TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO. 1. Schliemann y Homero. La aparición de elementos culturales homogéneos en la zona continental llevó a algunos historiadores

3 downloads 162 Views 987KB Size

Recommend Stories


Tema 8 El Arte gótico
Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 08: El Arte Gótico.- Pág.1 Tema 8 El Arte gótico 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTEXTO SOCIO-HI

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y méto

TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO
TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO - I Milenio a.C. en Italia: Nacimiento de la civilización villanoviana: Edad del hierro Itálica. - La cultura villanoviana se

Story Transcript

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO. 1. Schliemann y Homero. La aparición de elementos culturales homogéneos en la zona continental llevó a algunos historiadores a proponer el término Heráldico en contraposición al Minoico para recoger las manifestaciones en la zona continental. El Heráldico Reciente (1600-1250 a.C.) es el espacio temporal que acoge el mundo micénico que se desarrolla en la parte continental griega, las Cícladas y Creta. Heinrich Schliemann:  Es uno de esos ejemplos de personaje que desde niño se encuentra fascinado por la Historia (en concreto, con los textos homéricos) y que abandona su vida como comerciante para dedicarse al estudio de la Antigüedad.  Se le considera uno de los padres de la arqueología moderna.  Su salto a la fama viene de la mano del descubriendo de las ruinas de Troya a partir de las indicaciones dadas por Homero en La Ilíada, demostrando que no solo eran textos literarios, sino también históricos.  Continuó su éxito descubriendo ricos tesoros en las tumbas de Micenas, que según Homero, era “rica en oro”. Homero  Hoy en día, la veracidad de los restos de Homero se encuentra muy cuestionada. Sobre el autor tenemos pocos datos, pero la teoría más aceptada es que era un poeta del siglo VIII a.C. que recogió tradiciones orales más o menos formadas y les dio cuerpo.  Algunos de los datos recogidos en las obras de Homero son ciertos, sobre todo aquellos relacionados con la geografía.  En los años posteriores a los descubrimientos de Schliemann, han salido a la luz numerosos restos de cientos de poblamientos entre los siglos XVI y XIII a.C.  Aunque se creía que Micenas era el epicentro de esta cultura, hoy se habla de otros muchos centros importantes fruto de movimientos y migraciones de pueblos indoeuropeos.  Gran importancia del comercio de productos manufacturados y materias primas en esta época, dentro del marco geográfico del Mediterráneo oriental y Egipto.  El arte micénico va a adoptar como punto de partida el legado minoico cercenes, pero fomentando un arte original micénico con rasgos particulares y singulares. 2. La arquitectura defensiva de la Grecia Micénica: acrópolis y fortificaciones.  Las ciudades:      

Con importantes fortificaciones nos hablan de un tiempo más convulso. Siguen siendo las estructuras políticas y sociales de mayor rango. Ubicadas en lo alto de colinas, pero fortificando más la zona del palacio real, y algunos edificios civiles y religiosos, conformándose así la acrópolis. Ciudad cerrada, al contrario que las ciudades minoicas, que son de carácter más abierto. Ambas tipologías se basan en la necesidad de controlar físicamente el espacio circundante Aprovechamiento de la orografía para una mejor protección.

1

Micenas  Dentro de la acrópolis, el palacio ocupa el lugar más destacado, y las edificaciones anejas a él (residencias, almacenes, talleres) ocupan el resto de la ciudadela.





Murallas Las dos fases constructivas de su muralla son el mejor ejemplo de fortificación de este periodo. o En la primera fase, (S XIV a.C.) la zona protegida englobaba la parte más alta de la colina sobre la que se asienta la ciudad. Los muros están conformados por enormes piedra de carácter megalítico, quizás por influencia de la arquitectura hitita. o En la segunda fase (siglo XIII a.C.), se produce una expansión de la muralla, con un plano más o menos triangular y que aprovecha las abruptas laderas de su flanco oriental como muralla natural, con una segundo encintado formado por una empalizada o Se utilizan grandes bloques irregulares colocados a hueso (algunas veces se utilizan ripios), dando lugar al llamado “aparejo ciclópeo”. o En los tramos de doble hilera, entre ambas existe un relleno de piedras y escombro. Las puertas de la muralla eran accesibles mediante una rampa. Entre los accesos, destaca la Puerta de los Leones o Datada en el siglo XIII a.C. o Dos grandes piedras monolíticas verticales sostienen un dintel convexo sobre el que se apoya el famoso relieve de los leones enfrentados a ambos lados de una columna real sobre altares. o La escena se desarrolla dentro de una roca tallada de forma triangular o Los leones quizás fueran grifos, ya que la cabeza, tallada a parte, se ha perdido. o Representación del poder real.

2

Tirinto:   

Finales del S XIII a.C. Su plano urbano no se aleja de la tipología de Micenas. Casamatas Uno de los aspectos novedosos de la arquitectura defensiva micénica son los pasillos o vías subterráneas que se descubren en el interior de las murallas que se denominan “casamatas” (fig. 5): o Podían tener un uso defensivo o como almacén. o Conforman un gran corredor cubierto por una falsa bóveda mediante aproximación de hiladas, algo utilizado en la construcción de obras hidráulicas como cisternas o tumbas.



Saeteras Además del recurso de las casamatas, en las murallas de Tirinto aparecen también las saeteras. Destaca la impresionante rampa que asciende entre dos murallas paralelas hasta llegar al primer patio que precede al palacio real.



Pilos:  Es la excepción de las ciudades micénicas en el uso de grandes bloques ciclópeos en sus murallas.  Para algunos estudiosos es una muestra de prudencia económica.

3

3. Los palacios y las tumbas. 3.1. Los palacios micénicos como símbolo del nuevo poder.         

 



Reflejan los valores propios de una sociedad mercantil y comercial de base agraria. Se concentra tanto el almacenamiento de productos como su manufactura a través de los talleres. Datos sobre administración e inventario nos han llegado gracias a las tablillas con la llamada escritura Lineal B. El rey o señor tenía un papel cada vez más destacado, y por ello, el palacio va a modificar su tipología respecto a los ejemplos minoicos. Ubicación: En lo alto de colinas o lugares estratégicos dotándose de un potente sistema defensivo donde la residencia rea se ubica en una posición destacada. Se conciben como piezas unitarias y no como elementos yuxtapuestos. La mayoría de las edificaciones contaban con un piso superior: o El piso inferior se cimentaba sobre muros de piedra y adobe. o El piso superior solo se fabricaba en adobe, para aligerar su peso. Un eje axial organiza la disposición de los elementos y el mégaron se conforma como elemento central que ordena y jerarquiza los espacios. Distribución o Entrada principal cubierta con un pórtico apoyado sobre una columna desde la que se accede al o Propíleo principal y o Patio que antecede a o la antecámara del mégaron, espacio que puede estar flanqueado por corredores que conducen a habitaciones subsidiarias. Pintura Al igual que los palacios minoicos, los palacios micénicos estaban profusamente decorados. Llegando a cubrir desde pavimentos hasta muros, techos y columnas. Temas o Grifos protectores (Megarón de Pilos) o Procesiones con oferentes femeninas, de piel blanca y cabello largo portando flores, perfumes o estatuillas o Nuevos temas como escenas de caza o la guerra Estilo o Más rígido con figuras menos flexibles y estilizadas o La figura humanas, mayoritariamente femeninas, y siempre de perfil rozan cierto esquematismo en sus figuras. El detalle se concentra en armas o carros. o Rasgos más geométricos en sus figuras, y o Escenas suelen encuadrarse en marcos con motivos geométricos, en especial, espirales. o Utilización de colores vivos. Todo ello muestra un cambio de rumbo respecto a la pintura minoica y también los nuevos valores de la aristocracia palaciega.

4

Mégaron: Lo encontramos en palacios como el de Tirinto, Pilos, Micenas u Orcómeno. o Entrada con un porche con dos columnas in antis a ambos lados de las puertas, o un área de vestíbulo antes de llegar a o la zona del salón del trono, con cuatro columnas rodeando el hogar y sirviendo de sustentación de la cubierta. o El trono se sitúa en el muro derecho de la estancia.

Micenas:

  



Después de la Puerta de los Leones, surge una calle ascendente y amurallada que conduce a la zona palacial. Tras numerosos patios, un vestíbulo columnado y una antecámara, se accede al mégaron real, donde el rey o wanax ejercía su poder. El mégaron en este caso es una gran habitación rectangular con un hogar en el centro rodeado de cuatro columnas y que servía de lugar para la celebración de cultos religiosos y salón de representación real, aunándose los poderes políticos y religiosos. Presenta restos de decoración en piedra y uso de capiteles y columnas al igual que el palacio de Tirinto

En Micenas, además del palacio real, encontramos conjuntos de edificaciones importantes, como el grupo de Casas Oeste, donde habitaciones similares al mégaron y restos de decoración mural, nos remiten a centros administrativos vinculados a algún funcionario de alto nivel.

5

Pilos 

    

Destaca la decoración de su mégaron, profusamente decorado con grifos protectores pintados en la pared del trono real.

Utilización de vivos colores En la base del hogar quedan espirales y triángulos curvos pintado que parecen remitir a la figura del fuego. Desde el mégaron se abren diferentes puertas que conducen a nuevas habitaciones, como la sala del baño que posee una bañera de terracota decorada con espirales, o el conjunto de dependencias denominadas mégaron de la Reina. Utilización masiva del yeso, pero no de columnas. La madera, la piedra y el bronce son utilizados como elementos decorativos, y la madera, además, como elemento constructivo. No era uno de los palacios más lujosos, pero si de los mejor conservados.

Tirinto:  Destaca sobre todo por sus pinturas murales, como o la escena de Cacería de los jabalíes o una procesión de damas oferentes y o na escena de damas en un carro.



Presenta restos de decoración en piedra y uso de capiteles y columnas al igual que el palacio de Micenas

6

3.2. Arquitectura funeraria micénica.  

No sólo los palacios se presentan como expresión de poder, también los enterramientos del periodo micénico nos hablan de individuos y familias poderosas. Se continuó con el rito funerario de la inhumación colectiva en espacios cerrados y éstos destacan también por sus suntuosos ajuares.

Tumbas en fosas Círculos A y B de Micenas Tumbas de fosa que son consideradas las más antiguas dentro del marco cronológico del mundo micénico. Círculo B:  Se han encontrado un grupo de veinticuatro individuos inhumados  Entre el 1650 y el 1550 a.C.  Se encuentran fuera de las murallas de la fortaleza  Zona central compuesta por un pozo rectangular excavado de unos cinco metros de profundidad cuyo suelo es recubierto con guijarros sobre mampostería de piedra y adobe.  El difunto es dispuesto sobre un lecho rodeado de su ajuar y con una máscara de metal mortuoria sobre su rostro.  La tumba quedaba sellada con ramas y barro, y todo ello quedaba bajo una montaña de tierra sobre la que se situaba una estela de piedra con inscripciones. Círculo A:  Descubierto por Schliemann.  Entre el año 1600 y el 1500 a.C.  Grupo de seis individuos enterrados en una estructura como la anterior  Se situaba fuera del recinto amurallado, que quedó incluido tras la fase de ampliación.  Schliemann afirmó que se correspondía con el enterramiento de Agamenón y sus hombres.

7

Tumbas en Cámara A.- Tholos (Cámara circular)  A partir del siglo XVI y hasta el siglo XIII a.C., se desarrollarán con cierto éxito tanto los enterramientos en cámara como las tumbas tipo tholos.  Precedidos de un largo corredor (dromos) y que se cubre, en el caso de las estructuras circulares de una falsa cúpula hecha por aproximación de hiladas. Tesoro de Minias, en Orcómeno.  Con paredes y techos decorados con espirales Tesoro de Atreo, en Micenas (fig. 10):  Fechado en el siglo XIV a.C.  Parte de los restos de la entrada fueron llevados a Londres.  Durante la excavación llevada a cabo por Schliemann, éste identificó en él la tumba de Atreo, padre de Agamenón y Menelao.  Su estructura está compuesta por un pasillo de acceso o dromos que mide 36 metros y que se construyó a cielo abierto flanqueado por dos grandes muros en talud construidos con grandes bloques de piedra.  La puerta monumental o stomion se remata con un gran dintel monolítico sobre el que se posaba una gran piedra de forma triangular, un sistema que permite la descarga de los pesos.  La puerta se encontraba decorada con dos grandes semicolumnas de piedra roja y verde con relieves en el fuste y unas placas labradas con relieves geométricos y motivos de toros.  En el interior, nos encontramos con un espacio monumental resultado de cubrir el diámetro de 14.5 metros de base con hiladas de piedra regularen forma de anillos superpuestos, las cuales, al aproximarse poco apoco, van formando una falsa cúpula . Espacio diáfano cubierto más grande de la antigüedad hasta el Panteón de Roma mil años después  Al exterior, el tholos poseía un perfil tronocónico.

8

Tholos de Clitemnestra:  Fechado en torno al año 1220 a.C.  Ha sido identificado por muchos autores como la verdadera tumba de Agamenón. B.- Cámaras rectangulares Las tumbas de base rectangular comparten el esquema de dromos-stomion-cámara sepulcral, con algunas variantes, como el número de cámaras o dependencias anexas.  Destaca la “Cámara pintada” de Tebas: compuesta por dos pasillos de entrada paralelos que desembocan en dos cámaras unidas por una puerta, estando toda la superficie decorada por pinturas al fresco.  Su función era la de alojar a clanes y familias de la alta sociedad griega. 4 La cerámica y la orfebrería.   

Si en la arquitectura es fácil encontrar diferencias entre el periodo micénico y el minoico, no lo es en el mundo de las artes decorativas. Hay una clara pervivencia de la anterior tradición, y los trabajos siguen siendo controlados desde los talleres palaciales. El principal rasgo micénico viene dado por el tratamiento del metal, que es más moldeable y favorece la escenificación del poder

 Cerámica:  Existe tal homogeneidad que hay quien afirma que su fabricación corrió a cargo de un solo centro de producción o de unos pocos, radicados en la región de Micenas.  Destacan las tinajas o las jarras de estribo destinadas a la exportación, lo que da una idea tanto del desarrollo de la cerámica como del comercia al que se le vende.  Se consagra el uso del torno como elemento indispensable  La decoración se encontraba dispuesta en registros horizontales, delimitados por grupos de pequeñas y finas líneas,  En general son monocroma y con una aplicación de barniz brillante.  Los motivos eran principalmente geométricos, con incorporación de elementos florales o marinos dibujados de un modo muy estilizado.  En este periodo existe un tipo de crátera decorada con procesiones en carro con imágenes que recogen escenas donde destacan entre los animales representados la figura del toro 

Formas: o En Palacios: Cerradas como tinajas y jarras de estivos o Fuera de los palacios: Abiertas sin decorar; destacan la copa de champán micénica.

9

 Escultura Pequeñas esculturas, salvo por su singular tamaño la puerta de los leones y las estelas funerarias del Circulo A con sus relieves de caza o guerra. 

Arcilla o Las figuras de arcilla o terracota se produjeron en serie, pero fueron cuidadosamente pintadas a mano. o La mayoría representan la figura de una mujer de pie con los brazos en diferentes posiciones, y que por analogía con letras griegas, son llamadas “en Phi” y “en Psi”  Las primeras representan a una mujer con un niño en los brazos  Las segundas nos muestran divinidades con los brazos alzados.  Son de pequeño tamaño y son votivas o específicas para un ritual o ceremonia

o En las últimas décadas se han encontrado figuras de mayor tamaño, entre las que destacan imágenes de culto como la Dama de Filakopi o grandes cabezas de yeso con formas animales.



Marfil: o El material proviene en la mayor parte de los casos de Siria. o Se utilizaba para cubrir recipientes y muebles, y en la mayoría de los casos muestran divinidades femeninas en relieve.

10

 Metal:  Han llegado muestras de alta calidad y representatividad que ayudan a entender la jerarquización de la sociedad.  El incremento de la riqueza junto al mejor acceso a las materias primas con rutas comerciales ayudan a explicar la explosión de artículos de metal. Vasos de Vafio

    

Fechados hacia el 1500 a.C. Son un ejemplo de la talla metálica en oro. Fueron hallados en Laconia, en el tholos funerario de un príncipe micénico enterrado con sus armas de bronce y su ajuar. Son dos piezas enteramente de oro con asas remachadas con clavos. Ricamente labradas; o una de ellas presenta escenas de toros en diferentes momentos de lucha (atrapado en una red, huyendo, embistiendo…), o la otra encontramos un toro cortejando a una vaca y un ejemplar siendo llevado al sacrificio por una figura masculina.

Máscara de Agamenón

  

Encontrada en el Círculo A de Micenas, es uno de los mejores ejemplos máscara de oro batido. Aunque de manera sencilla y algo ruda, representan los rasgos propios, personales e idealizada del difunto a cuyo ajuar pertenecen y cuyo rostro debía cubrir. Además de la máscara, en el ajuar se encontraron espadas, puñales ricamente decorados con incrustaciones de metales preciosos y decorados con escenas de lucha entre animales o de caza del león, una iconografía de larga tradición real en Oriente.

Después del siglo XIII a.C., se pierde el rastro de la orfebrería, de la cerámica y del resto de las artes, debido al colapso de las culturas cretomicénicas debido a una profunda crisis económica y la llegada de los llamados “pueblos del mar”.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.