Tema 1: la Prehistoria. José Manuel Roás Triviño

Tema 1: la Prehistoria 1 ©José Manuel Roás Triviño ESQUEMA DEL TEMA Apartados del tema. Conceptos fundamentales 1. 2. 3. Mínimos. Introducción:

0 downloads 84 Views 4MB Size

Recommend Stories


TEMA 1 LA PREHISTORIA
TEMA 1 LA PREHISTORIA Proceso de hominización: hace 6.000.000 de años, debido al calentamiento de la Tierra que provocó la desaparición de los bosques

TEMA I LA PREHISTORIA
Tema 1 1 TEMA I “LA PREHISTORIA” 1.1 CONTENIDOS 1. Concepto de Prehistoria 2. Proceso de hominización Concepto Cambios lentos y complejos Proceso ev

TEMA 1: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.- CONCEPTO
TEMA 1: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.- CONCEPTO La Prehistoria abarca desde el origen del ser humano, hace unos cinco millones de años, hast

TEMA 1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
TEMA 1. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 1. RASGOS GENERALES DE LA PREHISTORIA. ATAPUERCA 1.1. La Prehistoria estudia la trayectoria humana anterior

Story Transcript

Tema 1: la Prehistoria

1

©José Manuel Roás Triviño

ESQUEMA DEL TEMA Apartados del tema. Conceptos fundamentales

1. 2. 3.

Mínimos.

Introducción: La Prehistoria. Definición y etapas. El proceso de hominización. El Paleolítico: 1. 2. 3.

4.

El Neolítico. La Revolución Neolítica. 1. 2. 3.

5. 6.

2

©José Manuel Roás Triviño

Economía Sociedad Cultura Economía Sociedad Cultura

La Edad de los Metales La Prehistoria en la Península Ibérica

EVALUACIÓN.  Dividiremos el tema en dos partes: Paleolítico y Neolítico,

con dos exámenes independientes.  La nota del tema se hará del siguiente modo: Media de los dos exámenes

+ Corrección de las tareas diarias en clase

+ El archivador (cuando se termine el Neolítico)

3

©José Manuel Roás Triviño

Mínimos del Paleolítico PALEOLÍTICO 1.- Cronología: Desde los 2’5 mill de años (origen del hombre –Homo Habilis-) hasta el 7.000 a.C. (revolución neolítica) 2.- El origen del hombre está en África. 3.- La economía del paleolítico es depredadora y, como consecuencia el hombre es nómada.

4

©José Manuel Roás Triviño

0. INTRODUCCIÓN: la Prehistoria.

5

©José Manuel Roás Triviño

¿De verdad que han cambiado tanto las cosas a lo largo de los siglos?

6

©José Manuel Roás Triviño

Definición de Prehistoria

7

©José Manuel Roás Triviño

Etapas…

Prehistoria

Edad de Piedra

Edad de los Metales 8

©José Manuel Roás Triviño

Paleolítico Neolítico

1. Los primeros seres humanos: el proceso de hominización.

9

©José Manuel Roás Triviño

¿Qué es el proceso de hominización?

Conjunto de cambios que convirtieron a los primates en seres humanos

10

©José Manuel Roás Triviño

¿Qué cambios se produjeron durante el proceso de hominización? POSICIÓN

De posición inclinada a…

FORMA DE DESPLAZARSE

De marcha cuadrúpeda a…

Marcha bípeda

VOLUMEN del CRÁNEO

De menor volumen craneal a…

Mayor volumen craneal (cerebro)

FORMA del CRÁNEO

Del cráneo sin frente ni mentón a…

Cráneo con frente y mentón

11

©José Manuel Roás Triviño

Posición vertical

El proceso de hominización

Australopitecus

¿Qué tipos de “hombres” han ido sucediéndose?

Homo habilis

Homo erectus

Homo antecessor

Homo neandertalensis

¿Cómo fue ocurriendo el cambio? (ver las dos diapositivas siguientes)

12

©José Manuel Roás Triviño

Homo sapiens sapiens

13

©José Manuel Roás Triviño

14

©José Manuel Roás Triviño

Los homos eran mucho más débiles que los grandes depredadores con los que convivían…

Sin embargo, un hecho les dio una gran ventaja: el caminar erguidos

¿Por qué el caminar erguido facilitó la supervivencia de los homos?

15

©José Manuel Roás Triviño

Actividad complementaria.  Visionado del archivo ejecutable sobre la hominización.

Editorial SM.  Anotaciones y redacción sobre el mismo.  Refleja los cambios que tú creas que son más importantes

16

©José Manuel Roás Triviño

2. El Paleolítico: la caza y la recolección. DESDE 2.500.000: origen del hombre –homo Habilis-. HASTA 7.000 a.C. (Revolución Neolítica).

17

©José Manuel Roás Triviño

2.1. El Paleolítico: características. Sociedades, fuego y fabricación de instrumentos.

Sociedad: cómo se agrupaban características

Economía: de qué vivían Cultura: qué hacían, qué pensaban

18

©José Manuel Roás Triviño

Grupos poco numerosos: tribus o clanes. Nómadas Economía depredadora: caza y recolección. Instrumentos: piedra (sílex)… Arte: pintura y escultura.

El fuego: el primer crecimiento demográfico* de importancia. Calor

Cuatro razones

Luz: aumento horas útiles

Luz: protección, defensa

* Demografía: ciencia que estudia las poblaciones humanas 19

©José Manuel Roás Triviño

Alimentación: prevención de enfermedades

Actividad complementaria.  Lectura de “El Clan del Oso Cavernario”.  Ir extrayendo características:  políticas (organización),  económicas (actividades supervivencia),  sociales (relaciones y diferencias entre los hombres) y  culturales (materiales, creencias,…)

 Elabora un esquema en el que aparezcan las principales características de

la vida en el Paleolítico, pero ordenadas en esos cuatro apartados (política, economía, sociedad y cultura). Si lo necesitas, ayúdate del libro de texto o del material que estimes oportuno.

20

©José Manuel Roás Triviño

2.2. El arte en el Paleolítico.

Arte en el Paleolítico

21

©José Manuel Roás Triviño

Pinturas rupestres

Escultura

2.2.1. Paleolítico: pintura rupestre.    

22

Cuándo: Paleolítico Superior (desde 30.000) Dónde: zona franco-cantábrica Características: realismo Finalidad (¿para qué?)

©José Manuel Roás Triviño

Qué tenemos que saber/averiguar de cada pintura rupestre:  Dónde se realizaban  Qué características tienen  Para qué las pintaban  Qué relación tienen con la forma de vida

En cuevas: en lugares recónditos. Son REALISTAS: Son polícromas Empleo de tonalidades Aprovechan salientes roca Aparecen yuxtaposiciones Representan animales. Figuras individuales Rituales mágico-religiosos

Supervivencia Dependencia de la caza 23

©José Manuel Roás Triviño

Cueva de Gargas (Aventignan, Pirineos)

Cueva del Castillo



Dónde se realizaban



Qué características tienen



Para qué las pintaban



Qué relación tienen con la forma de vida



Dónde se realizaban



Qué características tienen



Para qué las pintaban



Qué relación tienen con la forma de vida



Dónde se realizaban



Qué características tienen



Para qué las pintaban



Qué relación tienen con la forma de vida

Cueva de Altamira



Dónde se realizaban



Qué características tienen



Para qué las pintaban



Qué relación tienen con la forma de vida



Dónde se realizaban



Qué características tienen



Para qué las pintaban



Qué relación tienen con la forma de vida

Resumen de las características de la PINTURA RUPESTRE EN EL PALEOLÍTICO

 PINTURA (6)

Realista Motivos: Representaciones de animales. Figuras aisladas Polícromas Yuxtaposiciones Función mágico-religiosa

32

©José Manuel Roás Triviño

2.2.2. Paleolítico: esculturas (“venus”)  Cuándo: Paleolítico Superior

Qué tenemos que saber/averiguar de cada pintura rupestre:  Materiales  Qué características tienen  Para qué las hacían  Qué relación tienen con la forma de vida 33

©José Manuel Roás Triviño

Piedra, hueso, astas,… Figuras esquemáticas (NO son realistas). No tienen rostro

Culto a la fecundidad Supervivencia: dependencia del nacimiento de nuevos miembros

Venus de Willendorf

Venus del cuerno. Bajorrelieve del abrigo de Laussel (Dordoña, Francia)

VENUS DE LESPUGUE

36

©José Manuel Roás Triviño

¿En qué se parecen las tres “venus”? * Características * Relación con la forma de vida

37

©José Manuel Roás Triviño

Resumen de las características de la ESCULTURA EN EL PALEOLÍTICO (“VENUS”)  ESCULTURA (4):

venus

Esquemática: esteatopigia Materiales: piedra, hueso. Dos tipos: bulto redondo y relieve Diosas fertilidad

38

©José Manuel Roás Triviño

¿Cuándo termina el Paleolítico? ¿Por qué decimos que el hombre pasa del Paleolítico al Neolítico?

Cambios económicos Porque cambia su forma de vida

Cambios sociales

Cambios culturales 39

©José Manuel Roás Triviño

3. El Neolítico. A partir del 8.000 a.C.

40

©José Manuel Roás Triviño

Mínimos del Neolítico. NEOLÍTICO 1. El neolítico comienza en el 10.000 con la revolución neolítica y termina en el 3.000 a.C. con la invención de la escritura. 2. La economía del neolítico es productora y, por eso, el hombre se vuelve sedentario. 3. La revolución neolítica tiene lugar en el creciente fértil.

41

©José Manuel Roás Triviño

3.1. La Revolución Neolítica (1 de 4). CUÁNDO Y DÓNDE  Hacia el 8.000 a.C.

El Neolítico comienza con la Revolución Neolítica

42

©José Manuel Roás Triviño

3.2. La Revolución Neolítica (2 de 4): Qué significa “revolución”?

¿Qué significa “Revolución “?

Cambio PROFUNDO

Revolución Neolítica: ¿Qué significa “Neolítica“?

43

Cambio RÁPIDO, EN POCO TIEMPO

©José Manuel Roás Triviño

Que ocurre en el “Neolítico”

Cambio rápido y profundo que ocurre en el paso del Paleolítico al Neolítico

3.3. Revolución Neolítica (3 de 4): Qué cosas del Paleolítico va a cambiar profundamente y y en “poco tiempo”. ECONOMÍA depredadora: caza, pesca, recolección

ECONOMÍA …

SOCIEDAD nómada, grupos reducidos, clanes, poco estructurada

CULTURA: piedra tallada, pinturas rupestres, venus, piedra tallada

44

©José Manuel Roás Triviño

SOCIEDAD…

CULTURA…

3.4. La vida en el Neolítico: qué cambios

Características

45

©José Manuel Roás Triviño

(3 de 4)

.

Economía PRODUCTORA

AGRICULTURA, GANADERÍA, comercio

Sociedad

Grupos numerosos, poblados y primeras ciudades, estructura más compleja

Cultura

Piedra pulida Cerámica, tejidos,… Ritos religiosos y funerarios…

3.5. El arte Neolítico en la Península Ibérica (3 de 4).

Arte neolítico

46

©José Manuel Roás Triviño

Pintura rupestre (esquemática)

3.5. El arte del Neolítico en la Península Ibérica: la pintura esquemática o levantina.    

47

Cuándo: Neolítico Dónde: zona levante español Características: esquematismo Finalidad (¿para qué?)

©José Manuel Roás Triviño

En abrigos rocosos: lugares accesibles

Qué tenemos que saber/averiguar de cada pintura rupestre:  Dónde se realizaban  Qué características tienen  Para qué las pintaban  Qué relación tienen con la forma de vida

Son ESQUEMÁTICAS: Son monócromas Colores planos (no tonalidades) Aparece el ser humano Escenas Movimiento Función testimonial

Ya no se depende de la caza para la supervivencia. Hay excedentes 48

©José Manuel Roás Triviño

Escena de caza del Barranco de la Valltorta (Castellón)

Escena de la Roca de los Moros en Cogul (Lleida)

50

©José Manuel Roás Triviño

Figuras estilizadas y abstractas del neolítico de la cueva de Almadén, Santander

Ciervo esquemático del abrigo gaditano conocido como Tajo de las Figuras, en Benalup-Casas Viejas (Cádiz).

Imagen conocida como “Indalo”, de la cueva de los Letreros, en Vélez-Blanco (Almería), hacia el 2.500 a.C.

Resumen de las características de la PINTURA RUPESTRE EN EL NEOLÍTICO

 PINTURA (6)

Esquemática (no realista) Motivos: imágenes de la vida cotidiana Escenas: aparece la figura humana Monócromas Abrigos naturales (no cuevas) Función testimonial: vida cotidiana

54

©José Manuel Roás Triviño

4. La Edad de los Metales. A partir del 5.000 a.C.

55

©José Manuel Roás Triviño

La Edad de los Metales: cuándo y dónde. Cronología: a partir de finales del Neolítico (5.000 a.C.) •Mesopotamia.

56

© José Manuel Roás Triviño

La Edad de los Metales: tres etapas..

Edad del Cobre

57

© José Manuel Roás Triviño

Edad del Bronce

Edad del Hierro

4.1. El trabajo de los Metales. 5000 a.C. Cuándo y dónde Oriente Próximo La Edad de los Metales

Metales

Cobre, bronce, hierro

Elaboración

Forja, fundición, siderurgia

Artesanos y comerciantes 58

©José Manuel Roás Triviño

Un invento revolucionario: la rueda

Hacia el 3.500 a.C. en Ur (Mesopotamia). Transporte, comercio.

59

© José Manuel Roás Triviño

4.2. Las primeras ciudades. TRANSFORMACIONES:  De la aldea a la ciudad:  Numerosos edificios  Murallas

 Transformaciones

sociales. Grupos sociales diferentes:  Los poderosos.  Los guerreros.  El rey. 60

©José Manuel Roás Triviño

4.3. La Edad de los Metales: arquitectura megalítica.  Cuándo: Edad de los Metales  Dónde: Europa  Características: piedras de gran tamaño

61

©José Manuel Roás Triviño

Un arqueólogo encontró este monumento megalítico y exclamó…

Ummmm… Sin duda, esto lo hizo un pueblo que ya no vive en el Paleolítico….

¿cómo es posible que solo con verlo diga eso? 62

©José Manuel Roás Triviño

Alineamiento

Menhir.

Dolmen

Dolmen de corredor

Crómlech

Dolmen de corredor

Menhir.

Crómlech

Dolmen

Alineamiento

Resumen de las características de la ARQUITECTURA MEGALÍTICA

 ARQUITECTURA (5)

Piedras de enorme tamaño Asociada a ritos funerarios Asociada al sedentarismo Asociada a una sociedad estructurada y jerarquizada

Asociada al excedente

65

©José Manuel Roás Triviño

5. La Prehistoria en la Península Ibérica.

66

©José Manuel Roás Triviño

Yacimiento de Atapuerca

Homo antecessor

Pinturas rupestres

Altamira

Paleolítico

Pintura rupestre levantina

Neolítico Cerámica cardial

Arquitectura megalítica

Edad de los Metales Cultura de los Millares (Almería). Cobre

Cultura del Argar (Almería). Bronce. 67

©José Manuel Roás Triviño

Edad del Hierro: pueblos colonizadores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.