones, especialmente a la cantidad breve o larga de las vocales, no interviniendo la cantidad de las sílabas. A efectos de acentuación los diptongos –οι y –αι en posición final cuentan como breves salvo en la 3ª persona del singular del Optativo activo y en el caso residual Locativo. El acento griego musical pasará a ser intensivo hacia el s. II d. C. El paso del acento musical al acento de intensidad está íntimamente relacionado a la pérdida de la cantidad vocálica; el problema es saber qué se produjo primero.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.24

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

7.2 FUNCIONES BÁSICAS DEL ACENTO GRIEGO Señalemos a continuación, con Lejeune, las tres funciones básicas del acento griego: 1) Culminativa: por la que se divide en palabras el continuum fonético. 2) Delimitativa: según la cual si una sílaba lleva acento, la palabra a la que pertenece sólo podrá contar con dos sílabas más. En otras palabras, de acuerdo a la formulación de Jakobson: entre la mora acentuada y el final de palabra no puede haber más que dos moras que pertenezcan a la misma sílaba. Esto nos remite a la Ley de la limitación de la posición del tono en función de la cantidad de la vocal final, como luego veremos cuando explicitemos las distintas leyes del acento. 3) Distintiva: En griego el acento tiene valor distintivo morfológicamente, es decir, sirve para diferenciar palabras según lleven o no acento o qué tipo del mismo.

7.3 TIPOS DE ACENTO El acento agudo (ά), que comporta una elevación del tono, va sobre una de las tres últimas vocales, ya sea larga o breve. Una larga acentuada con el agudo es una larga entonada sobre su segundo elemento o mora. El acento circunflejo (ᾶ), que recae sobre una de las dos últimas vocales de la palabra y exclusivamente sobre una vocal larga o un diptongo. Una larga acentuada con el circunflejo es una larga entonada sobre su primer elemento o mora y con un descenso del tono en la segunda mora. El acento grave (ὰ), es la forma que toma en el curso de la frase el acento agudo que golpea el último elemento vocálico de una palabra. Salvo delante de puntuación y ante enclítica, todo oxítono (excepto el interrogativo τίς, τί) se vuelve barítono en la frase.

7.4 LEYES DEL ACENTO 7.4.1

Ley de la limitación de la posición del tono en función de la cantidad de la vocal final

Los límites en los que la posición del tono puede variar son determinados por reglas generales en función de la cantidad de la vocal final:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.25

GRIEGO

• Si la vocal final es breve: el acento agudo puede retrotraerse hasta la antepenúltima vocal y el circunflejo a la penúltima (si ésta es larga): ὀνόματος, τιμῶμεν, • Si la vocal final es larga: el acento agudo no puede recaer más que en una de las dos últimas vocales y el circunflejo sólo en la última vocal, o lo que es lo mismo: una palabra no puede ser proparoxítona y properispómena a menos que su vocal final sea breve: ἀγών, σωμάτων, καλῶς. Así se explican algunos cambios en la naturaleza del acento en el transcurso de la declinación y de la flexión verbal. El acento, en principio, ha de recaer sobre la misma vocal que el nominativo singular, y que la primera persona del singular de los verbos, pero a menudo la ley de limitación se impone. En los verbos no compuestos el acento se retrotrae tan lejos del final de la palabra como lo permita la ley de limitación. En el verbo compuesto el acento se retrotrae tanto como lo permita la ley de limitación, pero sin rebasar el primer preverbio. El aumento desde el punto de vista del acento se considera un preverbio. 7.4.2

Ley de la penúltima larga acentuada (o “ley sotéra”)

Cuando la penúltima vocal es larga y lleva el tono y la vocal final también es larga, la palabra es necesariamente paroxítona: σώτηρ, πολίτης. Si la vocal es breve, la palabra es necesariamente properispómena: πολῖτα σωτῆρα. 7.4.3

Ley de Wheeler

Todo polisílabo oxítono con la última vocal breve se vuelve paroxítono si su penúltima sílaba es breve y la antepenúltima es larga; formulado de otro modo: el esquema dactílico –uú pasa a –úu: *πατρασί> πατράσι Así se explica que el acento agudo permanezca en ψυχοπομπός, pero el mismo tipo, si se trata de terminación dactílica, se convierte, por ejemplo, en: βουκόλος. 7.4.4

Ley Vendryes (o ley ἔγωγε)

Todo properispómeno cuya antepenúltima sílaba es breve se vuelve en ático proparoxítono; o formulado de otro modo: la estructura u-u pasa a ú-u: *ἐταῖρος> ἔταιρος.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.26

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

7.5 REGLA CONCERNIENTE A LAS CONTRACCIONES Las contracciones entre vocales en contacto en interior de palabra tuvieron lugar en griego en una época en la que ya se encontraba fijada la posición del tono para cada forma. Es por ello que la acentuación de la forma contracta se infiere de la acentuación de la forma más antigua: • Si la primera de las dos vocales llevaba acento agudo, la larga resultante lo lleva circunflejo: *τιμάετε> τιμᾶτε. • Si la segunda de las dos vocales lleva acento agudo, la larga resultante lo lleva agudo: *τιμαόμεθα > τιμώμεθα.

7.6 PALABRAS DESPROVISTAS DE TONO: ENCLÍTICAS, PROCLÍTICAS Y ACENTO DE ENCLISIS En griego todo monosílabo es tónico a excepción de unos pocos que conocemos como enclíticos y proclíticos, que son palabras desprovistas de tono. Un grupo de proclítica + palabra tónica o de palabra tónica + enclítica constituían en la frase una única y misma unidad fónica, sin embargo, la ortografía separaba ambos elementos. 7.6.1

Proclíticas Forman grupo con la palabra tónica siguiente.

Son proclíticas las formas del artículo ὁ, ἡ, οἱ, αἱ, las preposiciones ἐν, ἐς/ εἰς, ἐξ/ ἐκ, las conjunciones εἰ, ὡς, y la negación οὐ (οὐκ, οὐχ). 7.6.2

Enclíticas Las palabra enclíticas forman grupo con la palabra tónica precedente.

Son enclíticas ciertos empleos de las formas del Presente de indicativo de εἰμί y φημί y de los pronombres personales de singular con excepción de sus Nominativos (μου, με, μοι, σου, σοι, σε...); indefinidos (τις, πη, ποθεν, ποι, ποτε, πως); partículas (γε, νυν, περ, τε, τοι, κε(ν)).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

7.6.3

Tema 1.27

GRIEGO

Acento de enclisis

Reciben sobre su vocal final, aparte de su propio acento, un acento agudo (que no se convertirá en grave), properispómenos o proparoxítonos delante de enclítica monosilábica o bisilábica: ἔνδοξός τις - ἔνδοξόν τινα/ κοῦφός τις - κοῦφόν τινα. Delante de una enclítica bisilábica una paroxítona se queda sin cambios, pero la enclítica recibe un acento que será circunflejo si su vocal final es larga, y agudo (que se transformará en grave) si es breve: νέον τινά/ τινῶν. En caso de proclítica+enclítica, la proclítica recibe un acento de enclisis agudo (que no se transforma en grave): εἴ τις, οὔ φημι. En caso de enclíticas seguidas todas, salvo la última, reciben un acento agudo en la final: εἴ τίς φησί ποτε; εἴ γέ τίς σοί ποτε.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.28

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

SÍNTESIS CATÁLOGO DE LENGUAS INDOEUROPEAS 1.- Grupo anatolio Segundo milenio: Hetita, Luvita, Luvita jeroglífico y Palaico. Primer milenio: Licio, emparentado con el Luvita, y el Lidio. Todo el grupo está hoy extinto. 2.- Grupo Indoiranio Indio (Antiguo Indio (Védico/ Sánscrito), Indio Medio o Pácrito, Indio Moderno) e Iranio (Iranio antiguo (Avéstico / Persa antiguo), Iranio medio, Iranio moderno). 3.- Tocario Tocario A y Tocario B. 4.- Griego Existe un griego del segundo milenio, que es el que entró en Grecia en torno al año 2000 a.C. y está testimoniado por el Micénico y lo que hay de arcaico en Homero. En torno al año 1200 a.C. irrumpen en Grecia tribus indoeuropeas dorias, conformando el panorama dialectal del griego del primer milenio, que es el que sigue: • Arcado-chipriota, grupo dialectal que, como hemos ya señalado, comprende los dialectos Arcadio, Chipriota y Panfilio. • Jónico-ático, que comprende los dialectos: Jónico de Asia, Jónico de Eubea, Jónico de las islas y ático. • Eolio, grupo que incluye los dialectos: Lesbio, Tesalio y Beocio. • Griego occidental, que comprende el Dorio, del que existen muchas variedades como Laconio, Argivo, Corintio, Megarense, Cretense o rodio, y los Dialectos griegos del Noroeste: Eleo, Focense, Etolio y Locrio.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.29

GRIEGO

Jónico y Ático darán lugar, a partir del siglo IV a. C., a la llamada koiné, dialecto que está en la base del griego moderno. 5.- Albanés 6.- Armenio 7.- Grupo eslavo Eslavo Oriental: ruso, bieloruso y ucraniano, Eslavo Meridional: búlgaro, macedonio, servio-croata y esloveno; Eslavo Occidental: checoeslovaco Y polaco. 8.- Grupo báltico Grupo occidental (Antiguo Prusiano) y Grupo oriental (Letón y Lituano). 9.- Grupo itálico Osco-umbro y Latín (del que proceden las lenguas romances: italiano, francés, provenzal, español, portugués, rumano, catalán, gallego). 10.- Grupo céltico Lenguas celtas continentales (Galo y Celtíbero) e insulares (Gaélico, del que procede el irlandés, el escocés y el manés), y Británico (con dialectos: galés, córnico y bretón). 11.- Grupo germánico Germánico antiguo; Germánico Oriental (gótico); Germánico Nórdico (del que proceden sueco, danés, noruego e islandés); Germánico Occidental. Dentro de éste último se distingue: inglés antiguo (del que procede el inglés moderno), el bajo alemán (que da lugar a las lenguas modernas holandés y flamenco), el frisón y el antiguo alto alemán (del que procede el alemán moderno). 12.- Otros grupos lingüísticos peor atestiguados Véneto, Ilirio, Sículo, Tracio y Dacio, Frigio, Macedonio, Mesapio, Lepóntico.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.30

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

EL GRIEGO EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS Haciendo un análisis comparativo entre las lenguas indoeuropeas y el griego observaremos que en muchos rasgos particulares el griego está de acuerdo con una parte de las lenguas afines y en oposición a otras, de manera que las concordancias apuntarían a una vecindad antigua. De acuerdo a las conclusiones de Francisco R. Adrados, el griego procede de la última expansión Indoeuropea en Europa, aquella que traía un Indoeuropeo politemático (IE III), formado en el curso del tercer milenio, que se extendió desde el Turquestán al Norte del Mar Negro y los Balcanes. Al IE III pertenecerían, además del griego, el armenio, el eslavo, el tracofrigio, el indoiranio y las lenguas occidentales latín, céltico y germánico. Dentro del IE III, el griego procede de un área conocida como IE IIIA o indo-griego, dialecto fundamentalmente arcaico que está en la base de griego, el indo-iranio, el armenio y el traco-frigio, difundido a partir del año 2000 a.C. por Grecia, Irán y la India en una horda migratoria meridional. LOS SISTEMAS GRÁFICOS DE LOS GRIEGOS; SILABARIO Y ALFABETO a) ESCRITURA PREALFABÉTICA: LOS SILABARIOS: Durante la Edad del Bronce existieron en Grecia tres tipos de escritura: pictográfica cretense, Lineal A (aún sin descifrar) y Lineal B. Estas dos últimas son escrituras silábicas y fueron descubiertas en 1900 por Sir Arthur Evans en el palacio de Cnossós (Creta). El Lineal B va del siglo XVI al XI a.C., y nos ha llegado, como el Lineal A, en tablillas de barro cocidas accidentalmente en el incendio de palacios como los de Cnossós, Maliá o Pilos, entre otros. El Lineal B fue descifrado en 1953 por Ventris y Chadwick. Hubo en Grecia, además, la escritura silábica chipro-minoica, semejante al Lineal A, desde el siglo XVI a. C.: de ella deriva la escritura silábica chipriota clásica, que notará el griego desde el siglo XI al III a.C. b) EL ALFABETO GRIEGO El sistema de escritura griego es alfabético (a cada signo corresponde un fonema y no una idea o sílaba, como en el caso del silabario). El alfabeto griego tiene su origen probablemente ya en el siglo IX a. C., aunque las primeras inscripciones son del VIII.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.31

GRIEGO

El alfabeto griego es de origen fenicio. El alfabeto fenicio constaba de veintidós letras y no notaba las vocales, de manera que su adopción por parte de los griegos tuvo que ir acompañada de una importante adaptación, que consistió en que el griego tomó para sus vocales las grafías que el fenicio usaba para los sonidos semivocálicos. Además, los griegos tuvieron que inventar nuevos signos para las dobles consonantes y para las aspiradas, de las que el fenicio carecía. Precisamente la diferente notación de los sonidos /ph/ y /kh/ serán la causa de las diferencias entre los alfabetos epicóricos (o locales) griegos, clasificados por Kirchoff en el siglo XIX. Grecia no poseerá un único alfabeto común hasta los siglos IV-III a. C., con la implantación, por parte de la administración, del alfabeto milesio o jónico (el alfabeto en mayúsculas según lo conocemos nosotros) en todo el territorio griego. El sistema alfabético griego fue tomado, con adaptaciones y modificaciones, por diversos pueblos antiguos como lidios, godos, coptos o armenios y romanos; el alfabeto eslavo o cirílico también es una adaptación del alfabeto griego. SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN EN GRIEGO a) SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto y la coma; el punto alto (equivale a nuestros dos puntos o a nuestro punto y coma; el punto y coma (equivale a nuestro signo final de interrogación). b) SIGNOS ORTOGRÁFICOS •

Apóstrofo (᾿): ὁ δ’ ἐγώ; ὥρα ᾿στιν; ἀφ’ ἥλιος (de ἀπὸ ἥλιος).



Coronis (᾿): κἀν (de καὶ ἄν); κἐν (de καὶ ἐν).



Diéresis (¨): ἀρχαϊκός; προïστημι.



Acentos: agudo, grave y circunflejo.



Espíritus: Se colocan sobre toda vocal o diptongo iniciales (αγρός); en los diptongos (εἴδωλον) se coloca sobre la segunda vocal; van fuera y a la izquierda de las mayúsculas (Ἀθῆναι). o Áspero ( ῾ ): se pronuncia como una ligera aspiración de la vocal inicial. Siempre llevan espíritu áspero la υ y la ρ en principio de palabra.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Tema 1.32

Profesores de Enseñanza Secundaria

GRIEGO

o Suave ( ᾿ ): indica ausencia de aspiración LA TRANSCRIPCIÓN Y TRANSLITERACIÓN DE TÉRMINOS GRIEGOS Las palabras cultas derivadas del griego pasan al castellano con la pronunciación latina y a ella acomodan su ortografía. La traslación de las letras griegas a la grafía del español se hace, convencionalmente, a través del latín y, en concreto, a través del caso acusativo. En cuanto a la acentuación en castellano, en el proceso de translación se sigue la norma siguiente: Si la penúltima sílaba es larga la palabra en castellano será llana: (Ὅμηρος – Homero), mientras que si la penúltima sílaba es breve la palabra castellana será esdrújula (Σωκράτης – Sócrates). EL ACENTO GRIEGO El acento, en griego, sólo puede aparecer sobre una de las tres últimas sílabas de la palabra. Se trata de un acento melódico, no de intensidad, si bien pasará a ser intensivo hacia el s. II d. C. La posición del tono en la palabra está sujeta a diversas condiciones, especialmente a la cantidad breve o larga de las vocales, no interviniendo la cantidad de las sílabas. La lengua griega posee tres acentos: agudo, grave, circunflejo; tres sílabas tónicas: última, penúltima y antepenúltima; y cinco modos de designar la palabra en función de su acento: proparoxítono (ἄνθρωπος), paroxítono (παρθένος), oxítono (θεός), properispómeno (αγῶνος), perispómeno (αγαθῶς). Existen, en griego, una serie de leyes que afectan a la posición y modo del acento: a) Ley de la limitación de la posición del tono en función de la cantidad de la vocal final: Si la vocal final es breve, el acento agudo puede retrotraerse hasta la antepenúltima vocal y el circunflejo a la penúltima (si ésta es larga); si la vocal final es larga, el acento agudo no puede recaer más que en una de las dos últimas vocales y el circunflejo sólo en la última vocal. b) Ley de la penúltima larga acentuada (o “ley sotéra”): Cuando la penúltima vocal es larga y lleva el tono y la vocal final también es larga, la palabra es necesariamente paroxítona, pero si la vocal es breve, la palabra es necesariamente properispómena. c) Ley de Wheeler: el esquema dactílico –uú pasa a –úu. d) Ley Vendryes (o ley ἔγωγε): la estructura u-u pasa a ú-u.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.cede.es

Profesores de Enseñanza Secundaria

Tema 1.33

GRIEGO

e) Regla concerniente a las contracciones: si la primera de las dos vocales llevaba acento agudo, la larga resultante lo lleva circunflejo, pero si la segunda de las dos vocales lleva acento agudo, la larga resultante lo lleva agudo. En griego todo monosílabo es tónico a excepción de unos pocos que conocemos como enclíticos y proclíticos, que son palabras desprovistas de tono. Las proclíticas forman grupo con la palabra tónica siguiente y las enclíticas forman grupo con la palabra tónica precedente. Llamamos acento de enclisis al que reciben sobre su vocal final, aparte de su propio acento, properispómenos o proparoxítonos delante de enclítica monosilábica o bisilábica. Así mismo, delante de una enclítica bisilábica una paroxítona se queda sin cambios, pero la enclítica recibe un acento que será circunflejo si su vocal final es larga, y agudo si es breve. En caso de proclítica + enclítica, la proclítica recibe un acento de enclisis agudo. En caso de enclíticas seguidas todas, salvo la última, reciben un acento agudo en la final.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid © C E D E – www.cede.es

Tel.: 91 564 42 94

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.