TEMA 11: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 11: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA 1.1. El proceso de integración europea. Los tratados europeos. Los primeros

4 downloads 61 Views 614KB Size

Recommend Stories


LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea
Ámbito Social – 1º PCPI EFA Moratalaz LA UNIÓN EUROPEA 1.- Historia de la Unión Europea Tras la II Guerra Mundial, Europa queda destruida y divida

TEMA 25 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
TEMA 25 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA I. ANTECEDENTES: De la Europa de los 6 a la Europa de los 12.- ..................................

LA POLÍTICA MONETARIA EUROPEA
LA POLÍTICA MONETARIA EUROPEA El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) comprende el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales

PARA LA UNIÓN EUROPEA
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES COMISIONES MIXTAS XI LEGISLATURA Año 2016 Núm. 8 Pág. 1 PARA LA UNIÓN EUROPEA PRESIDENCIA DEL EXCMO.

Evolución de la integración europea
Evolución de la integración europea 1. 1 A AM PLl ACIÓ A lo largo del año se ha Ido desarrollando, a través de Recordemos que SUiza pidió su adheSió

PARA LA UNIÓN EUROPEA
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES COMISIONES MIXTAS X LEGISLATURA Año 2015 Núm. 158 Pág. 1 PARA LA UNIÓN EUROPEA PRESIDENCIA DEL EXCMO

Story Transcript

TEMA 11: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA 1.1. El proceso de integración europea. Los tratados europeos. Los primeros pasos hacia la construcción de Europa se iniciaron tras la Segunda Guerra Mundial. En 1946, el británico Winston Churchill se declaró favorable a la creación de unos Estados Unidos de Europa para acabar con las rivalidades entre países, coordinar sus economías y formar una tercera potencia mundial frente a EEUU y la URSS. Pocos años después, se puso en marcha el proceso de integración europeo. 1. Los tratados fundacionales Los tratados fundacionales o constitutivos pusieron las bases de la integración económica: a) En el Tratado de París (1951) se creó la CECA o Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Era un mercado común para estos dos productos integrado por seis países: Francia, la República Federal Alemana, Italia y los países del Benelux (Bélgica-Países Bajos-Luxemburgo). Este tratado expiró en 2002. b) En el Tratado de Roma (1957) los estados de la CECA firmaron los tratados constitutivos de la CEE y el EURATOM. – La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los miembros. También creaba una política común agrícola y de transportes y preveía coordinar las políticas económicas y sociales. – El EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) pretendía desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de combustibles nucleares. La CECA, la CEE y el Euratom constituyeron las Comunidades Europeas y acabaron integrando sus instituciones (Tratado de fusión de 1965). 2. Las modificaciones de los tratados fundacionales A medida que ha ido avanzando la integración europea, los tratados fundacionales han incorporado modificaciones pactadas en nuevos tratados. Los más importantes han sido los siguientes: a) El Acta Única Europea (1986) reformó por primera vez los tratados fundacionales. Aumentó los poderes del Parlamento europeo estableciendo su participación en la aprobación de la legislación comunitaria; incrementó los fondos destinados a las regiones más atrasadas, y estableció el pleno funcionamiento del mercado único para el año 1993. b) El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht (1992) creó la Unión Europea y estableció sus tres pilares básicos que, por primera vez, sobrepasaban los objetivos puramente económicos. El pilar central o pilar comunitario estaba integrado por las Comunidades Europeas (CECA, Euratom y Comunidad Económica Europea, que cambiaba su nombre por Comunidad Europea). Incluía los asuntos en los que los estados cedían soberanía en favor la Unión e incorporaba como principal novedad la idea de alcanzar una unión económica y monetaria. Los otros dos pilares extracomunitarios incluía los temas en los que los estados solo se comprometían a cooperar: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y los Asuntos de Justicia y de Interior (JAI). Los siguientes tratados han añadido modificaciones al Tratado de la Unión Europea, sin sustituirlo. c) El Tratado de Amsterdam (1997) se propuso crear una Europa más democrática y social o cercana a los ciudadanos, reforzando las competencias del Parlamento, el empleo y los derechos de la ciudadanía. Además, admitió que el incremento del número de miembros de la UE haría que no todos pudieran o quisieran progresar al mismo tiempo en el proceso de integración. Por ello, permite las “cooperaciones reforzadas”; es decir, que un grupo de países avance a velocidad superior en el proceso de integración y que los demás puedan incorporarse más tarde a los países que van en cabeza. 1

d) El Tratado de Niza (2001) reformó las instituciones y el sistema de toma de decisiones para asegurar el funcionamiento eficaz de la Unión ante la inminencia de nuevas ampliaciones. Pero, dada la limitación de los acuerdos alcanzados, se decidió elaborar un nuevo Tratado Constitucional (2004) conocido como Constitución europea, que refundiese en un solo texto todas las reformas anteriores y las contempladas por la Constitución. Sin embargo, el rechazo de esta por Francia y los Países Bajos abrió una crisis en la Unión, que terminó con la sustitución del Tratado Constitucional por un nuevo tratado de reforma, menos ambicioso, pero que recoge en buena parte las aportaciones de la fallida Constitución. e) El Tratado de Lisboa (2007) reforma el Tratado de la Unión Europea (TUE). Este continúa siendo el tratado principal de la UE, junto al Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) que concreta su funcionamiento, en sustitución del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. A pesar de sus limitaciones, el nuevo tratado ha introducido mejoras respecto a la situación anterior: – Dota de personalidad jurídica única a la UE, es decir, de capacidad internacional para firmar tratados y convenios con terceros países. – Clarifica las competencias de la UE y de los Estados miembros. La UE tendrá solo las competencias exclusivas o compartidas que le atribuyan los estados miembros. En el ejercicio de sus competencias no exclusivas se regirá por el principio de subsidiariedad (solo intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados por el estado miembro) y por el principio de proporcionalidad (su acción no excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos). – Mejora la eficacia de la UE al reformar algunas instituciones y el sistema de toma de decisiones, reduciendo en más de 40 las cuestiones que requieren la unanimidad. – Incrementa la democracia al reforzar el poder legislativo del Parlamento Europeo y favorecer la participación de los parlamentos nacionales y de la ciudadanía a través de la “iniciativa ciudadana” (si un millón de ciudadanos pide a la Comisión Europea que proponga una medida legislativa, esta tiene obligación de impulsarla). – Aumenta la integración al suprimir la estructura de los tres pilares; incrementar la intervención de la UE en justicia y asuntos de interior, defensa, cambio climático y redes energéticas, y admitir las cooperaciones reforzadas para un mínimo de nueve países. – Mejora la presencia de la UE en el exterior al dar mayor visibilidad y coherencia. – Refuerza los derechos y libertades y la solidaridad, al considerar jurídicamente vinculante a la Carta de los Derechos Fundamentales de la ciudadanía de la UE, aunque no la incluye en el Tratado, y establecer la solidaridad con los estados miembros víctimas de ataques terroristas o de catástrofes. – Contempla la posibilidad de abandono negociado de la Unión por un estado miembro. 1.2. EL PROCESO DE AMPLIACIÓN 1. Las sucesivas ampliaciones Paralelamente al proceso de integración europea, iniciado en 1951 con la firma del Tratado de París, el número de miembros de la Europa unida se ha ampliado de seis a veintiocho. Los requisitos para entrar, fijados en 1993, (Criterios de Copenhague) son poseer un sistema democrático, una economía de mercado en funcionamiento y capacidad para asumir sus obligaciones como miembros. – En 1951 y 1957, los seis los países fundadores fueron Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. – En 1973, la Comunidad se extendió por el norte, con la entrada de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. – Entre 1981 y 1986 se amplió por el sur con la incorporación de Grecia (1981) y de Portugal y España (1986). – En 1995 entraron Suecia, Finlandia y Austria. – En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación de la historia, con la incorporación de las tres repúblicas bálticas: Estonia, Letonia, Lituania; cinco estados de Europa central y oriental: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia, y dos estados insulares mediterráneos: Chipre y Malta. – En 2007 se incorporaron Rumanía y Bulgaria. – En 2013 se incorporó Croacia 2

Además, son candidatos a entrar Macedonia y Turquía, y los países de los Balcanes occidentales se están preparando para poder iniciar las negociaciones de ingreso. No obstante, el Consejo Europeo decidió en 2006 que no habrá nuevas ampliaciones hasta que la Unión tenga la “suficiente capacidad de absorción”. Las fronteras definitivas de la UE quedarían completas, según la Comisión, con la adhesión de los países balcánicos y, eventualmente, Turquía. Paralelamente se ha decidido establecer un anillo de buena vecindad con los países limítrofes del este europeo y del sur mediterráneo, para colaborar en temas políticos y económicos (terrorismo, armas de destrucción masiva, control migratorio y futura creación de un área de libre comercio). 2. Las consecuencias de la ampliación Las ampliaciones de la UE, especialmente a partir de 2004, han supuesto importantes consecuencias en todos los terrenos. a) Las consecuencias políticas – Por una parte, la ampliación tiene efectos positivos sobre la paz, al enterrar definitivamente la Europa de los dos bloques y la guerra fría; sobre la democracia, al exigirse a los nuevos miembros un funcionamiento democrático, y sobre el peso internacional de la UE, que gana relevancia. – Por otra parte, la ampliación supone un reto para el funcionamiento de la Unión; incorpora conflictos territoriales, como el de Chipre, y acrecienta las divergencias en política exterior. b) Las consecuencias socio económicas – En el terreno demográfico, las últimas ampliaciones han aportado a la UE 104 millones de personas. – En el terreno económico, se producen algunas transformaciones:  El mercado único se ensancha. Los antiguos miembros de la UE, excepto Irlanda, han restringido temporalmente la libre entrada de trabajadores de los nuevos socios que, acostumbrados a percibir salarios más baratos, podrían desestabilizar su mercado laboral. Por otra parte, los precios más baratos de los productos de estos países incrementan la competencia, favoreciendo el descenso de los precios, y sus bajos salarios atraen inversiones.  Las actividades económicas se diversifican. Las actividades agrarias incrementan su peso, aunque en muchos casos a costa de explotaciones poco competitivas que tenderán a desaparecer. La industria deslocaliza hacia los nuevos miembros algunos sectores intensivos en trabajo, atraídos por los salarios más baratos. Y el incremento del comercio beneficia a los países más próximos geográficamente y a los que tienen producciones complementarias con ellos. – Las desigualdades internas aumentan, pues los nuevos miembros tienen un PIB per cápita muy inferior a la media comunitaria. Por tanto, son los principales beneficiarios de la nueva política de cohesión territorial, en perjuicio de algunos de sus antiguos perceptores. No obstante, la mejora de la situación de los nuevos socios beneficiará al resto, que podrán incrementar sus exportaciones e inversiones en ellos. c) Las consecuencias culturales y medioambientales – En el terreno cultural, la ampliación supone un enriquecimiento cultural, aunque la diversidad lingüística, con 23 lenguas oficiales, incrementa el gasto en traducción e interpretación de documentos. – En el terreno medioambiental, la obligación de aplicar la legislación comunitaria beneficia a toda la Unión, y aminora el riesgo de desastres (por ejemplo, los nuevos miembros se han comprometido a cerrar las inseguras centrales nucleares de primera generación). La complejidad del proceso de integración y la gran extensión territorial hacen de la UE un espacio muy contrastado desde el punto de vista físico, funcional y socioeconómico.

3

2. EL MEDIO FÍSICO EUROPEO 2.1. El relieve El relieve de la Unión Europea consta de unidades morfoestructurales muy distintas, resultantes de su historia geológica. a) El escudo báltico o fenoscándico es una superficie plana muy erosionada, que ocupa gran parte de Finlandia y Suecia y el extremo NO de Escocia. Corresponde a una antigua cordillera precámbrica arrasada por la erosión, que desde entonces ha permanecido estable. b) Los zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias interiores – Los zócalos son superficies planas procedentes del arrasamiento por la erosión de las cordilleras levantadas en las dos orogénesis de la era primaria: caledoniana y herciniana. Estos zócalos se fracturaron por las presiones de orogénesis posteriores, que levantaron algunos bloques (macizos antiguos) y hundieron otros (cuencas sedimentarias). – Los macizos antiguos son elevaciones de baja altitud y formas suaves. Los macizos caledonianos se sitúan en el extremo occidental de Europa (Montes Escandinavos, y macizos escoceses, del SO de Irlanda y de Gales). Los macizos hercinianos se extienden al sur de estos por Gran Bretaña (Cadena Penina y Cornualles) y por Europa central y sudoccidental (Sudetes, Selva Negra, Macizo Esquistoso-Renano, Selva de Turingia y Bohemia, Árdenas; Vosgos, Macizo Central francés, Macizo Armoricano, Macizo Hespérico). – Las cuencas sedimentarias interiores se rellenaron con sedimentos y son hoy relieves llanos situados entre los macizos antiguos caledonianos (Tierras Bajas Escocesas) y entre los macizos antiguos hercinianos (cuencas de Londres, París, Rin, Duero y Tajo-Guadiana). c) La llanura del norte de Europa es una gran cuenca sedimentaria localizada entre los macizos caledonianos y hercinianos. Sus formas actuales se deben a las oscilaciones climáticas del Cuaternario: las de la costa resultan de las variaciones del nivel del mar y las de interior de los avances y retrocesos del casquete glaciar. d) Las cordilleras alpinas y las depresiones prealpinas se formaron en la era terciaria, a raíz de la orogénesis alpina. – Las cordilleras alpinas se localizan en el sur de la UE (Béticas, Pirineos, Jura, Alpes, Apeninos y Pindo y Cárpatos). – Las depresiones prealpinas, a ambos lados de las cordilleras alpinas, se colmataron con sedimentos y son hoy relieves horizontales recorridos por grandes ríos (depresiones del Guadalquivir, Ebro, Aquitania, Po y Danubio). e) Las islas volcánicas, como Canarias, Azores y Madeira, se formaron en la era terciaria a partir de emisiones volcánicas surgidas de las fracturas abiertas en el océano por la orogénesis alpina. 2.2. Los paisajes bioclimáticos. La UE cuenta con una gran diversidad de paisajes bioclimátiacos debido a su variedad climática, vegetal e hidrológica. a) El paisaje oceánico se extiende por las islas Británicas y la costa occidental europea, penetrando profundamente hacia el este y el sureste del continente. – El clima de los territorios más abiertos a la influencia del Atlántico es oceánico típico, con precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas moderadas con baja amplitud térmica. Hacia el interior, el clima se continentaliza progresivamente al disminuir la influencia del océano: las precipitaciones se reducen a 700-500 mm anuales y presentan máximo estival, y la amplitud térmica se eleva. – La vegetación predominante es el bosque caducifolio, la landa y los prados. En el área de clima oceánico continentalizado se impone el bosque mixto caducifolio y de coníferas. – Los ríos son largos, caudalosos y regulares, permitiendo la navegación y la producción hidroeléctrica (Sena, Loira, Garona, Mosa, Rin, Elba, Danubio).

4

b) El paisaje mediterráneo ocupa el espacio más meridional de la UE. – El clima es mediterráneo, con precipitaciones escasas y sequía estival. La amplitud térmica es moderada en la costa y elevada en el interior. – La vegetación dominante es el bosque perennifolio y los matorrales. – Los ríos son generalmente cortos, de caudal reducido e irregular, con estiaje en verano y máximos equinocciales que pueden causar inundaciones (Ródano, Po). c) El paisaje continental y subártico se extiende por gran parte de Suecia y Finlandia, que quedan al abrigo del Atlántico por la barrera de los Montes Escandinavos, y por las tres repúblicas bálticas. – El clima presenta precipitaciones escasas (300-600 mm al año), con máximo en verano y mínimo en invierno, por influencia del anticiclón polar. La amplitud térmica es elevada, como resultado de inviernos muy fríos en los que la temperatura baja de –3 °C, y de veranos frescos, aunque alcanzan o superan los 10 °C. En el clima subártico seis o siete meses se encuentran por debajo de 0 °C. – En la vegetación se impone el bosque de coníferas o taiga (pinos, abetos y abedules). – Los ríos son largos y caudalosos, con aguas más bajas en invierno (precipitación retenida en forma de nieve), y más altas en primavera (deshielo). En esta zona son frecuentes los lagos de origen glaciar. d) Otros paisajes de menor extensión son los de clima ártico, de montaña y subtropical. – El paisaje de clima ártico se localiza en los extremos norte de Suecia y Finlandia, por encima del círculo polar. Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a 300 mm y la temperatura media nunca sube de 10 °C. La vegetación predominante es la tundra, formada por musgos y líquenes. Las aguas no circulan en invierno por el frío. – El paisaje de montaña domina en los macizos antiguos y cordilleras alpinas por encima de los 1 000m. Las precipitaciones superan 1 000 mm anuales y la temperatura media anual es inferior a 10 °C. La vegetación se escalona en pisos: bosque, matorral y prados. A grandes alturas existen lagos glaciares de circo y de valle. – El paisaje subtropical se localiza en las islas Canarias, Azores y Madeira. Las precipitaciones son muy escasas, y las temperaturas, suaves todo el año. La vegetación es muy original, con especies propias, debido a la insularidad. Los acuíferos predominan sobre las aguas superficiales. 2.3. Situación del medio ambiente en la UE a) Los problemas medioambientales más destacados de la UE son la contaminación atmosférica de las zonas más densamente pobladas e industrializadas (norte de Renania y Westfalia en Alemania, alrededores de París y Londres, Yorkshire y NO de Inglaterra); la deforestación, contaminación y erosión del suelo en el área mediterránea; la contaminación y sobrexplotación de los ríos, por los vertidos industriales y urbanos, y las obras realizadas para la navegación fluvial, la obtención de electricidad, el riego, el abastecimiento y el control de las inundaciones (Rin, Sena, Ródano, Po); la sobreexplotación y contaminación de acuíferos; la contaminación del agua marina en los estuarios, puertos y costas más pobladas, agravada por las mareas negras en las zonas de paso de los grandes petroleros (costas gallegas, de Bretaña y Canal de la Mancha); el aumento de los residuos sólidos urbanos, que generan problemas de almacenamiento, tratamiento y contaminación, y la pérdida de biodiversidad vegetal y animal. b) La política medioambiental de la UE, como se ha explicado, trata de resolver estos problemas mediante la coordinación de las políticas medioambientales de los miembros, el fomento del desarrollo sostenible, la prevención de los problemas; la corrección de los existentes mediante normas y mediante la participación en acuerdos internacionales para solucionarlos, la concesión de fondos (LIFE) y la creación de una red europea de espacios naturales protegidos (Red Natura 2000).

5

3. EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA 3.1. Las instituciones de la Unión Europea. 1. Las instituciones fundamentales de la UE han sido modificadas recientemente por los tratados de Niza y de Lisboa para garantizar su funcionamiento eficaz: a) El Consejo Europeo es el máximo órgano político de la UE. Está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, por el presidente de la Comisión Europea, y por un presidente elegido por dos años y medio, renovable una sola vez. La función principal del Consejo Europeo es determinar los objetivos y prioridades generales de la UE en reuniones o “cumbres” celebradas dos veces por semestre. Las decisiones del Consejo se toman por consenso, salvo en los casos que requieren unanimidad (Exteriores, Defensa, Fiscalidad, Asilo e inmigración y aprobación de los tratados). b) El Consejo de la Unión Europea representa a los estados miembros. Está integrado por un ministro de cada Estado, que varía según el tema tratado. Su presidencia es rotatoria cada seis meses. Sus funciones compartidas con el Parlamento (codecisión) son aprobar las leyes y el presupuesto europeos. Además define y coordina las políticas económicas, elabora y decide sobre la Política Exterior y de Seguridad Común, y sobre la política de Justicia y Asuntos de Interior y firma acuerdos internacionales. Las decisiones se adoptan, en la mayoría de los casos, por mayoría cualificada. c) La Comisión Europea representa los intereses de la UE. Está compuesta de un presidente, un vicepresidente que es también el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y comisarios encargados de las diferentes áreas de la política comunitaria durante cinco años. Hasta 2014 habrá un comisario por estado miembro y, desde entonces su número será el de dos tercios de los estados miembros, seleccionados entre estos por rotación. Las funciones de la Comisión son proponer las leyes, supervisar el cumplimiento de la legislación y de los tratados europeos y gestionar el presupuesto y los programas europeos. Las decisiones en su seno se toman por mayoría simple (14 de los 28 miembros). La Comisión es responsable ante el Parlamento Europeo, que puede obligarla a dimitir aprobando una moción de censura contra ella. d) El Parlamento Europeo representa a la ciudadanía de la Unión Europea. Está formado por parlamentarios, elegidos por sufragio universal cada cinco años, que se sientan en el hemiciclo por grupos ideológicos europeos, no por países. El número de parlamentarios se ha fijado en 750 más el presidente. Cada estado tiene un número proporcional a su población, aunque se garantiza un mínimo de 6 a los estados pequeños y un máximo de 96 a los grandes. Las funciones del Parlamento, compartidas con el Consejo de la Unión Europea son aprobar la legislación y el presupuesto europeos. Además controla al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión, recibiendo informes de sus actuaciones y ratifica acuerdos internacionales importantes. e) El Tribunal de Justicia está formado por un juez por estado miembro, nombrado por seis años. Garantiza que la legislación de la UE se interpreta y aplica del mismo modo en todos los estados, y resuelve las disputas relativas a las leyes comunitarias. Sus sentencias son vinculantes para todos los estados miembros. f) El Tribunal de Cuentas. Está integrado por un representante de cada Estado miembro nombrado por seis años. Comprueba que la Unión invierte su dinero de acuerdo con los presupuestos y fines establecidos. g) El Banco Central Europeo está formado por un presidente, un vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales de la zona euro y de los demás miembros de la UE. Su función es diseñar y ejecutar la política monetaria de la Unión. 2. Otros organismos y cargos de la UE Además de las instituciones fundamentales, la UE cuenta con diversos organismos y cargos encargados de ámbitos especializados, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que presta con condiciones ventajosas a las regiones más desfavorecidas, y ayuda a la política de cooperación exterior de la Unión; el Comité Económico y Social, con funciones consultivas sobre leyes y temas 6

económico-sociales; el Comité de las Regiones, que debe ser consultado sobre asuntos con incidencia directa en las regiones, y el Defensor del Pueblo Europeo, que investiga las denuncias de particulares y empresas sobre mala gestión de las instituciones europeas. 3.2. Las políticas comunes La Unión Europea lleva a cabo iniciativas y actuaciones en los terrenos económico, político, social, educativo, científico y cultural. El grado de integración entre los miembros en estos temas es muy distinto: mientras que, en algunos casos, los estados delegan su soberanía en favor de las instituciones de la UE, en otros simplemente cooperan o trabajan juntos. 1. La política económica En el ámbito económico funciona el mercado único entre los miembros; se aspira a la generalización de la unión económica y monetaria, y se llevan a cabo políticas económicas sectoriales comunes. – El mercado único es la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre los miembros. Fue establecido por el Tratado de Roma, aunque no funcionó de forma efectiva hasta 1993, debido a las dificultades de armonizar las leyes y normas entre los estados. – La unión económica y monetaria (UEM) supone la convergencia económica entre los miembros, medida por el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos en el Tratado de Maastricht, la adopción del euro como moneda única y la regulación de la política monetaria por el Banco Central Europeo, con la colaboración de los Bancos Centrales de cada estado, que forman el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales). En la actualidad, han accedido a la UEM dieciséis de los veintiocho miembros de la UE, entre ellos España, que ingresó en 1998 y puso el euro en circulación en 2002. – Las políticas económicas sectoriales sometidas a directrices comunitarias se han ido incrementando. Entre ellas destacan la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), la energía, ciertos sectores industriales, la ciencia y tecnología, las redes transeuropeas de transporte, el turismo etc. 2. La política de justicia y asuntos de interior: JAI La UE pretende crear un espacio de libertad, seguridad y justicia entre sus miembros. – El espacio de libertad se propone conseguir la plena libertad de circulación de personas entre los miembros. Con este fin trece estados, más Noruega e Islandia, han suscrito el Acuerdo Schengen que suprime los controles fronterizos entre ellos, quedando reducidos los controles a la frontera exterior común. – El espacio de libertad se propone alcanzar la plena libertad de circulación de personas entre los miembros. Con este fin todos ellos, excepto Gran Bretaña e Irlanda, han suscrito el Acuerdo Schengen, que suprime los controles fronterizos internos, quedando reducidos los controles a la frontera exterior común. En este acuerdo participan también tres países no comunitarios: Noruega, Islandia y Suiza. – El espacio de justicia se propone fomentar la cooperación judicial con medidas como la creación de la Eurojust para la investigación conjunta de delitos; la orden de detención europea, que facilita la rápida extradición de los delincuentes, y el reconocimiento mutuo de sentencias. 3. La política exterior y de seguridad común: PESC La política exterior y de seguridad común de la UE avanza lentamente, ya que se trata de un tema en el que los estados son muy recelosos de ceder soberanía en favor de la Unión y las decisiones deben adoptarse por unanimidad. a) La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) pretende defender los valores, la seguridad y la independencia de la Unión, mantener la paz y la cooperación internacional, respaldar la democracia y los derechos humanos y apoyar a los países en desarrollo y víctimas de catástrofes. Las medidas para conseguir estos objetivos son: 7

– El nombramiento de un alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que es también vicepresidente de la Comisión y cuenta con la ayuda de un servicio diplomático europeo. El alto representante dará visibilidad internacional a la política exterior de la UE al ejecutar las decisiones adoptadas por el Consejo de la Unión Europea. Este es el encargado de elaborar la PESC, siguiendo las directrices del Consejo Europeo, que en este caso requieren unanimidad. – La prevención de las crisis mediante una unidad de planificación política y alerta rápida que permita actuar a tiempo y con más eficacia. – El establecimiento de estrategias comunes para cada región mundial que incluyen la celebración periódica de cumbres destinadas a fomentar las relaciones políticas, económicas y culturales. Las más destacadas tienen lugar con los Países Terceros Mediterráneos, América Latina, Asía, África, Rusia y Estados Unidos. b) La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) forma parte de la PESC. – Respecto a la seguridad, la UE identifica como amenazas principales el terrorismo, la delincuencia internacional y los conflictos en países cercanos, como el Próximo Oriente. Para frenarlas, se ha propuesto contribuir a la creación de un mundo más unido, participando en las instituciones internacionales y colaborando a su buen funcionamiento; más seguro, previniendo diplomáticamente los conflictos antes de que estallen, y más justo, cooperando en la lucha contra la pobreza mediante la ayuda oficial al desarrollo (que es la más elevada – Respecto a la defensa, se pretende la definición progresiva de una política de defensa común, que conduciría a una defensa común una vez que el Consejo Europeo lo haya decidido por unanimidad, respetando los compromisos con la OTAN. Para cumplir este objetivo, los estados deben poner a disposición de la UE capacidades civiles y militares y mejorar su ejército. Estas capacidades pueden emplearse en misiones humanitarias, de prevención y gestión de conflictos, y de lucha contra el terrorismo. Además, si un estado miembro es atacado en su territorio, los demás le ayudarán con todos los medios a su alcance. 4. La política de derechos de la ciudadanía La UE no tiene una política social común, pero ha propiciado avances en los derechos y ciertos logros para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población. – La ciudadanía europea implica que todo ciudadano de un estado de la Unión lo es también de toda la UE. Esto le permite la libre circulación y residencia, votar y presentarse a las elecciones municipales y europeas en el estado en que reside, el derecho de petición ante el Parlamento Europeo, presentar reclamaciones al Defensor del Pueblo y recibir asistencia diplomática de cualquier estado miembro en terceros países donde su país no tenga representación. – La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (2000) no se ha incluido en el Tratado de la Unión Europea, pero este le ha otorgado valor jurídico vinculante. Entre los derechos que reconoce figuran la dignidad humana, vida (prohibición de pena de muerte y de la tortura),libertad, seguridad, vida privada, protección de datos personales, matrimonio, libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión, información, reunión, asociación, trabajo, condiciones de trabajo justas, seguridad social, protección ante un despido injustificado, igualdad ante la ley, no discriminación, diversidad cultural, religiosa y lingüística, igualdad entre sexos, protección del menor, vida digna e independiente para las personas mayores, integración de los discapacitados, protección del medio ambiente y de los consumidores y ciudadanía europea. – La mejora de las condiciones laborales, con directrices sobre higiene y seguridad en el trabajo y la elaboración de una estrategia para lograr más y mejores empleos. – La protección de los consumidores mediante el establecimiento de la libre competencia y la desaparición de los monopolios y mediante la regulación de los productos (fabricación, calidad, seguridad, información y publicidad).

8

5. La política educativa, científica y cultural – En el terreno educativo, se han adoptado medidas como intercambios de estudiantes y profesorado; reconocimiento de titulaciones, fomento del estudio de los idiomas comunitarios y proyectos de cooperación universidad-empresa. – En el terreno científico se ha creado el Espacio Europeo de Investigación para favorecer las investigaciones comunes y la relación entre los diferentes centros de investigación de la UE, se promueve el desarrollo de las TIC y de la I+D y de ciertos sectores avanzados como biotecnología y nuevos materiales. – En el terreno cultural, se fomentan la cultura y la diversidad cultural europeas. Las actuaciones más destacadas son el programa Cultura 2007-2013, destinado a impulsar la cultura europea dentro y fuera de la Unión; la iniciativa de las Capitales Culturales, que selecciona a una o dos ciudades como capitales europeas de la cultura y les concede fondos para resaltar su patrimonio, y los hermanamientos entre ciudades. 4. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE 4.1. La población de la UE La UE cuenta con una población de 499 millones de habitantes (2009). Los rasgos que la caracterizan son los siguientes: a) Distribución desigual La densidad de población de la UE es alta (111 hab/km2 en 2009), pero presenta acusados contrastes. – La zona más densamente poblada, denominada “dorsal europea”, se extiende desde el SE de Inglaterra al NO de Italia. Debe sus altos valores al auge comercial desarrollado desde la época medieval y a la posterior industrialización y terciarización, que atrajeron población y crearon aglomeraciones urbanas. Desde aquí la población se prolonga por dos ejes: el valle del Po-litoral mediterráneo, que se ha beneficiado de la difusión de actividades desde la congestionada dorsal europea y del auge del turismo, y el eje oriental, desde Renania hasta la Bohemia checa y la Silesia polaca. – La densidad disminuye progresivamente a partir de estos ejes, elevándose solo en ciertas áreas, como el litoral atlántico o el entorno de las capitales estatales. Las densidades más bajas corresponden a las zonas árticas y de montaña, y a las de menor dinamismo económico que han sufrido fuerte emigración (interior de las penínsulas Ibérica y Helénica). b) Escaso crecimiento natural de la población El crecimiento natural de la mayoría de los países de la UE es bajo o negativo, debido a sus reducidas tasas de natalidad y de mortalidad. Este proceso comenzó primero en los países occidentales, afectó a los mediterráneos tras la crisis de 1975; y a los centrales y orientales en la década de 1990, en relación con la difícil transición desde el comunismo al capitalismo. El crecimiento natural más bajo o negativo corresponde a las áreas donde se unen unas tasas de natalidad muy bajas y una mortalidad más elevada causada por un nivel de vida más bajo (países centrales y orientales) o por un fuerte envejecimiento (Alemania). En cambio, el crecimiento es mayor en las áreas que reúnen tasas de natalidad relativamente más altas y tasas de mortalidad muy bajas (Irlanda y Francia). c) Movimientos migratorios contrastados – Las áreas emigratorias de la UE se concentran en los países orientales y en zonas desfavorecidas por su medio físico (clima frío) o por su declive económico (Escocia, norte de Francia, sur de Italia). – Las áreas inmigratorias reciben personas del este de Europa, del norte de África y de los antiguos dominios coloniales. En la actualidad, las principales áreas receptoras son las del Mediterráneo, ante las mayores restricciones impuestas por las tradicionales áreas inmigratorias del occidente europeo. d) Crecimiento real bajo y debido a la inmigración Desde 1958, el actual espacio de la UE ha pasado de 168 a 499 (2009) millones de personas. Hasta 1973, el incremento se debió al crecimiento 9

natural y, a partir de entonces, a las sucesivas ampliaciones y al incremento de la inmigración desde la década de 1990. En los últimos años, los países que más han crecido han sido los más inmigratorios, como España, Italia e Irlanda, mientras que los que han perdido población son los que unen un crecimiento natural y un saldo migratorio negativos, como los del este de la Unión. e) Estructura envejecida y terciarizada – La estructura por edad de la UE sufre un acusado envejecimiento debido a la baja natalidad y a la elevada esperanza de vida. No obstante existen diferencias entre países muy envejecidos (Italia, Alemania y Grecia) y países con un envejecimiento menor gracias al mayor peso de la población joven y al menor porcentaje de ancianos (Irlanda). – La estructura económica europea se encuentra terciarizada. En todos los países, los servicios ocupan a más del 50% de la población, aunque contrasta el mayor peso agrario de algunos (Rumanía, Polonia) con la fuerte terciarizacion de otros (Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido). 4.2. Las ciudades de la UE a) La UE es un espacio muy urbanizado. La tasa de urbanización supera el 75% y la densidad urbana es alta, ya que los núcleos de más de 10 000 hab. se separan por una media de 13 km. b) Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas. Estas se formaron por la implantación de la industria moderna, que atrajo población y provocó la extensión del espacio urbano. Actualmente, el centro urbano concentra las actividades de mayor rango mientras que otras actividades y parte de la población se trasladan hacia periferias cada vez más extensas y difusas. Este hecho demanda numerosas infraestructuras de transporte, de elevado coste económico y medioambiental, y ha llevado a la UE a desarrollar una estrategia para promover ciudades más compactas. c) La distribución espacial de las ciudades se concentra a lo largo de la diagonal que une el SE de Inglaterra y el NO de Italia, especialmente en torno al mar del Norte. Al este de la diagonal, las aglomeraciones se suceden de manera regular. Al oeste, las mayores densidades urbanas se localizan en la costa mediterránea y en menor medida en la atlántica, mientras que en el interior es un espacio mucho menos urbanizado. d) Las ciudades de la UE constituyen un sistema en el que cada una ocupa una posición jerárquica dependiendo de su tamaño, y de sus funciones en transporte (accesibilidad), turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión. De acuerdo con ello se distinguen metrópolis globales, como Londres y París; locomotoras europeas; metrópolis potenciales; metrópolis débiles; ciudades con algunas funciones transnacionales y nacionales, y ciudades con funciones regionales y locales. e) El sistema urbano se organiza en torno a varios ejes de diferente dinamismo: – El eje más dinámico es la gran dorsal que se extiende desde el SE de Inglaterra al NO de Italia, formando una megalópolis. Su centro de gravedad es el triángulo Londres-París-Bruselas. – El eje mediterráneo recorre la costa de este mar y se ramifica hacia el valle del Ebro y Madrid. Desde 1985 sus ciudades se han beneficiado de la difusión de actividades desde la saturada dorsal europea y del desarrollo del turismo. – El eje Atlántico o finisterre, comprende el litoral atlántico europeo. Incluye ciudades de escaso dinamismo, desconectadas física y funcionalmente; en unos casos en expansión y en otros en declive. – Los espacios continentales del interior de España y Francia cuentan con ciudades desarticuladas y tendentes a la desactivación, aunque existen algunas metrópolis dinámicas (Toulouse, Valladolid). – Las periferias o “sures” de las tres penínsulas mediterráneas cuentan con ciudades muy pobladas, con un entorno agrícola de desigual modernización, escasa base industrial y tecnológica, áreas de turismo masivo y déficit estructurales importantes. – Europa central y oriental está experimentando un fuerte crecimiento de las capitales estatales y de las más próximas o mejor conectadas con el espacio central europeo. En cambio, las que desarrollaron su industria durante el período comunista sufren agudas crisis. Para lograr una mayor integración del sistema urbano, la UE potencia las redes transeuropeas de transporte y comunicaciones; especialmente, en las regiones periféricas. 10

4.3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UE La UE trata de ganar relevancia mundial respecto a sus grandes competidores: EEUU y Japón, y para conseguirlo se requiere el cumplimiento de dos objetivos: 1- Aumentar la competitividad, impulsando las TIC, el I+D +i, apoyo a las Pymes.. 2- Mejorar el modelo social, creando más y mejores empleos, mejor formación, sin exclusiones En todos los estados miembros predomina el sector terciario  ÁREAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. La actividad agraria y pesquera - Características: ha perdido peso en el PIB, la población activa agraria es escasa, aunque con diferencias (+ en Europa del este), el tamaño de las explotaciones es muy diverso (las grandes empresariales u familiares orientadas al mercado), y las minifundistas poco competitivas. Las técnicas de producción son modernas en Europa occidental y permiten una elevada producción, de las últimas ampliaciones algunos estados tienen deficiencias técnicas. a) Las áreas agrarias de la Unión Europea se han especializado en función del medio físico; la accesibilidad y la demanda del mercado. – En el área de clima oceánico domina la ganadería en explotaciones familiares, aunque evoluciona hacia explotaciones intensivas muy capitalizadas. – En el área de clima más continentalizado predominan sistemas mixtos. La ganadería, orientada a la producción de carne, coexiste con áreas de agricultura cerealística en rotación con plantas industriales y con áreas especializadas en viñedo (Burdeos, Champagne, Rin). – En el área mediterránea, el secano está dominado por la trilogía trigo-vid-olivo, y el regadío, por cultivos intensivos de frutas y hortalizas orientados al mercado exterior. – En el área de clima ártico pervive la ganadería extensiva de renos, que ocupa a una población reducida y en constante emigración. Con respecto a la actividad pesquera, la UE es la 3ª potencia pesquera del mundo, la estructura pesquera se caracteriza por la disminución de la población activa y por una flota en la que contrastan pequeñas embarcaciones artesanales con grandes buques factoría que emplean técnicas modernas. Las áreas pesqueras de la UE son los caladeros exteriores de terceros países, con los que la UE suscribe acuerdos de pesca, y los caladeros comunitarios. En estos, el país correspondiente mantiene una zona económica exclusiva de 12 millas y el resto de las aguas son de libre acceso para demás miembros, de acuerdo con unas cifras de capturas que se reparten por países. 2. La industria La UE es una gran potencia industrial, debido a su temprano e intenso proceso de industrialización. Características: su estructura industrial se caracteriza por una población activa en descenso debido a las innovaciones tecnológicas. Las empresas son predominantemente pymes, que en el proceso de globalización deben aumentar de tamaño, innovar en la gestión en la calidad y en el diseño, la producción incluye sectores maduros en declive (siderúrgicos, construcción naval), sectores dinámicos (alimentario, químico, ingeniería eléctrica) y sectores de alta tecnología (aeronáutica, biotecnología). Las áreas industriales de la UE se localizan selectivamente. El área más industrializada es el eje en torno al Canal de la Mancha, que se prolonga hacia el sur por el valle del Rin y la llanura del Po, y hacia el este por Bohemia y Silesia. Además, se están produciendo procesos de difusión industrial hacia el arco mediterráneo y hacia los países de las dos últimas ampliaciones, debido a sus menores costes salariales. En el resto del territorio, la industria se localiza en enclaves aislados, correspondientes a capitales estatales y a otras grandes ciudades. En estos espacios existen áreas industriales de diferente tipo: – Las áreas de base extractiva están ligadas a la transformación de recursos voluminosos. El carbón fue la base de las industrias siderúrgicas que desde la primera Revolución Industrial se instalaron en Gran Bretaña (Yorkshire, Midlands, Gales), Bélgica (Valonia), Alemania (Ruhr y Sarre), Europa central (Bohemia y Silesia), Francia (Lorena) y España (Asturias y País Vasco), y el 11

petróleo del mar del Norte favoreció la implantación de industrias químicas o energéticas. Muchas de estas áreas se encuentran hoy en declive y reestructuración. – Las áreas portuarias instalaron industrias de primera transformación (petroquímica, siderurgia, aluminio), industrias ligadas al mar (astilleros, conservas), empresas de transporte y almacenamiento y de bienes de consumo para el entorno. Este es el caso de ciertos puertos del Atlántico (Rótterdam, Amberes, Hamburgo, Bremen, Londres, Bilbao) y del Mediterráneo (Marsella, Génova, Barcelona, El Pireo). Además la red de ríos y canales navegables favoreció la implantación industrial en puertos fluviales del Rin y el San Lorenzo (Duisburgo, Mannheim, Estrasburgo). – Las grandes áreas urbanas, por sus economías externas, acogieron industrias diversificadas (bienes de consumo, de equipo y semielaborados), y, actualmente, atraen a los sectores más innovadores, los servicios a la producción y las sedes de las grandes empresas. – Las áreas de industria dispersa se localizan en espacios periurbanos, pequeñas ciudades, y áreas rurales. Se deben a procesos de difusión y relocalización industrial o a iniciativas de industrialización endógena. Estas últimas han creado distritos industriales en varias zonas (sur de Suecia, sur de Baviera, Tercera Italia, Comunidad Valenciana). 3. Los servicios Los servicios son la principal actividad económica de la UE superando el 60% del empleo y al PIB. Los transportes son esenciales para la vertebración de la UE que cuenta con una densa red de autovías y autopistas, una red ferroviaria moderna, importante flota mercante, grandes aeropuertos y una red transeuropea de telecomunicaciones El turismo ha adquirido una enorme importancia en la UE debido al elevado nivel de vida, tipos de sol y playa en el mediterráneo, de montaña en las cordilleras alpinas, y se ha incrementado el cultural, rural y de negocios. Los países más turísticos son Francia, España e Italia. El comercio es una actividad fundamental en la UE. – El comercio intracomunitario es el más importante en cuanto a importaciones y exportaciones y se realiza dentro del mercado único. Para garantizar su buen funcionamiento, la política de competencia evita los monopolios, los acuerdos entre empresas y las ayudas estatales. – El comercio internacional coloca a la UE en el primer lugar mundial por sus importaciones (alimentos, productos energéticos y materias primas) y por sus exportaciones (productos químico-farmacéuticos, maquinaria, equipos de transporte y otros de ramas tradicionales).  POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA UE a) La Política Agraria Comunitaria (PAC) rige las cuestiones agrarias en la UE desde 1962. Se basa en la existencia de Organizaciones Comunes de Mercado OCM, que regulan los precios de los productos agrarios; en la preferencia para los productos comunitarios, imponiendo aranceles a los procedentes de terceros países; y en la concesión de ayudas a los agricultores, que se dirigieron inicialmente a modernizar las explotaciones. El resultado fue un incremento de la producción, acompañado de problemas que dieron lugar a sucesivas reformas de la PAC para resolverlos. Entre ellos, una fuerte elevación de los precios, que se han rebajado en varias ocasiones; la acumulación de excedentes de muchos productos, que han tratado de reducirse mediante jubilaciones anticipadas, cuotas para los productos excedentarios y fomento de la extensificación; el deterioro medioambiental por la intensificación de las tareas, que ha llevado a potenciar la agricultura ecológica; el abandono de las áreas rurales desfavorecidas, que ha tratado de frenarse mediante la concesión de fondos para el desarrollo rural, y tensiones en la Organización Mundial del Comercio, que considera el proteccionismo agrario de la PAC contrario al libre comercio mundial y ha obligado a realizar rebajas arancelarias. En la actualidad, la nueva reforma de la PAC (2003) pretende conseguir una agricultura competitiva y sostenible, capaz de responder a las exigencias de calidad y seguridad de los consumidores, de preservar el medio ambiente y de mantener a la población en el mundo rural. Para conseguirlo, ha implantado nuevas medidas, como una única ayuda por explotación, condicionada al 12

cumplimiento de las normas sobre medio ambiente, salubridad, calidad de los alimentos, y bienestar animal, y ha incrementado los fondos destinados al desarrollo rural. Además, la UE se ha comprometido a nuevas rebajas arancelarias desde 2006. Para financiar estas actuaciones ha creado dos nuevos fondos. El FEGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) financia desde 2006 las ayudas directas a los agricultores y los gastos ocasionados por las regulaciones del mercado. El FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) financia desde 2007 los programas de desarrollo rural. b) La Política Pesquera Comunitaria (PPC) rige las cuestiones pesqueras comunitarias desde 1983. Se basa en la existencia de Organizaciones Comunes de Mercado, que regulan los precios de los productos pesqueros, y en la concesión de ayudas al sector, que se dirigieron inicialmente a modernizar los buques y las instalaciones. El resultado fue un incremento de la capacidad pesquera de la flota muy superior a los recursos existentes, que causó la sobreexplotación de muchas especies. Para solucionar estos problemas, la PPC adoptó dos tipos de medidas. Por una parte, reestructuró el sector: redujo la capacidad de la flota (mediante el desguace de barcos o su reasignación para otros usos) y apoyó a las regiones afectadas (jubilaciones anticipadas, reconversión laboral, desarrollo de actividades alternativas a la pesca y fomento de la acuicultura). Por otra parte, adoptó medidas de protección medioambiental, como el establecimiento de cuotas para las especies amenazadas; normas sobre el tamaño del pescado, prohibición de ciertas artes dañinas de pesca, e incremento de la vigilancia para controlar el cumplimiento de las normas. En la actualidad, la nueva reforma de la PPC (2003) pretende conseguir una pesca competitiva y sostenible, capaz de responder a las exigencias de calidad y seguridad de los consumidores y de preservar el medio marino. Para conseguirlo, ha implantado nuevas medidas, como la prohibición de las ayudas públicas a la renovación y modernización de barcos, admitiéndolas solo para mejorar la seguridad, las condiciones laborales, la sanidad y la calidad de los productos a bordo. Para financiar las actuaciones de la PPC, se ha creado en 2007 el FEP (Fondo Europeo de Pesca). c) La política industrial de la UE se centra en aumentar la competitividad de las empresas y en evitar el deterioro medioambiental causado por la industria. – El aumento de la competitividad de las empresas requiere un mayor desarrollo de la economía del conocimiento y del espíritu empresarial. – Para desarrollar el conocimiento la UE se ha propuesto fomentar las TIC, aumentar la inversión en I+D hasta el 3% del PIB en 2010; elevar el número de investigadores, e impulsar la cooperación en investigación creando un Espacio Europeo de Investigación. – Para desarrollar el espíritu empresarial se toman medidas para favorecer a las pymes como facilitar su acceso al crédito, la innovación, la internacionalización y la creación de clusters empresariales. – El respeto al medio ambiente por parte de la industria incluye medidas preventivas y sancionadoras y la difusión de tecnologías limpias. c) La política de transportes, comercio y turismo  La política de transportes se plantea fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE), mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración con el centro de la UE, equilibrar los diferentes tipos de transporte potenciando el transporte intermodal (ferrocarrilcarretera y ferrocarril-vías navegables) y reducir la repercusión medioambiental del transporte mediante el estudio previo de su impacto ambiental y la reducción del consumo energético.  La política comercial exterior incluye un arancel común para los productos importados de terceros países, un Sistema de Preferencias Generalizadas que concede beneficios aduaneros a ciertos productos de los países en desarrollo y acuerdos de libre comercio con algunos espacios. Sin embargo, la mayor parte del comercio exterior de la UE se rige por acuerdos multilaterales negociados dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo objetivo general es la liberalización del comercio mundial.

13

 La política turística de la UE se plantea facilitar el turismo como elemento de integración, frenar la estacionalidad fomentando nuevas modalidades, mejorar la información y la protección del turista y aumentar la preparación del sector mejorando la formación profesional. El nivel de bienestar alcanzado por la UE es elevado, pues los gobiernos han extendido a amplias capas de la población los servicios básicos como la educación, sanidad… dando lugar al ESTADO DEL BIENESTAR. Las diferencias entre estados se deben al nivel de desarrollo económico. Los retos del futuro: lograr un desarrollo sostenible, fomentar la democracia y la participación ciudadana y el buen funcionamiento del espacio interior de libertad, seguridad y justicia y en el exterior mejorar la coherencia, la paz y la seguridad internacional y en el terreno socioeconómico hacer frente al envejecimiento demográfico y a los problemas derivados de la inmigración, mejorar el modelo social y reducir los desequilibrios territoriales internos. 5. LOS DESEQUILIBRIOS Y LAS POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UE 5.1. Las disparidades territoriales en la UE Dentro de la UE existen fuertes disparidades territoriales, que se han ampliado tras las dos últimas ampliaciones, con la entrada de países con un nivel socioeconómico muy inferior al promedio comunitario. Estas disparidades se dan tanto entre países como entre regiones y se deben a la diferente estructura productiva. Así se contraponen áreas rurales profundas, regiones industriales en declive y regiones ultraperiféricas, con regiones dinámicas basadas en industrias de nuevas tecnologías y servicios avanzados. 1.1. Las causas de los desequilibrios Las causas de estas diferencias son históricas y actuales: – Históricamente, las regiones más desarrolladas fueron las que basaron su economía en el comercio marítimo. Este factor consolidó, desde la Edad Media, el mayor dinamismo de las regiones del mar del Norte y del Mediterráneo, y de las situadas a lo largo de la diagonal nortesur que unía ambos mares. Las diferencias se acentuaron con la Revolución Industrial, que adelantó a las regiones del mar del Norte respecto a las mediterráneas, y con la división en bloques que siguió a la Segunda Guerra Mundial, que adelantó a los países occidentales del bloque capitalista respecto a los centrales y orientales del bloque comunista. – En la actualidad, las diferencias principales provienen de la diversa incidencia y capacidad de reacción frente a la crisis económica de 1975, de la mayor o menor capacidad de los territorios para adoptar la innovación tecnológica, de la difusión de ciertas actividades desde los espacios centrales hacia entornos menos congestionados y de las políticas de desarrollo endógeno. 1.2. Los conjuntos regionales de la UE Las causas señaladas determinan la existencia de diferentes conjuntos territoriales en la UE. a) El área más dinámica incluye la gran dorsal europea y el Arco Tecnológico Mediterráneo. – La gran dorsal europea se organiza en dos polos. El llamado Pentágono comprendido entre las ciudades de Londres-París-Milán-Munich-Hamburgo concentra las principales industrias, la tecnología, la innovación y los más avanzados servicios, infraestructuras y equipamientos. Por eso, constituye el polo económico, financiero, político y tecnológico de la UE y la única zona de integración mundial. El Arco Alpino, al sur del Pentágono, es también un área dinámica que se beneficia de la difusión de actividades desde este. – El Arco Tecnológico Mediterráneo comprende las costas del norte de Italia, sur de Francia y Cataluña. Es una proyección meridional de los procesos de crecimiento e innovación de la gran dorsal europea. b) En posición periférica respecto al área anterior se encuentran las regiones nórdico-bálticas, el Arco Atlántico y Europa central y oriental, caracterizadas por la existencia de importantes regiones agrarias y de zonas industrializadas en declive; la diagonal continental entre el centro 14

de Francia y el interior de la Península Ibérica, con extensas áreas rurales y algunas ciudades dinámicas, y el resto de la región mediterránea, con una evolución favorable, basada en el turismo. c) En posición ultraperiférica se encuentran las regiones insulares ibéricas (Madeira, Azores y Canarias) y los departamentos franceses de ultramar (Guayana francesa, Martinica y Reunión), que se enfrentan a dificultades especiales para el desarrollo derivadas de su alejamiento geográfico del centro de la Unión. 5. 2. La política territorial de la UE Para luchar contra los desequilibrios territoriales, la Unión Europea lleva a cabo una política regional y de cohesión territorial y una política de ordenación del territorio.  La política regional y de cohesión territorial a) Los objetivos de la nueva política regional 2007-2013 son apoyar económicamente a las regiones más desfavorecidas y fomentar la competitividad de todas las regiones impulsando el crecimiento económico basado en el conocimiento y mejorando el empleo. Para ello, las regiones europeas se encuadran en tres objetivos: el objetivo Convergencia, el objetivo Competitividad y Empleo y el objetivo Cooperación Territorial Europea. b) Los fondos para financiar estos objetivos proceden del FEDER, el FSE y el Fondo de Cohesión. c) El resultado de la política regional ha sido una disminución de las disparidades territoriales, dado que las ayudas han favorecido el crecimiento del PIB y del empleo en los espacios atrasados. No obstante, las distancias se han acortado más entre los países que entre las regiones, debido a que el crecimiento ha sido mayor en las regiones más dinámicas de los países menos avanzados que en las regiones más atrasadas de estos. Este hecho se debe a que las actividades económicas más productivas tienden a instalarse en las regiones mejor dotadas en infraestructuras, tecnología y recursos humanos cualificados. Por otra parte, la política regional beneficia también a las regiones más ricas de la Unión que reciben ingresos por los equipamientos que desarrollan en las regiones atrasadas.  La Política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT) La política europea de ordenación del territorio (PEOT) se propone también conseguir un mayor equilibrio territorial y fomentar conjuntamente la competitividad económica mundial de la UE, el bienestar de su ciudadanía y la sostenibilidad medioambiental. Para alcanzar este propósito se plantea tres objetivos: – Un desarrollo policéntrico, que contrarreste la concentración actual en el Pentágono de la dorsal europea. Las actuaciones para conseguirlo son:  Promover varias zonas de integración mundial fuera del Pentágono a partir de la cooperación entre ciudades y regiones.  Crear un sistema equilibrado de ciudades.  Mejorar la integración entre las ciudades y el espacio rural, favoreciendo el desarrollo rural a través de la diversificación de sus actividades. – Un acceso equivalente a las infraestructuras de transporte y al conocimiento en toda la UE. – Una gestión prudente de la naturaleza y del patrimonio cultural. La política europea de ordenación del territorio no es vinculante para los estados miembros. Pero la UE trata de que estos incluyan sus objetivos en las políticas nacionales o regionales de ordenación territorial, y de que impulsen la cooperación territorial europea. 6. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 6.1. La integración española en el espacio comunitario España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista llevó a la CEE a rechazar las peticiones de integración 15

española. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios. La integración española fue el resultado de una actitud favorable por ambas partes y tuvo importantes consecuencias para España. 1. Los factores de la integración En la integración española en Europa pesaron factores políticos y económicos. a) Políticamente, la democratización iniciada a la muerte de Franco (1975), con la celebración de elecciones libres (1977) y la promulgación de la Constitución (1978), permitió a España iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE. Por parte europea, el deseo de construir una Europa unida suponía la incorporación de nuevos miembros, y España era un país que, a lo largo de su historia, había participado activamente en los acontecimientos europeos, salvo breves períodos de aislamiento. Además la Comunidad veía en la integración una forma de afianzar en España la naciente democracia y el estado de derecho. b) Económicamente, la crisis de 1975 manifestó las graves limitaciones de la economía española, encubiertas en la etapa desarrollista. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis y de acercarse al nivel económico al europeo. Así, en 1977 España inició un programa de reformas económicas (Pactos de la Moncloa) que permitieron presentar su integración con posibilidades de éxito. Por su parte, la Comunidad, obligada a competir con Estados Unidos y Japón en un proceso de creciente globalización económica, necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo. Las negociaciones para la adhesión fueron difíciles, pues España ofertaba productos agrícolas y pesqueros, que competían con los de otros países comunitarios. Finalmente, culminaron con la firma del Tratado de Adhesión, que entró en vigor el 1 de enero de 1986. 2. Las consecuencias de la integración La integración de España en el espacio comunitario tuvo importantes consecuencias políticas, económicas y sociales. a) En el terreno político, reforzó el reciente sistema democrático español y el estado de derecho. b) En el terreo económico, España presentaba un notable retraso respecto a la CEE en el momento de su ingreso: su tasa de paro duplicaba a la europea, el PIB por cabeza era muy inferior y las actividades económicas se caracterizaban por una baja productividad que les restaba competitividad. En estas circunstancias, la adhesión a la CEE tuvo repercusiones positivas y negativas:  Puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente respecto a los países de Europa occidental y permitió a España acceder a un amplio mercado único.  Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias sobre agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc. Para ello, hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización técnica; aumento de la calidad, productividad y competitividad, y cuidado medioambiental.  En este esfuerzo contó con importantes ayudas económicas. Hasta 2006, España ha sido el país más beneficiado por los fondos europeos y ha participado en numerosos proyectos que han favorecido su desarrollo económico (redes transeuropeas de transporte, cooperación industrial, I+D).  El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria, hasta situarse por primera vez por encima de esta en 2008. c) En el terreno social, al ingresar en la CEE España carecía de un Estado del bienestar homologable al de los otros miembros. Desde entonces, las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación y consolidación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones. Así, ha tenido lugar un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a una carencia histórica que diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa.

16

6.2. La posición actual de España en la UE y perspectivas La posición actual de España en la UE se caracteriza por estos rasgos: a) Su localización geográfica, en el extremo suroeste del continente, es claramente periférica respecto al espacio central europeo y se ha acentuado con el ingreso de nuevos países miembros. b) Su situación geoestratégica, en una encrucijada de mares y continentes, favorece su papel de mediación entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo. c) Su superficie y su población sitúan a España como el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia, y el quinto más poblado, tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, aunque su densidad de población se encuentra por debajo de la media europea. d) Sus rasgos socioeconómicos sitúan a España en una posición intermedia entre los países más avanzados y los estados que han ingresado en las dos últimas ampliaciones. Esta posición es el resultado del descenso de la media europea tras las dos últimas ampliaciones y de un crecimiento del PIB español por encima del promedio europeo en los últimos años. Gracias a ello España ha incrementado la convergencia hasta sobrepasar la media europea en 2008. No obstante, España se encuentra por debajo de la media comunitaria en productividad y en competitividad, medida por el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Las causas son el retraso en I+D, en la implantación de las TIC, en innovación, y un nivel de formación más bajo manifestado en las personas que completan la enseñanza media y superior. 2.2. Las perspectivas de futuro de España en la UE Las perspectivas de futuro de España en la UE son globalmente positivas, aunque es preciso dar una respuesta adecuada a los nuevos retos que se van a plantear. a) El nuevo reparto de poder tras la reforma de las instituciones europeas merma el que tenía España, que reducirá sus diputados en el Parlamento Europeo y sus votos en el Consejo. b) Las ayudas procedentes de la política regional de la UE se han reducido, dado que la entrada de nuevos socios con nivel más bajo ha elevado el nivel medio de las regiones españolas. Las más afectadas por este hecho recibirán ayuda transitoria en el período 2007-13. c) La ampliación del mercado único con la entrada de nuevos miembros plantea retos y oportunidades: – Respecto al movimiento de personas, España se encuentra entre los países que ha restringido temporalmente la entrada de trabajadores procedentes de los países de las dos últimas ampliaciones. Muchos tienen estudios medios o superiores, aunque en general se dedican a actividades poco cualificadas, como servicio doméstico, construcción, agricultura o servicios. – Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios se da una doble situación. Por una parte, los nuevos países miembros, con menores costes salariales, ofrecen precios más baratos que hacen la competencia a los productos agrarios españoles y a los productos industriales de menor contenido tecnológico, favorecen los procesos de deslocalización industrial de los sectores más intensivos en trabajo y atraen inversiones extranjeras en perjuicio de España, donde se han reducido considerablemente en los últimos años. Por otra parte, se amplía el mercado para las exportaciones españolas de mayor valor añadido y contenido tecnológico y para la inversión y los negocios en estos países en sectores como infraestructuras, gestión medioambiental, ingeniería y consultoría. d) El incremento de la productividad y de la competitividad resulta imprescindible para aprovechar las nuevas oportunidades que brinda una UE ampliada. Para ello, se requiere aumentar el contenido tecnológico, la calidad, el diseño y la diferenciación de los productos; participar en redes comerciales exteriores; mejorar las infraestructuras de transporte y comunicaciones; aumentar la formación de la mano de obra, y mantener la estabilidad económica, que actúa como factor atractivo de las inversiones. 17

18

LA UNIÓN EUROPEA TRATADOS PARÍS

FECHA 1951

ROMA

1957

EVOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES TRATADOS EUROPEOS Antecedentes Benelux y OECE (1948) Creación de la CECA Creación del MERCADO COMUN EUROPEO ( CEE ) Creación del EURATUM

Aumento del poder del Parlamento Europeo Incremento de los fondos para las regiones más atrasadas ACTA ÚNICA 1987 Adopción de medidas para el efectivo funcionamiento del mercado único en 1993 Se crea la Unión Europea: entidad jurídica independiente de los estados que la componen, que posee unas MAASTRICHT 1992 competencias exclusivas de carácter económico (de obligado cumplimiento) y otras competencias compartidas en política exterior y defensa Se establecen los pilares básicos de la UE: las Comunidades Europeas, la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y la cooperación en Justicia y Asuntos de Interior (JAI) y salió adelante el proyecto de alcanzar una Unión Económica y Monetaria (moneda única = Euro en 2002). ÁMSTERDAM 1997 Insiste en la necesidad de crear una Europa más democrática y social: las sucesivas ampliaciones deben cumplir los principios de libertad política, económica y social, respeto a los derechos humanos, Admite las cooperaciones reforzadas (Europa de dos velocidades) Se refuerzan las instituciones europeas y el sistema de toma de decisiones NIZA 2001 Dota de personalidad jurídica a la UE Clarifica las competencias de la UE y de los estados miembros Firmado Reforma algunas instituciones (Parlamento mayor peso) y extiende las decisiones por mayoría cualificada (= 55% Estados o 65% de la población de la UE) LISBOA en 2007 Aumenta la participación de los parlamentos nacionales y de la ciudadanía en vigor Suprime las estructuras de la UE en pilares e incrementa la intervención de la UE en más asuntos en Mejora la presencia de la UE en el exterior (Alto Representante de la UE para AAEE y Política de Seguridad 2009 además este cargo asume la Vicepresidencia de la Comisión) Refuerza los derechos y libertades y la solidaridad Contempla el abandono negociado de la UE 19

INSTITUCIONES EUROPEAS INSTITUCIONES

CONSEJO EUROPEO

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

COMISIÓN EUROPEA

COMPOSICIÓN -Jefe de Estado o de gobierno de los estados miembros -Presidente de la Comisión Europea -Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio (= Donald Tusk)

-Ministros nombrados por cada Estado miembro, varían según el tema tratado -Su presidencia rota cada 6 meses

-Presidente (Jean-Claude Juncker) -Un vicepresidente = Alto representante de la Unión para AAEE y Política de Seguridad (Federica Mogherini) -Comisarios encargados de distintas áreas de la política comunitaria

PARLAMENTO EUROPEO

-750 parlamentarios repartidos en función del tamaño demográfico de cada país miembro (mínimo 6 y máximo 96)

TRIBUNA DEL JUSTICIA

Un juez por cada Estado miembro

TRIBUNAL DE CUENTAS BANCO CENTRAL EUROPEO

Un representante por cada Estado miembro -Presidente y Vicepresidente -Gobernadores de los bancos centrales de la zona euro y de los demás estados miembros

FUNCIONES Determinan los objetivos y prioridades generales de la UE

-Codecide con el Parlamento sobre las leyes propuestas por la Comisión -Aprueba el presupuesto junto con el Parlamento -Define y coordina las políticas económica, elabora y decide sobre la PESC y JAI y firma acuerdos internacionales -Propone las leyes -Supervisa el cumplimiento de las leyes y tratados europeos -Gestiona el presupuesto y los programas europeos -Codecide sobre legislación con el Consejo de la UE -Aprueba el presupuesto, junto con el Consejo de la UE -Control al Consejo de la UE y a la Comisión. -Garantiza que la legislación de la UE se interpreta del mismo modo en todos los estados -Resuelve las disputas relativas a las leyes comunitarias -Controla que la UE invierte el dinero de acuerdo con los presupuestos y fines establecidos -Diseña y ejecuta la política monetaria de la UE

SEDE Según presidencia de la UE 2014: Grecia e Italia 2015: Letonia y Luxemburgo 2016: Países Bajos y Eslovaquia España  1989, 1995, 2002 y 2010

A propuesta de la presidencia y generalmente en Bruselas

Bruselas

Estrasburgo

Luxemburgo

Luxemburgo

Frankfurt

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.