TEMA 19.- Instalaciones y equipos en las empresas de vacuno de carne.- Higiene y bienestar animal

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 19.- Instalaciones y equipos en las empresas de vacuno de carne.- Hig

0 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


SOLICITUD DEL PAGO ANUAL DE LA AYUDA SOBRE BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE
SOLICITUD DEL PAGO ANUAL DE LA AYUDA SOBRE BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE - 2015 DATOS DE LA EXPLOTACIÓN CÓDIGO DE EXPLOTACIÓN

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR ANIMAL
HOSPITAL DE USAQUEN I NIVEL E.S.E. Presentado por: Adriana del Castillo Felipe Sanabria Jimmy Mendieta TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR

Interacciones entre bienestar animal, salud y equipos de trabajo en tambos comerciales
27/11/2015 Interacciones entre bienestar animal, salud y equipos de trabajo en tambos comerciales “visualización de impactos económico productivos”

Story Transcript

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

TEMA 19.- Instalaciones y equipos en las empresas de vacuno de carne.- Higiene y bienestar animal.

En vacuno de carne se puede distinguir claramente entre las instalaciones necesarias en las ganaderías de vacas nodrizas en extensivo y semiextensivo, y las de la cría y cebo de terneros, generalmente en intensivo, y que se hallan además, en la mayoría de los casos, en distintas explotaciones. Para las vacas de cría hay que prestar especial atención a las cercas, abrevaderos, y corrales y mangas de manejo Cercas Son elementos indispensables para un buen manejo y gestión del ganado extensivo, especialmente para la racionalización del pastoreo, pero también para la realización de lotes reproductivos y de manejo en general como ya se ha visto en temas anteriores. Las condiciones que deben reunir las cercas son: - Fiables en su función de separar y controlar al ganado - Seguras e inocuas para la salud y el bienestar de los animales Las cercas son estructuras ligeras, integradas por una estructura resistentes (postes de madera, metálicos o de hormigón) sobre la que se apoya un tejido formado por mallas o hilos que contienen a los animales. También se denominan cercas a cerramientos de obra, generalmente antiguos y hechos en base a piedra desnuda, muy tradicionales en ciertas áreas ganaderas. Las cercas se pueden clasificar en función de los materiales con los que se realizan y el método empleado para limitar el movimiento del ganado:

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

-De Mallas

-Agresión: alambre de espino

-De Alambre con limitación de movimientos por

-Impedimento físico: cercas de tensión

-Cercas Simples

-Impedimento psíquico: cercas eléctricas

-Malla -Obras y

-Hilos de alambre -Cercas eléctricas

-Cercas Mixtas

-Setos y Cercas Eléctricas -Cercas eléctricas -Malla y -Hilos de alambre

-Elementos estructurales de las cercas: Todas las cercas deben poseer al menos tres tipos e elementos estructurales: -Postes de amarre -Postes de soporte -Postes de desviación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Estos elementos deben ser de suficiente fortaleza para soportar tanto la propia tensión del tejido de la cerca, como la fuerza del empuje del ganado. Esta fortaleza depende de: -Material y diseño de los postes (madera tratada, metálicos de tubo ó de ángulo, hormigón) -Forma de penetración en el suelo (percusión mejor que perforación incluso con relleno de hormigón) -Profundidad de anclaje (al menos un tercio de la longitud del poste) -En postes de amarre y desviación, diseño de los refuerzos del mismo

Manual instalaciones, Junta de Andalucía

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Otros elementos que podemos encontrar en las cercas son: -Postes de elevación , para mantener la altura de la cerca en puntos elevados del trazado (convexidades del terreno) -Postes de anclaje, para mantener la geometría del cercado en las concavidades del terreno, evitando huecos entre el tejido de la cerca y el suelo -Separadores, piezas destinadas a evitar la separación de los hilos de alambre en las cercas de tensión, manteniendo uniforme la separación de los hilos El tejido de la cerca es siempre de alambre, ya sean hilos o trenzado en mallas, que puede ser de diferente diámetro (buscar equilibrio entre la resistencia y el coste) y de distinta naturaleza (alambre acerado o dulce, el primero más resistente y el segundo más elástico). Independientemente de estas características generales, los tipos de alambres mas empleados son: -Alambre de tensión o liso, es el material más idóneo para las cercas de tensión (2-2,5 mm de diámetro en alambre acerado y 2,5-4 mm en alambre dulce) -Alambre de espino, constituidos por varios alambres trenzados que abrazan estrellas de púas a una determinada distancia. No se suele emplear ya como elemento único de las cercas, ya que puede provocar lesiones en los animales, pero si es muy frecuente su empleo para reforzar cercas de malla tanto en la parte superior como en la inferior de la misma -Alambre para cerca eléctrica, se suele emplear el mismo alambre de tensión pero con diámetros más finos, también es frecuente el uso de alambres muy finos trenzados sobre hilos plásticos, pero no se suele emplear en cercas grandes y ganado vacuno

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

-Mallas, alambres horizontales anudados a otros verticales a diferente distancia según el tamaño deseado de la retícula de la malla, que puede o no ser homogénea a diferentes alturas, generalmente con espacios más pequeños a menor altura. Las características de las mallas son muy variables en función del alambre empleado y del tipo de anudado (no son útiles las de torsión y las electrosoldadas) Tipos de Cercas -Cercas de tensión: se pueden definir como una malla conformada por los hilos verticales y los postes y separadores. Los postes de soporte se pueden colocar a grandes distancias , pero los hilos tiene que estar perfectamente tensados -Cercas eléctricas corresponden a cercas de tensión, sin separadores y con hilos electrificados, con una corriente eléctrica transformada en un impulso eléctrico de alto voltaje ( más de 5000 v) y baja intensidad ( menos de 0,00025 amperios) y de una duración muy corta (0,0003 segundos cada segundo). El impulso eléctrico debe retornar al polo negativo (suelo húmedo y toma de tierra, en suelo seco retorno por hilos conectados al polo negativo y aislados de los positivos). Cuando hay humedad en el suelo el animal recibe la descarga al contactar sólo con el hilo positivo, si el terreno está seco el animal tiene que contactar simultáneamente con el hilo positivo y negativo, por eso están colocados de forma alterna en la cerca -Cercas mixtas, combinan varios elementos, las más frecuentes son: -Cercas de obra o piedra complementada con hilos en su parte superior, generalmente alambre de espino o electrificados -Cercas de malla complementadas con alambre de espino en su parte superior e inferior -Cercas de malla o alambre de espino complementadas con alambres electrificados

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Poste de desviación en cerca de tensión mecánica y eléctrica (Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Componentes de una cerca eléctrica (Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Poste de amarre reforzado en una cerca de alta tensón eléctrica y mecánica (Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Cerca mixta de piedra e hilos electrificados (Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Cerca de tensión con alambre de espino (La rinconada, Chile)

Cerca mixta de postes de hormigón, alambre de espino e hilo electrificado (Manual de instalaciones, Junta de Andalucía)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Cerca de tensión de alambre de espino y postes y separadores de madera (Arriolos, Portugal)

Cerca mixta con potes metálicos, malla de torsión y alambre de espino (Valle de los Pedroches)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Corrales y manga de manejo Son muy importantes para poder realizar un correcto manejo de este ganado como destetes, separación de lotes, vacunaciones, desparasitaciones, curas, exploraciones reproductivas, etc.. Los corrales deben estar realizados con materiales de más capacidad de contención y resistencia que las cercas. Lo más frecuente es que sean de cerramiento de obra (paredes de piedra o bloques de hormigón), de tubos metálicos (de sección circular y suficiente fortaleza) sobre perfiles metálicos como soporte vertical perfectamente anclados en el suelo, o bien de postes de madera. Estos corrales deben estar perfectamente diseñados para facilitar la conducción de los animales a diferentes cercas o hacia la manga o cepo de manejo

Corral de manejo de obra con bloques de cemento

Corral de manejo mixto de obra y tubos metálicos

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Corrales de manejo de madera (Remate de Osorno (Chile)

Corrales y manga de tubos metálicos (COVAP)

Manga y cepo de manejo móviles (Arriolos, Portugal)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Instalaciones para la Cría y Cebo de Terneros -Condiciones ambientales: Hay que prestar atención a la temperatura, humedad relativa y ventilación. Ya se ha comentado que el ganado vacuno tolera peor las altas temperaturas que las bajas, aunque en terneros de corta edad puede haber problemas cuando es inferior a 10ºC. Temperaturas elevadas suponen un problema para el crecimiento y cebo, ya que por encima de 25ºC disminuye la GMD y se eleva el IT. Sobre el nivel de las temperaturas críticas intervienen la raza, la alimentación, la edad, la humedad relativa y la velocidad del aire En cuanto a la humedad relativa, en los alojamientos cerrados es siempre mayor, ya que la aumenta la respiración de los animales y la evaporación del agua de las heces. La HR adecuada para la especie es del 70-80%; valores más altos pueden suponer un ambiente más adecuado para la proliferación de hongos y gérmenes, y disminuye la capacidad de soportar mejor tanto temperaturas más altas como más bajas. Mientras que HR muy bajas favorecen la aparición de polvo (mayor incidencia de patologías respiratorias) La ventilación correcta va a proporcionar una mejor renovación del aire y mejora la capacidad de soportar temperaturas elevadas. Es conveniente también respetar un volumen mínimo de aire por animal en las instalaciones cerradas, diseñando bien la ventilación de las naves (buena ventilación estática y necesidad de ventilación dinámica en verano en cebaderos cerrados y con alta densidad de animales)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Condiciones ambientales en terneros (adaptado de L´elevage Bovin) Tipo de Ganado

Tº Crítica Inferior

Tº Crítica Superior

Ventilación Cubicación (m3/cab.)

Ventilación Renovación ( m3/h./cab.)

Pelo seco Sin viento

Pelo mojado con viento

Pelo seco Sin viento

Pelo mojado Con viento

verano

invierno

verano

invierno

Terneros nacimient o

5 – 10 ºC

10 – 15ºC

20 – 22ºC

25 – 28ºC

6

4

50

25

Terneros - 20 días

0 – 5 ºC

5 – 10 ºC

22 -25 ºC

28 – 30 ºC

8

6

100

40

Terneros + 20 días

-10 - -5 ºC

0 – 5 ºC

25 – 30 ºC

30 – 35 ºC

10

8

200

60

Cebo

-20 - -10ºC

-5 – o ºC

25 – 30 ºC

35 – 40 ºC

25

20

500

150

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

-Diseño y dimensión de las explotaciones:

La ubicación de las instalaciones de terneros debe cumplir la normativa legal sobre explotaciones ganaderas, y se debe tener en cuenta también, que van a generar una gran cantidad de residuos, por lo que se tendrán que construir balsas de las mismas características que las descritas para las instalaciones de vacuno lechero. De la misma forma, la orientación de las naves debe seguir el mismo patrón con dirección este-oeste. En explotaciones grandes se deben dividir las instalaciones en varias naves con suficiente separación, que permita el aislamiento sanitario, y dispuestas racionalmente, de forma que los flujos de movimientos sean muy rápidos y fáciles, ya que va a haber muchos flujos de animales, de alimentos, de camas y de estiércoles, de tal forma que se simplifique las labores del manejo diario Otro aspecto importante en este tipo de explotaciones, donde generalmente van entrando continuamente animales de diferente procedencia, es que el diseño y la dimensión permitan hacer cíclicamente vacío sanitario en todas las naves (síndrome de “cansancio de la nave”)

También hay que tener en cuenta los datos básicos sobre tamaño y peso de la especie en las diferentes edades, lo que permitirá estimar las necesidades de espacio en las instalaciones de cría y cebo de terneros

Alojamientos para la Cría de Terneros

Muchas explotaciones comienza la producción desde el principio, adquiriendo terneros lactantes encalostrados, principalmente a explotaciones lecheras (terneros frisones y cruzados con razas cárnicas), ocupándose tanto de la cría, como de la recría y cebo posteriores

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Dimensiones y pesos de terneros y novillos

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Ya se han visto las características principales de algunos de los alojamientos básicos de terneros lactantes en instalaciones de vacuno lechero (jaulas y boxes), por lo que aquí nos vamos a centrar en las bases para el diseño de naves específicas para un mayor número de este tipo de animales, que pueden ser en plazas individuales o celdas colectivas. En todo caso, es siempre muy importante que el piso esté seco (cama caliente o slats, ya más frecuentes) y que no haya corrientes de aire. Es importante la disposición de las jaulas o celdas y los pasillos de alimentación y de manejo de los animales para simplificar y facilitar el trabajo. En caso de celdas colectivas no es conveniente hacer lotes muy grandes, de 10-15 terneros y 1,5 m2 por cabeza La lactancia puede realizarse en cubetas o mediante nodriza automática, pero las jaulas deben estar adaptadas a uno u otro sistema Como ya se comentó en la cría de vacuno lechero, es muy importante que los materiales y utensilios sean de fácil limpieza y desinfección, incluso totalmente desmontables para que estas labores se puedan realizar a fondo, ya que en esta fase este punto es clave para poder rebajar las tasas de mortalidad (gran incidencia de afecciones entéricas) Alojamientos para la Recría y Cebo Una vez destetados los animales van a pasar a las naves de recría y cebo, que se hacen en el mismo tipo de alojamientos, variando sólo las dimensiones de corrales y cerramientos. En nuestro país lo más frecuente son las naves abiertas con estabulación libre de los animales, mucho más económicas que las naves cerradas, con un manejo más fácil y menos problemas sanitarios. Hay diferentes sistemas de estabulación libre, pero el más utilizado en nuestras zonas es el de lotes con cama de paja y parques de ejercicio

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.