TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera TEMA 1: INTRODUCCIÓN

3 downloads 81 Views 75KB Size

Recommend Stories


TEMA 1 EL APARATO LOCOMOTOR
CC.NN. 6º de Primaria. TEMA 1 – El Aparato Locomotor TEMA 1 – EL APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor o sistema está formado por el sistema óseo (

TEMA 1.- EL APARATO LOCOMOTOR.- SISTEMA OSEO
TEMA 1.- EL APARATO LOCOMOTOR.- SISTEMA OSEO . El aparato locomotor es el sistema que posee nuestro cuerpo para hacer posible el movimiento. Se ponen

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR 1. EL CUERPO HUMANO.El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de una manera coordin

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Créditos totales: Créditos teóricos: Créditos prácticos: 11,5 2,5 9 OBJETIVOS GENERALES Durante el periodo de

Story Transcript

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR 1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. De forma general la anatomía es la ciencia que tiene por objeto dar a conocer el número, estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas. De forma específica la anatomía humana es la ciencia que estudia la forma, la estructura del cuerpo humano a lo largo de su ciclo vital. Deriva, etimológicamente, del griego: “tomos” (cortar) y “ana” (repetir). Es decir, de la repetición de cortes efectuados en la disección de cadáveres. La anatomía tiene diversas ramas: descriptiva, topográfica, de las edades, funcional, artística, plástica, antropológica, comparada, etc. Nosotros estudiaremos principalmente la anatomía descriptiva y funcional del aparato locomotor, compuesta por la osteología (huesos), la artrología (articulaciones) y la miología (músculos). GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. La posición anatómica universal es aquella en la que el individuo se coloca de pie en posición de firmes, mirada al frente (al infinito), con las extremidades superiores colgando, extendidas, ligeramente separadas del tronco y las palmas de las manos dirigidas hacia delante. El aparato locomotor pasivo lo forman: huesos, articulaciones y ligamentos. El aparato locomotor activo lo forman: músculos y tendones. El cuerpo humano se divide en las siguientes partes: cabeza, cuello, tronco y extremidades o miembros. El tronco comprende el tórax, abdomen y pelvis. La extremidad superior está unida al tronco por la cintura escapular y la inferior por la cintura

pélvica. -

La cintura escapular comprende ambas clavículas y escápulas. La cintura pélvica está compuesta por ambos coxales y el sacro. Los puntos de orientación son los ejes ( longitudinal o vertical, transversal u horizontal y sagital o anteroposterior) y planos (medio o sagital, frontal o coronal y transversal u horizontal). Las direcciones en el espacio: Superior o Craneal: hacia la cabeza, superior o por encima. Ej. La cabeza es craneal con respecto al corazón. Inferior o Caudal: hacia el cóccix, inferior o por debajo. Ej. La rodilla con respecto al corazón es caudal. Externa o Lateral: que se aleja del plano mediosagital. Interna o Medial: que se aproxima hacia el plano mediosagital. Medio: situado en el medio. Central, profundo o interno: situado en el interior del cuerpo. Periférico, superficial o externo: situado en el exterior del cuerpo. Anterior o ventral: hacia delante. Posterior o dorsal: hacia atrás. Proximal: hacia el tronco; se aplica a las extremidades. Distal: que se aleja del tronco, se aplica a las extremidades. Cubital o ulnar: hacia el cúbito o ulna. Radial: hacia el radio. Tibial: hacia la tibia. Peroneal o fibular: hacia el peroné o fíbula. Palmar o volar: en o hacia la palma de la mano. Plantar: en o hacia la planta del pie.

2. GENERALIDADES DE OSTEOLOGÍA. Los huesos tienen diferentes formas que dependen de su situación y función. Constituyen la parte más sólida del organismo humano. Sirven de protección para las partes blandas y de punto de inserción de la mayoría de los músculos. Forman junto con las articulaciones los elementos pasivos del aparato locomotor, los cuales son movilizados por la musculatura o parte activa del sistema.

TEMA 1: Introducción a la Anatomía del Aparato Locomotor Alejandro Jiménez Camacho.

1

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Clasificación de los huesos: Huesos largos: son aquellos en los que predomina una dimensión sobre otras dos. En ellos se distingue un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis (proximal o craneal y distal o caudal). La zona de unión entre ambos se denomina metáfisis. Esta unión en la gente joven y en el niño se denomina cartílago de conjunción. Con el tiempo este cartílago se osifica, pero antes de que ocurra permite el crecimiento en longitud del hueso largo. Si en la adolescencia se lesiona el hueso, se ve perjudicado el crecimiento. En el interior del cuerpo o diáfisis se encuentra el conducto medular. Dentro de este conducto se encuentra la médula ósea roja, que sirve para la creación de glóbulos rojos de la sangre. Los huesos tienen, en su superficie, una membrana fibrosa muy firme, íntimamente adherida a toda su superficie, denominada periostio, de la cual procede la nutrición y el crecimiento en grosor del hueso. Ejemplos de huesos largos son el fémur y el húmero. Huesos planos o anchos: predominan dos de las tres dimensiones. Están compuestos por dos láminas de tejido óseo compacto entre las que se dispone material de tejido óseo esponjoso. A este grupo pertenece la escápula y diversos huesos del cráneo como el parietal. Crecen en dos direcciones. Huesos cortos: no hay predominio claro de ninguna dimensión. Formados por tejido esponjoso, rodeado de una cubierta compacta. Ejemplos típicos son los huesos del carpo, como el escafoides. Huesos irregulares: comprende aquellos huesos que no se pueden incluir en los grupos anteriores, como las vértebras. Huesos neumáticos: poseen cavidades tapizadas de mucosa que contienen aire. Se encuentran en el cráneo (etmoides, maxilar, etc.). Huesos sesamoideos: se localizan principalmente en el esqueleto de la mano y del pie. Pueden formarse en el interior de los tendones, como sucede con la rótula, que es el sesamoideo más grande del cuerpo. A nivel macroscópico se distinguen dos partes de distinta estructuración; en su superficie se encuentra la denominada sustancia compacta o cortical; por el contrario, en el interior de los huesos cortos y planos, así como en las metáfisis y epífisis de los huesos largos, se encuentra una malla tridimensional, llamada sustancia esponjosa. El periostio. Es una capa conjuntiva que reviste al hueso en su totalidad excepto en aquellas partes recubiertas de cartílago. Tiene dos capas o estratos llamados fibroso y osteogénico. Rico en vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios (causa del intenso dolor de los golpes en la espinilla). En la capa interna se originan los osteoblastos productores de hueso, de ahí la importancia del periostio en la consolidación de las fracturas. Los vasos y nervios alcanzan el hueso a través de los agujeros nutricios. En algunos huesos existen canales para el paso de venas que reciben el nombre de emisarias: Estas venas se encuentran, por ejemplo, en algunos huesos del cráneo. 3. GENERALIDADES DE ARTROLOGÍA. Las articulaciones son el conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí. Se distinguen tres tipos de articulaciones: sinartrosis (inmóviles), diartroanfiartrosis (semimóviles) y diartrosis (móviles). ARTICULACIONES SINARTRÓSICAS. Son articulaciones que no tienen cartílago hialino ni cápsula articular. El tejido que sirve de medio de unión varía en los distintos tipos de sinartrosis. Clasificación de las sinartrosis: Sinfibrosis, sindesmosis o articulaciones fibrosas: el medio de unión es tejido conjuntivo fibroso o elástico. Un ejemplo son las membranas interóseas que unen los huesos del antebrazo y de la pierna. Las suturas craneales constituyen un tipo particular de sindesmosis en los recien nacidos. Otra variedad es la gonfosis que fija los dientes a las cavidades alveolares a través de un tejido conectivo que permite un pequeño grado de desplazamiento. Sincondrosis o suturas cartilaginosas: el medio de unión entre los huesos es tejido cartilaginoso. Éste se encuentra regularmente durante la adolescencia en todas las placas epifisarias o cartílagos de conjunción; también está presente en los cartílagos costales. Sínfisis: el medio de unión es tejido cartilaginoso fibroso y tejido conjuntivo. Un ejemplo es la sínfisis púbica.

TEMA 1: Introducción a la Anatomía del Aparato Locomotor Alejandro Jiménez Camacho.

2

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Sinostosis o articulaciones óseas: el medio de unión es tejido óseo constituyendo, obviamente, las articulaciones más firmes. Unen partes de huesos como suceden en el coxal o entre epífisis y diáfisis al terminar el período de crecimiento. Un claro ejemplo es la unión de los diferentes huesos del cráneo en el adulto. ARTICULACIONES DIARTROANFIARTRÓSICAS. Su característica más relevante es su reducida movilidad, aunque la suma de todas ellas proporciona mucha movilidad. No tienen cápsula articular, tienen funciones amortiguadoras y son propias de la unión entre cuerpos vertebrales. ARTICULACIONES DIARTRÓSICAS. También llamadas articulaciones sinoviales, son las que presentan una mayor capacidad de movimiento. Poseen los siguientes elementos: Superficies articulares: una articulación posee, al menos, dos superficies articulares cubiertas, en la mayoría de los casos, de cartílago hialino. Este cartílago está firmemente unido al hueso y su superficie es lisa, azulada y brillante. Tiene un grosor que varía entre los 2 y los 5 mm. La nutrición del cartílago proviene del líquido sinovial y de la difusión de sustancias a partir de los capilares de la membrana sinovial. La forma y relieve de estas superficies articulares va a determinar su capacidad de movimiento. Cápsula articular: es una bolsa que envuelve, protege y aísla la articulación. Puede ser tensa o laxa y se inserta en los extremos óseos cerca del recubrimiento cartilaginoso. Consta de dos capas: una interna o membrana sinovial y otra externa o membrana fibrosa. La membrana sinovial contiene fibras elásticas, vasos y nervios. La capa fibrosa es muy rica en haces colágenos y pobre en fibras elásticas, siendo su grosor variable según las articulaciones. Ésta última se une con el periostio a nivel del hueso. Cavidad articular: es un espacio, a modo de hendidura, que contiene el líquido sinovial o sinovia, que actúa de lubricante articular. Éste es un líquido claro y viscoso que se asemeja a la albúmina de huevo; además de lubricar la articulación nutre sus cartílagos. Esta viscosidad va a depender de la temperatura, siendo tanto mayor cuanto más baja es ésta. Puede considerarse un dializado del plasma sanguíneo y tanto sus propiedades físicas como su composición química tienen valor de diagnóstico en distintas enfermedades. Ligamentos: refuerzan la cápsula, dirigen los movimientos (ligamentos guía) o los limitan (ligamentos freno). Según su situación se distinguen ligamientos extracapsulares (ligamento rotuliano), capsulares (ligamentos laterales de la rodilla) o intracapsulares (ligamentos cruzados de la rodilla). Discos o meniscos articulares: formados por tejido conectivo rico en fibras colágenas, que contiene fibro-cartílago. El disco divide la articulación en dos compartimentos mientras que el menisco sólo lo hace parcialmente. Tienen una acción directora de los movimientos, mejoran el contacto de las superficies articulares y, ocasionalmente, dan lugar a la formación de dos cámaras articulares completamente separadas (témporo-mandibular y esternoclavicular). Estas estructuras pueden regenerarse tras su extirpación o lesión. Rodetes o labios articulares: son como anillos, resistentes pero algo deformables. Sirven para ampliar, ajustar o encajar las superficies articulares. Bolsas y vainas sinoviales: pueden comunicar con la cavidad articular. Forman sacos, grandes o pequeños, de paredes delgadas, tapizadas por dentro de membrana sinovial. Dentro de estas estructuras podemos diferenciar entre el complejo degenerativo y el complejo inflamatorio: Complejo degenerativo: está formado por las superficies articulares y su correspondiente cartílago hialino. De no existir o lesionarse el cartílago, se produciría una degeneración articular desencadenando una artrosis (arthro: articulación, osi: degeneración). Esta enfermedad aún no es recuperable, no es solucionable. Complejo inflamatorio: está formado por la cápsula articular, la membrana sinovial, los ligamentos y los fibrocartílagos (meniscos y rodetes articulares). Si se lesiona, se inflama. Este hecho se denomina artritis (artritis: inflamación articular). Esta enfermedad si es recuperable. La inflamación se produce porque se segrega más líquido como defensa. Los movimientos que puede realizar una articulación son los siguientes: Sobre un eje transversal: movimientos de flexión y extensión; Sobre un eje anteroposterior: movimientos de abducción/aducción y flexión lateral; Sobre un eje vertical: movimientos de rotación interna/externa (o de pronación/supinación). -

TEMA 1: Introducción a la Anatomía del Aparato Locomotor Alejandro Jiménez Camacho.

3

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Clasificación de las diartrosis o sinoviales: Según los ejes alrededor de los cuales se realizan los movimientos: mono-, bi- o multiaxiales. Según los grados de libertad de movimiento entre las superficies articulares: articulaciones con uno, dos o tres grados de movimiento. Según sean dos o más el número de superficies articulares incluidas dentro de la cápsula: simples y compuestas. Según sea la forma de las superficies articulares: o Artrodias (planas): superficies articulares planas (huesos del carpo). o Enartrosis (esféricas): es multiaxial y posee una cabeza y una cavidad (glenoidea o cotiloidea según sea poco o muy profunda). Los ejes principales son tres, así como sus grados de libertad; por ejemplo, la articulación escapulohumeral (hombro) y la coxofemoral (cadera). o Condileas (elipsoideas): las superficies articulares son segmentos de elipse. Poseen dos grados de libertad y dos ejes principales. La articulación rediocarpiana puede servir de ejemplo. Como movimiento combinado es posible una cierta circunducción. o Tróclea o polea: tienen un gado de movimiento y las superficies tienen forma de polea. Ej: humerocubital. o Trocoideas: son uniaxiales con un grado de libertad. Incluyen las articulaciones con pivote o clavija y las rotatorias. En ambos tipos existe una superficie convexa en forma de cilindro y otra complementaria cóncava (radioulnar proximal y distal). o Encaje recíproco o en silla de montar: ambas superficies son convexas en una dirección y cóncavas en otra, encajando recíprocamente. Tienen dos grados de libertad y dos ejes, siendo posible cierta circunducción; por ejemplo, la articulación trapeciometacarpiana del dedo pulgar. o Anfiartrosis: las superficies articulares (más o menos planas y separadas por una esfera) son rugosas, la cápsula densa y los ligamentos potentes, por lo que su movilidad es muy escasa; por ejemplo, la articulación sacroiliaca. Ejemplos de articulaciones en la extremidad superior. Ejes de mo- Superficie artiTipos vimiento cular

Movimiento

Ejemplo

Artrodia

0

Planas

Deslizamiento

Huesos del carpo

Tróclea

1

Poleas

Flexión-extensión

Humerocubital

Trocoide

1

Cilindros

Rotación int-ext

Radiocubital

Condílea

2

Elipsoidales

Flex-ext/abd-ad

Metacarpofalángicas

Encaje recíproco

2

Silla de montar

Flex.ext/abd-ad

Trapeciometacarpiana del pulgar

Enartrosis

3

Esferas

Flex-ext / abd-ad / rotac. int-ext

Escapulohumeral

4. GENERALIDADES DE MIOLOGÍA. Los músculos son la unidad funcional del aparato locomotor. Son los elementos activos. El peso de los músculos respecto al total del cuerpo suele estar, con una actividad física de tipo medio, entre el 32 y el 36% (en los culturistas puede llegar al 50%). En todo músculo esquelético distinguimos el origen y la inserción o terminación. El origen fija el músculo al hueso menos móvil, mientras que la inserción lo hace al más móvil. En las extremidades el origen es siempre proximal y la inserción distal. Según las relaciones entre las fibras musculares y los tendones se distinguen los siguientes tipos de músculos: Fusiformes: tienen fibras largas y movimientos extensos pero poco potentes y sus tendones son relativamente cortos.

TEMA 1: Introducción a la Anatomía del Aparato Locomotor Alejandro Jiménez Camacho.

4

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Unipenniformes: tienen un largo tendón en el que terminan oblicuamente las cortas fibras musculares, lo cual asegura una amplia sección fisiológica y por tanto una mayor fuerza muscular. Bipenniformes: las fibras se fijan a ambos lados del tendón. Multipenniformes: las fibras terminan en el tendón procedentes de varias direcciones. Según el número de cabezas de origen que tenga el músculo distinguimos: Monocefálicos: son la gran mayoría de los músculos del cuerpo; Bicefálicos (o bíceps): tienen dos cabezas de origen. Por ejemplo el bíceps braquial; Tricefálicos (o tríceps): tienen tres cabezas de origen. Por ejemplo el tríceps braquial; Cuadricefálicos (o cuádriceps): tienen cuatro cabezas de origen. Por ejemplo el cuádriceps. Un músculo puede tener un único origen pero varias intersecciones tendinosas. Según el número de vientres musculares : Monogástricos: tienen un vientre muscular. Suelen ser la mayoría de los músculos. Digástricos: tienen dos vientres. Por ejemplo el digástrico del cuello. Poligástrico: tienen varios vientres. Por ejemplo el recto abdominal. Según su forma podemos distinguir: Músculos largos: la longitud predomina sobre las otras dimensiones. Son la mayoría de los músculos. Músculos anchos o planos: predomina la amplitud sobre la longitud y el espesor. Los músculos planos se originan o insertan a través de tendones planos denominados aponeurosis. Por ejemplo los oblicuos del abdomen o el dorsal ancho. Músculos cortos: no predomina ninguna dimensión. Por ejemplo los músculos cortos de los dedos. Según el número de articulaciones que un músculo cruza a lo largo de su recorrido se distinguen músculos mono-, bi- y multiarticulares; éstos producen diversos movimientos en las articulaciones correspondientes. Los músculos que colaboran para producir un movimiento se llaman sinergistas y los que realizan movimientos opuestos antagonistas. Los músculos presentan en reposo un estado de contracción determinante de la postura denominado tono muscular. En la acción muscular se distingue una función motora y una de sostén o postural; un músculo puede funcionar pasivamente como músculo de sostén y activamente como productor de movimiento. El músculo se puede comparar con una maquinaria capaz de transformar energía de un determinado tipo en energía de otro tipo (energía química en energía mecánica). Composición de los músculos. Estructura del músculo. El músculo está compuesto por fascículos musculares éstos por fibras musculares y éstas, a su vez, por miofibrillas. En el interior de la fibra muscular existe una estructura denominada huso muscular. Ahí llegan unas fibras nerviosas de dos tipos: tónicas y sensitivas. -

5. SISTEMAS AUXILIARES. Los órganos auxiliares del aparato locomotor son los siguientes: Aponeurosis o fascias. Estructura de tejido conjuntivo que envuelve unas determinadas estructuras (fibras musculares). Aísla un músculo de otro y permite separarlos evitando el rozamiento entre ellos cuando no se contraen a la vez. Bolsas serosas. Se sitúan en un relieve óseo muy rugoso con la finalidad de que los tendones no puedan ser dañados o lesionados. Son como un cojinete. Vainas tendinosas. Son estructuras que envuelven el tendón. Sirven también para protegerlo. Si algo roza con la estructura ósea, es la vaina y no el tendón. Normalmente será una lesión de vainas. Correderas osteofibrosas. Son unos canales de estructura ósea, situados en las manos y los pies por los que discurren una serie de tendones y que están aislados de cualquier elemento externo por una cobertura de tejido fibroso. Las correderas están constituidas tanto por el canal como por su cobertura.

TEMA 1: Introducción a la Anatomía del Aparato Locomotor Alejandro Jiménez Camacho.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.