TEMA 1 EMPRESA, ENTORNO EMPRESARIAL Y EMPRESARIO

TEMA 1 E MPRESA , E NTORNO E MPRESARIAL Y E MPRESARIO 2 L A EMPRESA – DEFINICIONES DEFINICIÓN CLASICA: es la unidad económica de producción en con

19 downloads 193 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO
TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1.- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA. ................................................................................

BLOQUE TEMÁTICO II: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. TEMA 3: EL ENTORNO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
BLOQUE TEMÁTICO II: LA EMPRESA Y SU ENTORNO. TEMA 3: EL ENTORNO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL  3.1 CONCEPTO Y TIPOS DE ENTORNO.  3.2 ANÁLISIS ESTRU

TEMA I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
Economía de la Empresa - Tema I - La empresa y su entorno TEMA I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO ÍNDICE 1. La empresa como realidad económica. 2. Concepto

TEMA 1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL CONCEPTO DE EMPRESARIO INDIVIDUAL
TEMA 1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL CONCEPTO DE EMPRESARIO INDIVIDUAL El concepto de empresario individual se puede estudiar desde dos puntos de vista: d

Story Transcript

TEMA 1

E MPRESA , E NTORNO E MPRESARIAL Y E MPRESARIO

2

L A EMPRESA – DEFINICIONES DEFINICIÓN CLASICA: es la unidad económica de producción en contraposición con la unidad económica de consumo . Características definitorias Unidad autónoma de producción Utiliza trabajo ajeno, además del empresario No produce para el autoconsumo, sino para el mercado Su actividad la motiva el lucro Poseedora de capital Sometida a un riesgo Necesidad de innovar

ES CONSIDERADA INSUFICIENTE, ESTRECHA Y DESHUMANIZADA

3

L A EMPRESA – DEFINICIONES En la ACTUALIDAD, frente a la Teoría Económica, existe una Teoría de Enfoque Organizacional que caracteriza a la empresa por: Unidad económica de producción pero con gran énfasis en la gestión y en la organización Planeada por el ser humano y para el ser humano Persigue determinados fines mediante el planteamiento de objetivos (lucro, crecimiento, dominio, etc.) Está dotada de una estructura organizativa (ordenación de elementos y factores) Implica riesgos (económicos, técnicos, éticos, etc.)

4

L A EMPRESA – DEFINICIONES En cualquier caso, el concepto de empresa es: Complejo Diverso Cambiante Dinámico Flexible

Algo que da lugar a múltiples definiciones.

5

E VOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA ANTECEDENTES DE LA EMPRESA CAPITALISTA (Medievo) (Unidad técnica): empresas agrícolas, ganaderas, mineras, etc.; escaso capital y organización; familiar y jerárquica; sin cultura empresarial; enfocada al lucro; mercados locales, comarcales o urbanos. PRIMER DESARROLLO DE LA EMPRESA CAPITALISTA (Siglos XVII y XVIII) (Unidad técnicoeconómica): existe el empresario capitalista y organizador; se da el afán de lucro; aparecen las sociedades mercantiles; estructura simple, jerarquizada y típicamente familiar.

6

E VOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA SEGUNDO DESARROLLO DE LA EMPRESA CAPITALISTA (Siglos XVIII y XIX) (Unidad económica de producción): aparece el uso de la maquinaria; nuevas técnicas de organización; producción en masa por la Revolución Industrial; nuevas técnicas de Organización Industrial. TERCER DESARROLLO DE LA EMPRESA CAPITALISTA (Siglo XIX a la actualidad) (Unidad financiera y de decisión): aparece la tecnoestructura caracterizada por la dirección profesionalizada; los grupos financieros controlan la empresa; internacionalización y globalización; mayor complejidad.

7

F UNCIONES

DE LA EMPRESA

La función principal de la empresa es la generación de bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica. Las funciones derivadas de la principal: Función de descuento o anticipo: la empresa adelanta unas rentas a los factores de producción antes de producir y vender los productos para recuperar el capital invertido. Función de asunción del riesgo: al pagar a los factores antes de recuperar el importe, en base a expectativas, afronta el riesgo de que éstas no se cumplan. Función social: creación de empleo y riqueza, investigación, actividades culturales y deportivas, etc.

8

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Criterios: Tipo de actividad económica Dimensión o tamaño Forma jurídica Procedencia del capital Ámbito de actuación Desarrollo técnico

9

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Según la naturaleza de la actividad económica: Sector primario (agrícolas, pesqueras, ganaderas, etc.) Sector secundario o transformadoras (industriales, mineras, construcción, etc.) Sector terciario o de servicios (tiendas, transporte, hoteles, restaurantes, asesoramiento, financieras, comerciales, hospitalarias, enseñanza, comunicaciones, etc.)

Según su dimensión o tamaño: Grandes Medianas Pequeñas Microempresas

10

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

En la UE de 25 miembros hay: aproximadamente 23 millones de PYMEs que representan el 99 % de todas las empresas de la UE que emplean acerca de 75 millones de personas.

11

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS No existe un consenso sobre el criterio para medir el tamaño: volumen de activos, volumen de ventas, tamaño del capital propio, número de trabajadores, etc. Otra clasificación usada durante muchos años por la Unión Europea es:

< 500 trabajadores Activos fijos netos < 75 M€ < 1/3 de su capital en manos de una empresa mayor

12

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Según la forma jurídica: Individuales: formada por un solo propietario, sin limitación de responsabilidad patrimonial Societarias: varias personas firman un contrato que da lugar a una persona jurídica nueva y distinta alas personas físicas o jurídicas que forman la sociedad (S.A., S.L., S. Comanditaria, S. Laboral, S. Cooperativa, S. Colectiva, etc.)

13

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Según la propiedad del capital. Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la titularidad del capital es compartida entre el Estado y los particulares

14

C LASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Según el ámbito de actuación. Empresa local Empresa regional Empresa nacional Empresa multinacional Según su desarrollo técnico. Empresa artesanal (predomina el trabajo manual, son simples y la dimensión es reducida) Empresa capitalista (predomina el trabajo mecánico, gran volumen de capital, organización compleja y más productos)

15

E LEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA ELEMENTOS HUMANOS (o factores activos): Propietarios del capital o socios Administradores o directivos Trabadores o empleados ELEMENTOS MATERIALES (o factores pasivos): bienes materiales que constituyen el patrimonio de la empresa ELEMENTOS INMATERIALES: elementos que confieren a la empresa un valor, capacidad y potencial de acción superior a la mera suma de sus factores activos y pasivos. Se tienen:

16

E LEMENTOS

INMATERIALES

La organización: el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación con el grupo y el entorno. Los objetivos y metas: perseguidos por la empresa y establecidos por el empresario, bajo condicionantes externos e internos. La imagen pública: los vínculos con el entorno, clientes, sociedad y en general y el posicionamiento de los productos en el mercado. El know-how: conocimientos, experiencia, capacidades, información, del grupo humano. Cultura empresarial: conjunto de valores, creencias, símbolos, actitudes, motivaciones, etc. que procedentes del grupo humano y el entorno social conforman la mentalidad o ideario de la empresa, su código de valores y ético de comportamiento y que impregna el estilo de dirección.

17

LA

EMPRESA COMO SISTEMA

Definición de SISTEMA: Conjunto de elementos ordenados según las normas de cierta estructura y relacionados entre sí, para el cumplimento de unos objetivos concretos.

VISIÓN HOLÍSTICA VS. VISIÓN REDUCCIONISTA

Estructuralmente un sistema puede dividirse en partes o subsistemas, pero funcionalmente es indivisible, ya que si se divide se pierden algunas de sus propiedades esenciales. Por otro lado el sistema goza de propiedades que no se encuentran en ninguno de sus elementos.

18

LA

EMPRESA COMO SISTEMA

Los elementos conceptuales que caracterizan a la empresa como sistema son: Conjunto de elementos: factores humanos y técnicos combinados en diferentes unidades o centros de gestión. Estructura del sistema: organización de los elementos según un modelo de estructura organizaHva → Plan común (objetivos planificados por la empresa: volumen de ventas, cuota de mercado, etc.), Funciones características (dirección, producción, marketing, finanzas, etc.) y Conjunto de estados (situación financiera, situación en el mercado, situación tecnológica, etc.).

19

LA

EMPRESA COMO SISTEMA

Ejemplos de sistemas:

20

LA

EMPRESA COMO SISTEMA

Modelo sistémico de la organización Este tipo de modelo identifica los subsistemas o componentes que constituyen la empresa. La complejidad de la empresa hace necesario dividirla en partes más simples o subsistemas, que a su vez pueden ser considerados como sistemas. Una empresa puede tener diferentes funciones: finanzas, ingeniería, marketing o mercadotecnia, contabilidad, diseño, personal, compras y distribución física, calidad, además de la de producción u operaciones. Estas funciones no son independientes, sino que están interrelacionadas en forma muy estrecha.

21

LA

EMPRESA COMO SISTEMA

Representación esquemática de los subsistemas:

22

L A EMPRESA COMO SISTEMA O RGANIGRAMA

Ejemplo de organigrama de una empresa de instalaciones

23

S UBSISTEMAS DE LA EMPRESA Criterio de niveles • Sistema Físico-Económico: corresponde al flujo de bienes materiales (ciclo de operaciones) • Sistema Financiero-Económico: corresponde a las transacciones financieras generadas por el flujo de bienes materiales • Sistema de Administración-Gerencial: corresponde al proceso de decisión

Criterio funcional • Subsistema administrativo • Subsistema de calidad • Subsistema de aprovisionamiento • Subsistema de personal • Subsistema comercial • Subsistema de producción • Subsistema financiero

24

S UBSISTEMAS DE LA EMPRESA Una síntesis de las dos clasificaciones anteriores puede ser: Subsistema de operaciones (aprovisionamiento, producción y comercialización) Subsistema financiero (financiación u obtención de fondos e inversión o aplicación de fondos) Subsistema administrativo (administración estratégica, táctica y operativa)

25

EL

ENTORNO EMPRESARIAL

Concepto de stakeholders

La empresa es un sistema ABIERTO. Se debe considerar su entorno

(grupo de interés o partes interesadas) CLIENTES PROVEEDORES ACCIONISTAS PROPIEDAD COMUNIDAD GOBIERNOS ASOC. AMBIENTALISTAS TRABAJADORES SINDICATOS ….

26

EL

ENTORNO EMPRESARIAL

27

EL

ENTORNO EMPRESARIAL

AMBIENTE GENERAL Dimensión internacional: hechos y oportunidades que se originan en el extranjero y tienen consecuencia en la empresa y en su ambiente externo Dimensión tecnológica: incluye los avances científicos y tecnológicos de una industria determinada y de la sociedad en general. Dimensión sociocultural: representa las características demográficas, normas, costumbre y valores de la población en general. Ej. Distribución geográfica, densidad de la población, edad, escolaridad, etc.

28

EL

ENTORNO EMPRESARIAL

Dimensión económica: representa la salud económica general del país o región donde opera la empresa. Forman parte de esta dimensión también el poder adquisitivo, la tasa de desempleo, la tasas de interés, etc.

Dimensión jurídico-legal: incluye las regulaciones gubernamentales en los niveles municipal, autonómico, estatal, europeo.

29

EL

ENTORNO EMPRESARIAL

AMBIENTE OPERACIONAL Clientes: Personas y organizaciones del ambiente que adquieren bienes o servicios de la organización Competidores: Otra organizaciones en la misma industria o tipo de negocio, que ofrecen bienes o servicio al mismo grupo de consumidores Proveedores: personas y empresas que proporcionan materias primas con las cuales se producen los bienes o servicios Mercado del trabajo: personas disponibles para que las contraten las empresas y normas que regulan este mercado.

30

I NCERTIDUMBRE

AMBIENTAL

Las organizaciones deben administrar la incertidumbre ambiental para ser eficaces. Incertidumbre significa que los ejecutivos no poseen suficiente información sobre los factores ambientales que les permita entender y predecir las necesidades y los cambios del entorno.

31

EL

EMPRESARIO

Antes (antes de mediados del s. XIX): EMPRESARIO → Capitalista. Se suponía un funcionamiento automático del proceso de producción. La figura del empresario estaba completamente excluida. Después (a partir de mediados del s. XIX): Doctrina del Empresario-Riesgo (F. H. Knight, 1921): el empresario obtiene un beneficio por asumir el riesgo, asegurando rentas a los demás factores antes de recuperarlas. Doctrina del Empresario-Control (H. A. Simon, 1947): el empresario obtiene un beneficio fruto de la coordinación y control de los factores. Doctrina del Empresario-Innovador (J. A. Schumpeter, 1942): la innovación hace que el empresario facilite un monopolio temporal que justifica su beneficio extraordinario, hasta que desaparece y obtiene el beneficio residual. Empresario actual: mezcla de todas las teorías anteriores; es innovador, es controlador, es líder, es un visionario y asume un riesgo, obteniendo un beneficio al adoptar las decisiones oportunas.

32

E MPRESARIO VS . E MPRENDEDOR

Empresario: Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa Emprendedor: Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas

33

¿Q UIÉN ES EL EMPRENDEDOR ?

El espíritu emprendedor es el proceso de iniciar una compañía organizando los recursos necesarios y asumiendo los riesgos y premios conexos El emprendedor es una persona que realiza este tipo de actividad. Reconoce una idea viable de producto o servicio y la lleva a cabo

34

¿Q UIÉN ES EL EMPRENDEDOR ?

El emprendedor usa la innovación para explotar cambios o crear oportunidad con el propósito de tener un beneficio Para ello mueve recursos económicos desde un área de baja productividad hacia un área de productividad más alta, aceptando un alto nivel de riesgo y incertidumbre

¿C ARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR ?

35

Lugar interno de control

Innovador

Gran dinamismo

Flexible

Necesidad de logro

Tomador de riesgos

Tolerancia a la ambigüedad

Decidido Visionario

Conciencia del transcurso del tiempo

Pragmático

Seguridad en sí mismo

Proactivo

Oportunista

……..

Inventor

36

S TEVE

JOBS

@ S TANFORD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.