TEMA 11 CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA

TEMA 11 CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA DEFINICIONES “El empleo de un ser vivo (enemigos naturales como patóge

282 downloads 882 Views 9MB Size

Recommend Stories


Tema 2. Tema 2: Métodos de control (I): tipos y condicionantes. CONTROL NO RACIONAL LUCHA INTEGRADA
Tema 2 2.1. Introducción. Tema 2: Métodos de control (I): tipos y condicionantes. CONTROL NO RACIONAL HERRAMIENTAS: •PLAN DE MUESTREO. •UMBRALES DE

TEMA 11. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE FRENOS
TEMA 11. VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE FRENOS. 1. Describe el proceso de comprobación de los frenos. Se realiza mediante una prueba en carrete

TEMA 11 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Apuntes 3ºESO Profesor: Rafa Raigón Departamento de Educación Física IES Castilblanco de los Arroyos TEMA 11 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN FICHA DE TRABA

Tema 11: La adolescencia
Tema 11: La adolescencia. adolecer. (Del ant. dolecer). 1. tr. ant. Causar dolencia o enfermedad. 2. intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad

TEMA 11. PROBABILIDAD
TEMA 11. PROBABILIDAD 11.1. Experimentos aleatorios. - Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio. - Sucesos. Operaciones con sucesos. 11.2

Story Transcript

TEMA 11 CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA DEFINICIONES “El empleo de un ser vivo (enemigos naturales como patógenos, depredadores y parasitoides), para controlar la densidad poblacional de otro bajo un umbral económico de daños” (Debach y Rosen,1991). “La utilización de organismos o de sus productos, para impedir o reducir las pérdidas o daños ocasionados por los organismos nocivos” (OILB, 2001).

http://3.bp.blogspot.com

El control biológico consiste en la utilización de enemigos naturales, tales como patógenos, depredadores y parasitoides, para lograr mantener el equilibrio en los agroecosistemas.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA RESEÑAS HISTÓRICAS

- Siglo IV Agricultores chinos manipulan los nidos de la hormiga Oecophylla smaragdina para la regulación de las poblaciones de algunas plagas de los cítricos.

- 1834. El italiano Agostino Bassi demuestra experimentalmente la infección del gusano de seda, Bombyx mori, por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA Cuando de manera natural el control biológico no es suficiente para mantener las poblaciones por debajo del umbral de daño económico, éste puede ser reforzado de varias formas: -Conservación -Aumento e inundación -Introducción, Importación o Control Biológico Clásico (1888: Rodolia cardinalis-Icerya purchasi)

http://upload.wikimedia.org

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA

VENTAJAS - Componente preventivo del IPM. - Especificidad de actuación. - Respeto al Medio Ambiente.

INCONVENIENTES - Menor efectividad que el control químico. - La acción no es inmediata. - Dificultades de producción a nivel comercial. - Sensibilidad a factores ambientales. http://www.bcpcertis.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA

- Control microbiano. - Control por depredadores. - Control por parasitoides.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA MICROORGANISMOS PATÓGENOS •

NEMATODOS



PROTOZOOS



VIRUS



BACTERIAS



HONGOS

Son poco eficaces por lo que se debe recurrir a aplicaciones masivas para desencadenar epizootias sobre la especie plaga a controlar.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL MICROBIANO

1. SELECTIVIDAD 2. INOCUIDAD 3. AUSENCIA DE RESIDUOS TÓXICOS 4. COMPATIBILIDAD CON INSECTICIDAS QUÍMICOS 5. VARIABILIDAD DE MÉTODOS DE APLICACIÓN 6. FALTA DE PRUEBAS SOBRE INDUCCIÓN DE RESISTENCIA

http://www.karlloren.com/images/96500b.jpg

http://www.disinfector.ru/spanish/vred/mikroorg.jpg

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS F. MERMITHIDAE

DÍPTEROS

Romanonermis culicivorax Reesimermis nielseni http://i.somethingawful.com

F. STEINERNEMATIDAE

http://nematode.unl.edu

LEPIDÓPTEROS, COLEÓPTEROS Y DÍPTEROS http://www.ag.ndsu.edu

Steinernema carpocapsae Steinernema glaseri Steinernema feltiae Steinernema bibionis

F. HETERORHABDITIDAE

LEPIDÓPTEROS, COLEÓPTEROS Y ORTÓPTEROS

Heterorhabditis bacteriophora Heterorhabditis heliothidis Heterorhabditis megidis

http://www.nematode.net

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

microorganismo simbionte del género Xenorhabdus

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS Una larva infectada adquiere un color amarillo-rojo oscuro y muere a los 2 días.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA VIRUS ENTOMOPATÓGENOS Los más utilizados son el virus de la granulosis (GV), el virus de la poliedrosis citoplasmática (CPV) y el virus de la poliedrosis nuclear (NPV). Tipos de virus entomopatógenos FAMILIA

BACULOVIRIDAE

Ácido nucleico

GÉNERO

BACULOVIRUS

POXVIRIDAE

ENTOMOPOXIVIRUS

REOVIRIDAE

VIRUS DE POLIEDROSIS CITOPLASMÁTICA

ADN

Forma de la partícula

varilla

Cuerpo de inclusión

HOSPEDANTES

SI

Neuroptera, Trichoptera, Lepidoptera, Diptera, Hymenoptera, Coleoptera y Acari. No vertebrados ni plantas

ADN

ovoide

SI

Lepidoptera, Orthoptera, Coleoptera y Diptera. Vertebrados, no plantas.

ARN

icosaedro

SI

Lepidoptera y Diptera. Vertebrados y plantas.

LA

Inconvenientes: Bajo nivel de virulencia, poca estabilidad a la luz UV, dificultades en la producción y alto precio.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA VIRUS ENTOMOPATÓGENOS NPV Baculovirus (ADN2c) La transmisión se realiza por vía oral junto al alimento que toma el insecto plaga, a través de la hembra infectada o infección transovárica. También se transmiten mediante parasitoides que actúan como vector. Los virus atraviesan el epitelio intestinal hasta el tejido del insecto y ácaro plaga, se multiplica ocasionando trastornos fisiológicos que causan su muerte. Las larvas enfermas presentan lentitud de movimientos, falta de apetito, y un color blanquecino que más tarde se torna oscuro. Las larvas se desplazan lentamente hacia el ápice de la planta, en donde se cuelgan con las propatas y mueren. El esqueleto externo queda como un saco, que cuando se desintegra libera su contenido infestado de partículas virales, que caen sobre las hojas inferiores. Más tarde las larvas sanas de la especie plaga, las ingieren y mueren.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA VIRUS ENTOMOPATÓGENOS

Estos virus son usados en numerosos cultivos y contra una importante cantidad de insectos como el Spodoptera littoralis en Algodón, tomate, maíz; Helicoverpa zea y Heliothis virescens en algodón y cultivos hortícolas; Spodoptera exigua en hortícolas e invernaderos entre otros. Autorizado en España el VPN para Cydia pomonella en manzano y peral.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BACTERIAS Son muy pocas las que tienen un buen efecto entomopatógeno, 4 sp eficaces: Bacillus thuringiensis, B. sphaericus, B. popillae y B. morital. La bacteria Bt es un bacilo flagelado, esporulado y gran positivo que produce, durante la esporulación, un cristal de proteína tóxico para los insectos, conocido como δ-endotoxina. Clasificación de los cristales según el espectro de actividad insecticida: CryI-Lepidópteros; CryIILepidópteros y Dípteros; CryIII-Coleópteros y CryIV-Dípteros.

Inconvenientes: - Baja persistencia sobre las hojas (7-10 días). - Dispersión es bastante ineficiente. - Susceptibilidad a la infección bacteriana en la población plaga es muy heterogénea. - Sensibilidad a factores abióticos. - Desarrollo de resistencias

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BACTERIAS Bacillus thuringiensis

http://www.inchem.org

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BACTERIAS Una de las vías de actuación más importantes de los agentes bacterianos es a través de plantas transgénicas, en las que se han introducido mediante un plásmido los genes responsables de la síntesis de las δ-endotoxinas.

http://www.scq.ubc.ca/

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BACTERIAS GAMA DE PRODUCTOS EN EL MERCADO En España existen hasta 28 preparados comerciales de bacterias entomopatógenas, y su acción depende de la raza elegida para cada tipo de plaga, destacan: PARA AGRICULTURA Subsp. kurstaki (larvas de lepidópteros) Subsp. aizawai (larvas de lepidópteros) Subsp. tenebrionis (escarabajo de la patata) Subsp. israelensis (mosca del champiñón) PARA FORESTALES Subsp. kurstaki (larvas lepidópteros, procesionaria) PARA SALUD PUBLICA Subsp. israelensis (larvas de mosquitos) Subsp. sphaericus (larvas de mosquitos Culex)

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BACTERIAS GAMA DE PRODUCTOS EN EL MERCADO SPINOSAD: Macrólido obtenido de Sacharopolyspora spinosa. Es una mezcla de spinosyn A y spinosyn D. http://ipmworld.umn.edu/

Modo de acción: Spinosad tiene una alta eficacia actuando por contacto como por ingestión. Limitada acción translaminar. No posee acción sistémica. Espectro de Control: Lepidópteros, Dípteros, Himenópteros, Isópteros, Thisanópteros, Coleópteros (ciertas sp).

AVERMECTINAS: Glucósidos producidos por Streptomyces avermitilis.

Modo de acción: Este producto actúa por contacto e ingestión ocasionado parálisis de las plagas. Con acción translaminar. Espectro de Control: Eficaz en el control de los estados larvales de insectos minadores y defoliadores, chupadores y de los estados móviles de los ácaros.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA HONGOS Son considerados como agentes entomopatógenos a partir del siglo XIX. En Europa, la primera referencia bibliográfica se refiere a la utilización de Beauveria tenella para controlar a Melolontha melolontha.

El inicio de la infección se realiza por germinación de las esporas del hongo sobre el tegumento del individuo plaga. La dispersión de las esporas se realiza por contaminación ambiental a través del viento, la lluvia e incluso individuos enfermos al entrar en contacto con otros sanos. El hongo sale del insecto enfermo a través de las aperturas (boca, ano, orificios de unión de los tegumentos y artejos) y en el exterior forma sus estructuras fructíferas y las esporas. Los individuos enfermos no se alimentan, presentan debilidad y desorientación y cambian de color, presentando manchas oscuras sobre el tegumento, que se corresponden con las esporas germinadas del hongo.

Características: - Son entomatógenos de acción lenta. - Algunos atacan a gran cantidad de especies distintas de insectos. - Dependen generalmente de las condiciones ambientales de temperatura (25º C) y de elevada humedad relativa. - Generalmente tardan una semana como mínimo en eliminar a la víctima o al menos en que esta deje de alimentarse.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA HONGOS Ficomicetos y Ascomicetos Beauveria bassiana

escarabajo de la patata, larvas de suelo

Verticillum lecani

áfidos, mosca blanca, ácaros

http://www.protectedherbs.org.uk

Hirsutela thompsoni

ácaros de cítricos

http://thailand.ipm-info.org/

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA PARASITOIDES Y DEPREDADORES

http://www.ivia.es/ento

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA PARASITOIDES Y DEPREDADORES CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTOMÓFAGO - ser fáciles de criar en cautividad. - ser resistente en condiciones de campo. - ser hábiles para localizar al huésped. - ser específicos y presentar un ciclo biológico acorde con el de la plaga. - capacidad de eliminar rápidamente un buen número de individuos-plaga y provocar la reducción de la plaga. - ser aceptables socialmente. - no ser excesivamente caros para los agricultores. - buena capacidad de adaptación al medio.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA ARTRÓPODOS AUXILIARES • PREDADORES: INSECTOS Y ÁCAROS • PARASITOIDES: INSECTOS

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES Los depredadores son enemigos naturales que necesitan alimentarse de varias presas para poder completar la totalidad de su ciclo biológico. La mayor parte de ellos son carnívoros a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, aunque en algunos grupos, la depredación está confinada exclusivamente a los estadios juveniles (p.ej. Syrphidae, Chrysoperla sp.) o al estado adulto (p.e. Asilidae, Empidae). Monofágicos: casi especifico como el coccinélido Rodolia cardinalis. Polifágicos: Como el neuróptero Chrysoperla carnea. Zoofitofágicos: Una variación interesante puede encontrarse en algunos míridos, ya que pueden alimentarse tanto de la planta como de presas. Hábitos alimenticios Masticadoras que trituran e ingieren toda la presa (Neurópteros, Coleópteros).

Succionadoras de jugos de sus presas, que atraviesan el tegumento, a veces inyectan toxinas y enzimas digestivas que paralizan la presa.

http://www.ipm.iastate.edu

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES Los órdenes más importantes de insectos predadores son:

Hemiptera: Anthocoridae Diptera: Cecidomyiidae y Sirphidae

http://www.commanster.eu/

Neuroptera: Chrysopidae Coleoptera: Coccinellidae y Carabidae Hymenoptera: Formicidae http://store.evergreengrowers.com

Los grupos de ácaros más representativos son: Phytoseiidae y Stigmeidae.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES HETERÓPTEROS

F. Anthocoridae: Se alimentan de insectos pequeños y a veces de huevos. Para alimentarse hacen un orificio en su presa, bombean saliva en ella y beben el contenido.

http://www.bcpcertis.com

Orius (O. insidiosus): es un depredador polífago que se alimenta de varias presas. http://www.futuregrowing.com/

http://www.entomology.wisc.edu

http://www.ars.usda.gov

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES HETERÓPTEROS

F. Anthocoridae: Orius (O. insidiosus) http://www.ars.usda.gov

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES

http://www.infoagroisp.com

HETERÓPTEROS

F. Anthocoridae: Anthocoris (A. nemorum) Primeramente se alimentan con polen e insectos pequeños como pulgones. Las larvas son tan voraces como los adultos y se alimentan con huevos y jóvenes larvas de pequeños homópteros

http://www.commanster.eu/

http://2.bp.blogspot.com

http://www.commanster.eu/

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES DíPTEROS

F. Cecidomyiidae: Aphidoletes aphidimyza La hembra pone sus huevos en los focos de pulgones. Como la larva no busca su presa a más de 6 cm de su lugar de nacimiento, la hembra prefiere poner sus huevos en colonias bastante grandes. Una larva necesita 5 larvas mínimo para su desarrollo. Los adultos están activos por la noche.

La larva inyecta dentro del pulgón un veneno, que lo paraliza y disuelve el contenido. El adulto de se alimenta con melaza.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES DíPTEROS

F. Syrphidae

Los adultos son polinizadores de gran relevancia.

Las larvas son depredadores muy importantes de muchas plagas tales como áfidos, piojos, trips y larvas de mariposas. http://www.floresalud.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES NEURÓPTEROS

F. Chrysopidae: Chrysoperla (Ch. carnea, Ch. Septempunctata, Ch. Mediterranea) Las larvas se alimentan de diferentes clases de insectos-plaga como: áfidos, arañas rojas, ninfas de mosca blanca, thrips, cochinillas, ninfas de saltamontes, huevos y larvas pequeñas de lepidópteros y muchos otros insectos de cuerpo blando.

60 áfidos/hora.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES COLEÓPTEROS

F. Coccinellidae: son depredadoras, tanto en estado adulto como en el larvario, de insectos y ácaros .

Coccinella (C. septempunctata)

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES COLEÓPTEROS

F. Coccinelidae: Cryptolaemus mostrouzieri

Depredador muy eficiente contra Planococcus citri

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES COLEÓPTEROS

F. Coccinellidae: Scymnus sp.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES COLEÓPTEROS

F. Coccinelidae: Stethorus sp.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PREDADORES HIMENÓPTEROS

F. Formicidae: Formica (F. rufa, F. lugubris, F. pratensis, F. sanguinea) http://upload.wikimedia.org/

http://farm4.static.flickr.com

http://www.commanster.eu

http://www.zin.ru http://www.ukbap.org.uk

http://www.commanster.eu

http://www.commanster.eu

http://www.bwars.com

http://www.commanster.eu

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA ÁCAROS PREDADORES F. Phytoseiidae: Phytoseiulus persimilis Color rojo claro, tiene patas largas y es mucho más móvil que la araña roja. http://www.ipm.ucdavis.edu

Adulto devora todos los estadíos de la araña roja. Ninfas sólo comen huevos y protoninfas. 1 adulto puede comerse más o menos 20 huevos o larvas, 13 protoninfas o 5 adultos de la araña roja.

http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v30n1/16964f1.jpg

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA ÁCAROS PREDADORES F. Phytoseiidae: Amblyseius californicus y Thyphodromus

A. californicus es capaz de consumir diariamente 5 arañas rojas adultas y también algunos huevos y larvas. http://bugguide.net

http://www.hort.uconn.edu/ipm/fruit/pics/tpyri1a.JPG

http://www.hortnet.co.nz

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES Los parasitoides son insectos cuyas larvas se alimentan de otros insectos, a los que causan la muerte para completar su desarrollo. La mayoría (85%) son del orden Hymenoptera y unos pocos (15%) son Dípteros.

CLASIFICACIÓN Ectoparasitoides, aquellos que se ubican y alimentan en el exterior del hospedante, como por ejemplo Diglyphus spp. (Hymenoptera: Eulophidae) parasitoide de Liriomyza. Endoparasitoides, que son los que se ubican y alimentan en el interior de su hospedante, como Cotesia flavipes, parasitoide de Diatraea sacharalis.

Solitarios, aquellos en los cuales un solo individuo se desarrolla dentro de su hospedante, como es el caso de Diaeretiella sp., parasitoide del áfido Myzus persicae. Gregarios, en los cuales se desarrollan varios parasitoides en un hospedante, como es el caso de Cotesia spp., parasitoide de la Manduca secta L. (Lepidoptera: Sphingidae).

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES CLASIFICACIÓN Idiobiontes: generalmente paralizan a sus presas, dejando un huevo en o cerca de ellas para que la larva consuma al huésped después de eclosionar del huevo. Trichogramma spp., parasitoide de huevos de Lepidópteros.

Koinobiontes no paralizan a su huésped (o sólo lo hacen momentáneamente) y dejan sus huevos dentro del cuerpo del huésped, en los cuales la larva del parasitoide se alimenta de un hospedante que continúa desarrollándose después de parasitado. Diadegma insulare, parasitoide de Plutella xylostella.

Por el estado del hospedante que parasitan y emergen, pueden ser (Cuadro 1):

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES ¿Cómo actúan los parasitoides? El ciclo de vida de un parasitoide, se compone de una serie de fases continuas. 1. Apareamiento cerca del hospedante , o bien, lejos del hospedante, utilizando mecanismos de atracción como las feromonas. 2. Alimentación de los adultos del néctar de las flores o del mismo hospedante que van a parasitar. 3. Localización del hospedante, durante la cual la hembra del parasitoide es atraída primero hacia la planta, donde participan atrayentes de largo alcance como sustancias químicas del insecto hospedante, que pueden ser subproductos de su alimentación o desarrollo o sustancias volátiles provenientes del tejido dañado de la planta. Luego participan atrayentes de corto alcance, los cuales atraen al parasitoide hacia su hospedante por medio de sustancias menos volátiles producidas por el insecto hospedante cuando se alimenta u oviposita, las cuales son percibidas por las antenas. 4. Oviposición (parasitación), en la cual la hembra del parasitoide deposita sus huevos. Aquí actúan estímulos físicos y químicos del insecto hospedante. 5. Fase de desarrollo larval del parasitoide. 6. Fase de formación de pupa del parasitoide que ha completado su desarrollo larval, la cual puede ocurrir tanto dentro del insecto hospedante como fuera de él. 7. Emergencia de los adultos; normalmente, los machos emergen antes que las hembras y, en el caso de parasitoides gregarios, los adultos que emergen permanecen cerca, pero cuando son solitarios se van lejos de su hospedante.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES ¿Cuáles son las familias más importantes de parasitoides? La mayoría de los parasitoides utilizados en el control biológico de plagas son Himenópteros y pertenecen a las familias Ichneumonidae, Braconidae, Scelionidae, Trichogrammatidae, Eulophidae, Encyrtidae y Aphelinidae, de las cuales una gran cantidad de géneros y especies son reproducidos masivamente y comercializados. En el caso de los Dípteros las familias más importantes son, Tachinidae y Bombyliidae.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Ichneuminidae: Paralizan al huésped, puesta de 1 sólo huevo y larvas endoparásitas.

Rhyssa sp. Ephialtex sp.

http://www.zin.ru http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Rhyssa_persuasoria.jpg

Ichneumon xanthorius

http://www.natureconservationimaging.com/

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Ichneuminidae: 1. Tanteando con las antenas la avispa percibe las vibraciones que indican la presencia de un posible huésped. 2. Con su largo ovipositor, la avispa taladra un agujero a través de la corteza. 3. La avispa inserta el ovipositor en la cavidad que contiene la larva del huésped. 4. Efectuando ajustes. 5. Depositando sus huevos. 6. Depositando sus huevos.

©1996 Encyclopaedia Britannica, Inc

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Braconidae: Paralizan al huésped, puesta interna y externa de varios huevos.

http://3.bp.blogspot.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Braconidae: Apanteles telengai

http://entweb.clemson.edu

http://s3.amazonaws.com

http://forestman.espacioblog.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Braconidae: Cotesia glomerata

photograph © Alex Wild 2008 Cotesia congregata (Braconidae) & Manduca sexta (Sphingidae)

http://www.ipm.ucdavis.edu

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Trichogrammatidae: Parasitan lepidopteros. Oófagos.

©1996 Encyclopaedia Britannica, Inc

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Trichogrammatidae: Parasitan lepidopteros. Oófagos.

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/NE/IMAGES/trichogramma_spp.jpg

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Trichogrammatidae: Trichogramma (T. cacoeciae, T. minutum, R. brasiliensis)

http://www.biokontroll.hu http://www.laescolar.com

http://www.adinfoagro.es/infoagro

http://www.bugsforbugs.com.au

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphidiidae: puesta en el interior de pulgones. Formación de momias.

http://upload.wikimedia.org

http://en.wikipedia.org/wiki/Aphidiinae

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphidiidae: Aphidius colemani

http://www.bio-bee.com

Los adultos se alimentan con melaza. La hembra pone un huevo en el pulgón. La avispa parasita áfidos adultos o ninfas. Durante el estadio de huevo del parásito (3 días), el pulgón consume todavía más savia y excreta más melaza. Después, la larva devorará al pulgón por dentro, empezando con las partes no vitales. Siete días después de la parasitismo (a 21°C) la larva inmoviliza al pulgón, de manera que este se hincha. El exterior del pulgón se endurece y se vuelve coriáceo y marrón, denominándose momia. Cuatro días después del principio de la momificación (a 21°C) un adulto surge de la momia a través de un orificio redondo. http://www.futuregrowing.com/Pictures/wasp.jpg

http://www.hydroponicsbc.com/bugs8.jpg

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphelinidae: Parásitos de mosca blanca

http://wpcontent.answers.com/wikipedia/commons/e/e5/Waspcycle.png

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphelinidae: Encarsia (E. formosa) En el caso de Trialeurodes vaporarium la pupa parasitada se ennegrece, cuando es Bemesia tabaci se vuelven de un color crema a marrón.

Durante su vida una E. formosa parasita por término medio 250 larvas de mosca blanca y mata 30 más para su alimentación.

http://www.bioforce.net.nz

http://www.ipm.ucdavis.edu

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphelinidae: Eretmocerus (E. mundus) http://www.nhm.ac.uk

Eretmocerus se puede desarrollar en cualquier estadio larval de la mosca blanca, pero prefiere el segundo y el inicio del tercer estadio larval.

http://www.entnemdept.ufl.edu

http://www.ivia.es/ento/side_effects/Enemigos/Cales.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Aphelinidae: Eretmocerus mundus

http://www.ivia.es

Ciclo de Eretmocerus sp.: A) Hembra adulta localizando una ninfa de B. tabaci. Tras localizarla puede : B1) parasitar la ninfa, o bien B2) realizar una picadura alimenticia C) Ninfa de B. tabaci levantada, bajo ella un huevo de Eretmocerus sp.. D) Ninfa de B. tabaci con síntomas evidentes de parasitismo. E) Pupa evolucionada de Eretmocerus sp. F) Exhuvio pupal de Eretmocerus sp., se observa el opérculo de salida

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS F. Eulophidae: Ectoparásitos.

Diglyphus isaea (parásito de minadores)

Para alimentarse la hembra pica a unas 70 larvas del minador al final del primero o del segundo estadio y las succiona. La hembra pica a las larvas del minador al final del segundo o del tercer estadio larvario, paralizándolas. Pone entonces un huevo alargado junto al huésped. Del huevo eclosiona una larva que se alimenta de la larva del minador.

http://www.biopol.nl/images/Diglyphus.jpg

http://www.bio-bee.com

A) Larva de D. isaea adherida a la larva del minador. B) Pupa o ninfa de color verde claro de D. isaea en la cámara pupal. C) Pupa o ninfa de color negro metálico de D. isaea D) Señal de parasitismo en la galería.

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS

F. Encyrtidae (Calcídidos) Leptomastix dactylopii http://www.ipm.ucdavis.edu

La hembra busca palpando cochinillas harinosas de 3° estadio larval y estadio adulto. Los huevos son depositados dentro de la cochinilla harinosa. La cochinilla harinosa parasitada se hincha y adquiere un tono oscuro. Finalmente la cochinilla harinosa parasitada adquiere un color negro y se cubrirá con un vello claro. Un parásito tiene la capacidad de parasitar 50100 cochinillas harinosas .

http://upload.wikimedia.org

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS

F. Encyrtidae (Calcídidos)

Phoracantha semipunctata

Phoracantha recurva

Avetianella longoi (Parasitoide oófago) CONTROL DE PHORACANTHA ƒ En Huelva comienza en 1998. ƒ Consistente en: ƒ Producción masiva de hospedador y parasitoide. ƒ Sueltas controladas en campo del parasitoide. http://www.bugsinthenews.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA INSECTOS PARASITOIDES HIMENÓPTEROS

F. Encyrtidae: Avetianella longoi

Interrupción del ciclo

Ciclo Biológico de P. semipunctata y A. longoi

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS

Encarsia formosa release cards hung properly on the lower leaves

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS

Diglyphus isaea

Phytoseiulus persimilis

Hypoaspis

Aphidius colemani

Eretmocerus eremicus Amblyseius cucumeris

http://www.bcpcertis.com

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS

Custom-made Eretmocerus sp. (AZ) release cups

http://rehagronoticia.w3erp.com.br

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS

http://www.protectedherbs.org.uk/pages/thrips.htm

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS

Products of Syngenta Bioline Thrips

Amblyseius cucumeris Amblyseius montdorensis Amblyseius swirskii Orius laevigatus/majusculus Amblyseius degenerans Hypoaspis miles Thripline ams

Spidermites

Phytoseiulus persimilis Amblyseius andersoni Amblyseius californicus Feltiella acarisuga

Whiteflies

Amblyseius swirskii Encarsia formosa Eretmocerus eremicus Eretmocerus mundus Macrolophus caliginosis

Vineweevil

Steinernema carpocapsae Heterorhabditis megidis Steinernema kraussei

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA BIOPESTICIDAS Products of Syngenta Bioline Mealybug

Crypotolaemus montrouzieri

Sciarid & Shorefly

Hypoaspis miles Atheta coriaria Steinernema feltiae

Aphids

Aphidius colemani / ervi Aphelinus abdominalis Aphidoletes aphidimyza Chrysoperla carnea

Leafminer

Diglyphus isaea Dacnusa sibirica

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA LUCHA AUTOCIDA

Knipling (1955): “La población natural de una determinada plaga puede quedar notablemente reducida, llegándose incluso a su total eliminación, cuando se aplica sobre ella de manera uniforme y constante un factor reductivo…” “…la misma especie puede ser empleada como agente de su propia destrucción” (autocida).

Quimioesterilización (sustancias químicas) Medios físicos como radiaciones ionizantes (rayos gamma generalmente a partir de una fuente de Co-60)

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA LUCHA AUTOCIDA

SITUACIONES DE USO

• Para la supresión o eliminación de poblaciones de insectos bien establecidos cuando están a niveles bajos y restringidas en su distribución (islas, cañones, oasis, etc). • Para la eliminación de poblaciones incipientes en áreas recién invadidas • Para prevenir el establecimiento de poblaciones en áreas libres de la plaga • Para el manejo o eliminación de poblaciones bien establecidas cuyos números hayan sido reducidos mediante otros medios de control

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA LUCHA AUTOCIDA

CONTROL BIOLÓGICO Y LUCHA AUTOCIDA LUCHA AUTOCIDA

BACILLUS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.