TEMA 2: TIEMPO LIBRE, OCIO, ACTIVIDAD FISICO DEPORTIVA RECREATIVA. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. CALIDAD DE VIDA

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo TEMA 2: TIEMPO LIBRE, OCIO, ACTIVIDAD FISICO – DEPORTIVA RECREATIVA

18 downloads 45 Views 105KB Size

Recommend Stories


Ocio y tiempo libre
Actividades. Juegos. Deportes. Instalaciones

SEGURIDAD EN Y DE OCIO EN EL MEDIO NATURAL
CAMPAMENTOS SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO EN EL MEDIO NATURAL SEGURIDAD EN EL MEDIO NATURAL El medio natural es un medio CAMBIANTE

A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
CURSO MONITOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE El curso constará de dos fases: Fase teórico-práctica. La fase teórico-práctica tendrá una duración de ciento c

AS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS AYUNTAMIENTO DE OVIEDO AYUNTAMIENTO DE OVIEDO BASES REGULADORAS QUE REGIRÁN EL PROCESO SELECTIVO DE LAS PERSONAS

Story Transcript

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

TEMA 2: TIEMPO LIBRE, OCIO, ACTIVIDAD FISICO – DEPORTIVA RECREATIVA. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. CALIDAD DE VIDA. I.

TIEMPO LIBRE, OCIO Y ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA RECREATIVA.

Según los sociólogos vivimos en la “civilización del ocio”. La automatización, el desarrollo tecnológico y los avances en general están permitiendo una reducción en el horario de trabajo y un aumento del tiempo libre. Pero este mayor tiempo libre no será beneficioso para el individuo sino está preparado para ocuparlo de manera sana e inteligente. El objetivo de la Pedagogía del tiempo libre es iniciar a los niños y jóvenes en un estilo de vida Sano. 1. Definiciones: -

-

Tiempo libre: Tiempo disponible, una vez deducido el empleado en sus necesidades vitales y socio-familiares. Ocio: Conjunto de actividades que una persona realiza en su tiempo libre con el objetivo de divertirse y desarrollarse a sí mismo. Recreación: Ocio organizado. Recreación deportiva: Este término recibe muchas denominaciones: deporte recreativo, deportes para todos, actividad físico recreativa,…. En todo caso lo importante es sus características: i. Supone una ocupación activa y formativa del tiempo libre, ii. con carácter abierto, participativo iii. promueve las relaciones sociales.

2. Características del deporte recreativo El deporte recreativo o deporte para todos esta muy relacionado con el verdadero deporte educativo cuya principales características son: “CALAVERA”: - competición adecuada, dando a todos posibilidad de éxito. - Adecuarnos a las características psicoevolutivas. - Carácter lúdico de las actividades. - Atención a la diversidad.

1

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

-

Variedad en las actividades, materiales, juegos,.. Espíritu deportivo. Reglas facilitadotas (juegos predeportivos, deportes adaptados,…). Promover la actividad físico deportiva en las actividades extraescolares.

3. Tipos de Actividades físico – recreativas 1. New Games: Nace en E.E.U.U. a principios de los 70 a raíz de los torneos lúdicos. 2. Juegos cooperativos: Muy relacionados con los anteriores. Son juegos donde el éxito de un jugador depende del éxito del equipo. Primando ante todo la cooperación. 3. Juegos alternativos: Supone una alternativa a los juegos y deportes tradicionales. Siguen la filosofía de los deportes para todo. (Disco volador, indiacas, hockey,…) 4. Grandes Juegos: Reciben este nombre ya que su puesta en práctica necesita de grandes dimensiones organizativas: Gran número de jugadores, de espacio, de tiempo,… a) Ginkanas. (Orientación). b) Juego de Pistas. (Orientación). c) Olimpiadas y juegos deportivos: Se trata de jugar con los propios juegos (fútbol en pareja, …). d) Juegos de Stalking: “Zorro que te ví·”. e) Guerra con bombas de Harina, de agua,…..

II. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. TIPOS, CLASIFICACIONES Y RECURSOS. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA.

Las actividades físicas en el medio natural (AFIN) son fruto del gran cambio social que se ha producido en nuestra sociedad respecto a la práctica deportiva en masa. La búsqueda de una mejor calidad de vida, el 2

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

huir de lo cotidiano, el reencuentro con la naturaleza, la búsqueda de nuevas sensaciones y el aprovechamiento del ocio de una forma creativa y aventurera, han hecho que las AFIN revolucionen el mundo fisicodeportivo en las dos últimas décadas. En cualquier caso, lo propio de estas actividades no es el espacio de acción, sino su filosofía posmodernista, donde: - no hay reglamentación fija - no están sujetas a horarios - son originales, creativas y cambiantes - son eclécticas - cambian el paradigma del esfuerzo por el placer, el producto por el proceso - tienen un componente de aventura subjetivo - tienen un componente físico, aunque el objetivo no sea desarrollarlo. 1. Tipos / clasificaciones. recursos La clasificación tradicional de actividades en el medio natural fundamentales o específicas (marcha y acampada) y complementarias (todas las demás) no permite establecer ningún tipo de relación entre los diferentes grupos de actividades, careciendo de relevancia y significación. Las clasificaciones en función del objetivo: competitivas, recreativas o educativas, tampoco son demasiado útiles, porque a la hora de enseñarlas no nos planteamos, por regla general, la finalidad posterior del alumno/a, a la vez, que todas ellas presentan características comunes, a veces casi idénticas. Por todo ello proponemos las siguientes: 1.1. En función de la especificidad de los medios naturales y su aplicación en el ámbito escolar. Acuña y Roldán (1991), plantean una clasificación en función de la especificidad de los medios naturales y su aplicación en el ámbito escolar, que destacamos por su valor didáctico: -- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: Actividades básicas: marcha, orientación, campamentos, juegos en la naturaleza, escultismo (fuegos y hornillos, cabuyería, construcciones de fortuna) Actividades deportivas de primer orden: montañismo (marcha y acampada, escalada, raids de montaña...), espeleología, piragüísmo.

3

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

-

Actividades deportivas de segundo orden: esquí, vuelo-velismo (globos, ala delta, parapente, ultraligeros...) vela, windsurf, surf, submarinismo

-- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS propias del medio natural pero con menor valor educativo: Expresivas o sociales: concursos, cantos, juegos, veladas al fuego, manualidades... Adiestramiento en servicios: cocina, intendencia, vigilancia, domésticas... -- CIENCIAS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES: ecología, geología, meteorología, arqueología, espeleología, etc.

1.2. Modelo taxonómico de Acuña. Este mismo autor propone una clasificación de las AFIN mucho más simple y genérica, pero no por ello menos interesante: -- ACTIVIDADES PROMOCIONALES: grado mayoritario de asistencia de participación, como excursiones, marchas ecologistas, visitas a parques naturales, ecoturismo, etc. -- ACTIVIDADES LIBRES: en las que uno utiliza libre y voluntariamente los espacios naturales o urbanos, como los circuitos vita, parque de Robinsones, rutas por el bosque, ludotecas, senderos de equitación, rocódromos... -- ACTIVIDADES PROGRAMADAS con monitor, que pueden ser: - fundamentales en el medio ambiente natural - en el medio ambiente artificial - deportivas en el medio ambiente natural - de investigación y formación.

1.3. Atendiendo a los RECURSOS. De acuerdo con los recursos disponibles y basándonos en otras clasificaciones (Tabernero Sánchez y Santos Pastor -2003), presentamos el siguiente intento taxonómico en el cual se recogen los condicionantes fundamentales para cualquier clasificación de las AFIN, a la vez que citamos los recursos propios de estas actividades:

4

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

a.- Recursos humanos: los propios practicantes, p. e. según la autonomía o libertad de éstos, la acción puede ser: -- Individual: todas las decisiones son tomadas por el único practicante y las consecuencias de sus acciones nada más le afectan a él. -- En equipo (cooperación directa), bien por parejas de forma conjunta o alternativa, o con más de dos personas. -- En grupo (en compañía) b.- Recursos energéticos/tecnológicos: según la fuente de energía/fuerza empleada y el nivel de tecnología necesario: -- Autogenerada: generada por el propio cuerpo, no se sirve de ningún implemento externo. Requerimiento tecnológico mínimo. -- Transformada por una máquina: puede ser autopropulsada (ej. bicicleta) o por el entorno. Los requerimientos tecnológicos suelen ser altos. -- Generada por un motor: la energía humana sólo sirve para controlar la máquina. Las exigencias tecnológicas son máximas. -- Generada por un animal: nivel tecnológico bajo. -- Generada por el entorno: exigencias tecnológicas elevadas ·· Hidráulica/agua ·· Eólica/aire ·· Solar ·· Gravedad/desnivel c.- Recursos espaciales según la forma de utilizar el espacio: -- Plano: horizontal o vertical -- Superficie: estable –no genera fuerzas- o inestable, cambiante (contacto con ruedas, cuerdas, deslizante, flotante) -- Dimensión: bidimensional o tridimensional d.- Recursos Naturales en función del ecosistema afectado: -- Acuáticos, fluviales, marinos, pantanosos, etc. -- Desérticos fríos y áridos -- Alta montaña -- Terrestre: rupícola, arbóreo o forestal y arbustivo

5

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

2. Organización de actividades físicas en la naturaleza. A la hora de realizar estas actividades físicas en el medio natural (AFIN), la planificación cobra una importancia tremenda, entre los factores a considerar podemos destacar la limitación que la propia naturaleza nos impone, bien de carácter estático (aspectos morfológicos), bien de carácter dinámico (modificaciones meteorológicas). El control riguroso de estos aspectos organizativos es fundamental para reducir el posible riesgo que conlleva la práctica de algunas de estas actividades. De manera concreta y haciendo un compendio de los autores ya mencionados, en la organización de las AFIN diferenciamos dos fases fundamentales e imprescindibles: la PLANIFICACIÓN y la PUESTA EN PRÁCTICA. A. PLANIFICACIÓN DE LAS AFIN. Bajo este epígrafe entendemos la configuración y diseño de manera flexible de las AFIN con antelación a su puesta en práctica. La configuración y diseño se consigue con la selección y organización de las actividades a realizar. La flexibilidad de la planificación hace referencia al carácter orientativo e intuitivo (no cerrado) de ésta. 1. Factores a tener en cuenta. Son los supuestos de partida en la elaboración de un proyecto, son aspectos fundamentales que no debemos pasar por alto al realizar cualquier planificación. Están basados en unos interrogantes a los que hay que responder, para asegurarse de la viabilidad del proceso. -

-

¿Qué? se quiere hacer: naturaleza del proyecto, que es lo que se va a presentar a la organización del centro, sin suponer nada. ¿Para qué? El origen y fundamentación, con unos objetivos claros y atrayentes. ¿Cuánto? Las metas que se pretenden conseguir, a nivel cuantitativo. ¿Dónde? Localización física exhaustiva, estructura, descripción, planos, etc. de la zona que se vaya a utilizar, incluyendo las vías de comunicación. ¿Cómo? Actividades y tareas, metodología. Implica tres ámbitos: administrativo, técnico y económico. ¿Cuándo? Implicaría algunas veces las fechas. ¿Para quienes? Establecer las edades y selección de los

6

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

-

-

participantes. ¿Quiénes? Lo van a llevar a cabo: recursos humanos. Quienes ayudan a la organización, etc. Se puede distinguir entre personal directo e indirecto. ¿Con qué? recursos materiales y financieros (costos y beneficios), además de ambientales (climáticos, meteorológicos, ecosistema...); geográficos (tipo de vegetación, existencia de caminos, perfil del recorrido, características o accidentes...), etc.

2. Pasos fundamentales a seguir: importancia del Proyecto. Para facilitar la tarea organizativa de cualquier actividad en la naturaleza proponemos el siguiente guión o guía metodológica: 1) Denominación del proyecto 2) Justificación del proyecto (el por qué de ese proyecto, su necesidad) 3) Planteamiento de los objetivos (qué pretende a nivel organizativo y didáctico) 4) Determinación del Personal organizador, directo e indirecto 5) Destinatarios potenciales 6) Determinación de la fecha y su duración 7) Localización geográfica de la actividad 8) Metodología operativa: - ámbito administrativo: permisos, seguros, equipamientos, transportes... - ámbito técnico: organización de la actividad - ámbito económico: gastos, ingresos... 9) Evaluación.

B. PUESTA EN PRÁCTICA. El segundo paso importante de la organización de AFIN, es la puesta en práctica del proyecto planificado. Para que el desarrollo práctico sea el adecuado hay que atender consecuentemente a lo planificado, y de una manera especial a las características del medio natural como espacio de desarrollo de las diferentes actividades. 1. El medio natural como espacio de juego.

7

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

El medio natural se utiliza como espacio de juego y acción, pero éste a diferencia del resto de espacios convencionales conlleva unos factores de riesgo asociados como pueden ser: - la altura y pendiente - la disposición de obstáculos y espacios transitorios - las limitaciones sensoriales por los agentes modificadores ecológicos (viento, temperatura, humedad...) - el grado de cohesión y consistencia - el grado de adherencia - la velocidad del medio Los cuales debemos controlar en la medida de lo posible para reducir el nivel de riesgo e incertidumbre, y poder llevar a cabo lo planificado sin mayores problemas ni contratiempos. 2. Actividades básicas en el medio natural. Las actividades que se pueden realizar en el medio natural son numerosas y muy diversas, desde simples juegos en la naturaleza hasta rutas en 4 x 4 o a caballo, pasando por carreras de orientación, piragüismo o escalada. Consideramos como actividades básicas aquellas que nos permiten desplazarnos en el medio, permanecer en él, utilizar sus recursos, y situarnos y movernos en la dirección deseada. Por ello, nos centraremos fundamentalmente en la planificación de las dos actividades más básicas: los desplazamientos y la permanencia. a.- Los desplazamientos: la Marcha. Nos permiten comunicarnos con el medio y movernos en él. En general, podemos agrupar los desplazamientos en el medio natural en dos grandes modalidades: A PIE y con OTROS MEDIOS (BTT, canoa, caballo, esquís, globo...). La forma más conocida de desplazamiento, y de más fácil aplicación en el ámbito escolar es LA MARCHA, que consiste en caminar por la naturaleza con el objeto de llegar a un sitio agradable (buena vista, refugio, etc.) En función de su objetivo existen diferentes modalidades de marcha (ordinaria, de exploración, de endurecimiento...), en función de su duración también (horas, un día, varios días), según la forma de progresión (por etapas, radiales, etc.) aunque lo que a nosotros nos interesa es su organización.

8

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

No obstante, no debemos confundir Marcha (busca posibles rutas para llegar a la meta) y Senderismo (persigue senderos conocidos de antemano para llegar al objetivo). * ANTES de toda marcha debemos recoger información suficiente para: -

confeccionar el itinerario estudiar las características medio (meteorología) plantear unos objetivos adecuados y realistas destacar puntos de interés, descanso, asistencia, etc. conseguir documentación necesaria y demás permisos dar a conocer a familiares, director... el itinerario, planning, etc. * DURANTE la marcha hemos de procurar: - ir en grupo - mantener un ritmo constante y adaptado al nivel de condición física del grupo - no ir cargados inútilmente - comer y beber con moderación y sustancias altamente digeribles y energéticas - llevar indumentaria adecuada, especialmente el calzado - subir cuestas en zig-zag * DESPUÉS: evaluar, hacer inventario y por supuesto higiene y estiramientos.

b.- La permanencia: la Acampada. Son muchas las formas de permanecer en la naturaleza. Se pueden utilizar albergues, refugios de montaña, campings, y/o ACAMPADAS. Acampar significa pasar la noche al aire libre con tiendas de campaña u otros medios. También hace referencia a las actividades que son propias de esta forma de vida. Por lo que se puede realizar una acampada con tiendas de campaña, vivaqueando, en cuevas o en construcciones propias (cabañas, iglúes...). La acampada se caracteriza por vivir en pleno contacto con la naturaleza valiéndose por sí mismo y por ser una práctica básica para poder realizar actividades más específicas y prolongadas. Veamos cuales son los aspectos fundamentales para su organización:

9

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

-- Equipamiento: * Básico: que incluye esterilla, saco, linterna, equipo para lluvia, mochila, ropa de abrigo, mudas, botiquín. * Complementario: útiles de orientación, cocina, protección, mantenimiento... -- Condiciones del entorno para acampar: - que esté protegido de vientos - orientado al sur - no próximo a ríos, torrenteras, etc. por la posibilidad de crecidas - lugar seco y llano - con agua próxima pero no estancada (mosquitos) - si se coloca bajo árboles, mirar que no tengan ramas secas que puedan caer con el viento - nunca en lugares elevados, ni cerca de árboles solitarios, por el peligro de los rayos - etc. -- Estructura del campamento: se refiere a la distribución y enlace de todas las partes necesarias para su correcto funcionamiento, éstas son: las tiendas de campaña, el fuego, la cocina, las letrinas y fosas sépticas. La tienda de campaña: su función es protegernos del frío, viento, lluvia, humedad... especialmente por la noche. Es importante que sea fácil de montar y desmontar, liviana, resistente, y que ocupe el menor espacio posible en la mochila. Existen diferentes tipos de tiendas de campaña: canadiense, iglú, india, en túnel... La más apropiada para nuestros menesteres escolares es la canadiense, por ser práctica, disponer de doble techo y suelo impermeable, y a pesar de ser un poco pesada. La cocina: es un servicio de apoyo a otras actividades consideradas fundamentales. Podemos plantearla de diferentes formas: · ir a un sitio que tengan este servicio montado y nos den de comer, o contratar a un cocinero Desde el punto de vista educativo se nos ofrece otra alternativa: montar la cocina por grupos reducidos. Los alimentos pueden ser llevados de casa, que exista un grupo que se encargue de la intendencia general.

10

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

Las letrinas y fosas sépticas: su función es la de disponer de un lugar adecuado donde enterrar los excrementos y desperdicios, para que no molesten ni contaminen el paisaje. Su montaje es imprescindible. Para su emplazamiento debe procurarse buscar un sitio que no pueda ser foco de contaminación, es decir, fuera de los lechos de los ríos, de los alrededores de fuentes o posibles torrenteras que puedan desenterrarlos, y además enterrarlos con la suficiente profundidad para asegurar su putrefacción sin que puedan desenterrarlos los animales. El fuego de campamento: en su sentido estricto significa una velada nocturna organizada alrededor de un fuego, generalmente instalada en el centro del campamento. Para la correcta realización del fuego de campamento es necesario prever y tener en cuenta: donde hacer el fuego, qué actividades desarrollar, y por supuesto medidas preventivas como tener agua cerca, limpiar los alrededores, control permanente, etc. 3. Aplicación Didáctica de las actividades en el medio natural. Un ámbito de aprendizaje plural

Estos tipos de prácticas vienen a justificar el diferente papel que pueden tener en la Educación Física Escolar. La validez de cada uno de ellas estará en función de los principios educativos que guíen el quehacer docente, pudiendo adquirir distintos planteamientos según los propósitos determinados, que determinará si son una simple “maleta”, o por el contrario, un “baúl” pedagógico (Castañer y Trigo, 1995). Hay que tener presente que cualquier acción educativa en contacto con el medio natural, es realmente educativa si se atiende a la globalidad del desarrollo del individuo, por lo que habrá que considerar la relación y vinculación entre los conocimientos de todas las áreas con el MN, y la inclusión de valores educativos (temas transversales) que potencialmente se favorecen en contacto con la naturaleza (educación medio ambiental, educación moral, educación para la igualdad, etc.). Esta red que se teje entre los aspectos mencionados será posible si cualquier contacto con el MN permite que el alumnado esté en él; lo conozca, a través de la experiencia; haga, interactuando con él; lo valore críticamente para transformarlo. Desde esta óptica el MN será un escenario de aprendizaje que permitirá una educación integral, con identidad propia, y por lo tanto, difícil de reproducir en otros ámbitos y/o contextos (artificiales). Una perspectiva

11

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

globalizadora va a permitir no sólo el aprendizaje de destrezas y habilidades útiles, sino la autonomía necesaria para que formen parte de un ocio constructivo, saludable y enriquecedor, con capacidad para establecer relaciones equilibradas con el medio natural y colaborando con los demás. La globalidad, entendida como la opción metodológica que permite que la vinculación entre medio natural y la motricidad alcancen un potencial educativo significativo, siendo básico la relación de conocimientos entre diferentes áreas, donde la motricidad se tiende como puente para canalizar esa vivencia y experiencia derivada del espacio, nunca como fin. Es desde esta visión desde la cual las AFMN tienen grandes aportaciones y consideración hacia la educación en valores. Educación en valores, que se da como algo intrínseco al propio escenario en el que se desarrolla la actividad. Este triángulo que incardina la globalidad, la interdisciplinariedad y la transversalidad permiten que el alumnado esté en el medio natural, lo conozca, y por tanto, experimente-haga (interaccionando con él) y lo valore. Aquí, es donde se puede decir que las AFMN no sólo son educativas y necesarias en la escuela, sino que contribuyen a la educación integral del alumnado, propósito central de la Educación Secundaria

III. CALIDAD DE VIDA. Hoy en día cada vez más las personas buscamos tener una buena calidad de vida, es decir, llevar un estilo de vida sano. Ésta va a depender fundamentalmente de: - La practica adecuada de ejercicio físico. - La alimentación. - El descanso. Así como también hay determinados factores que repercuten negativamente en la Salud y la calidad de vida, como: El tabaco, el alcohol, el consumo de drogas, el sedentarismo,… Centrándonos en la práctica de ejercicio físico, podemos decir, que un práctica adecuada y adaptada a cada sujeto provoca muchas ventajas a nuestro organismo, no solo físicas sino también psicológicas, veamos algunas: Desde el punto de vista Físico o fisiológico:

a) A nivel cardiaco: -

Incrementa el tamaño del corazón.

12

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

-

Aumenta la fuerza de contracción: Por lo que la sangra salew más rapidamente y llega antes y mejor a los capilares. Disminuye la frecuencia cardiaca. Mejora la regulación de la presión sanguínea. b) A nivel respiratorio: Desarrollo de los músculos que intervienen en la respiración (intercostales, escalenos, trapecio, abdominales,…). Mejora el intercambio gaseoso, mejorando el aporte de oxigeno y la eliminación de CO2.

c) En el aparato locomotor (huesos y músculos). -

Mejora la lubricación articular y la amplitud de movimiento. Aumenta el grosor y densidad de los huesos. Hipertrofia muscular. Mejora las reservas energéticas de los músculos y las concentraciones enzimáticas.

Pero no solo produce mejoras físicas, sino también psicológicas como: reducción del estrés y de la ansiedad, mejora tu autoestima, liberación de hormonas directamente relacionada con el estado de ánimo,…. A nivel Social, el deporte y la actividad física, ayuda a mejorar las relaciones sociales, a conocer personas, a aceptar y respetar reglas y normas, a integrar a sujetos con n.e.e.,…..

Preguntas del tema: Define: Tiempo libre, ocio y recreación. ¿Cuáles son las principales características del deporte recreativo?. Nombre 4 tipos de actividades físicas recreativas. Define juegos cooperativos y deportes alternativos. Define Grandes juegos y pon 4 ejemplos. Filosofía de las Actividades físicas en medio natural. Clasificación tradicional de las AFIN. Clasificación de Acuña y Roldán en función de la especificidad de los medios naturales.  Apartados del Proyecto en la planificación de AFIN.  Marcha: Aspectos a tener en cuenta: Antes, durante y después.        

13

T.2: Tiempo libre, ocio, actividad físico-deportiva recreativa. Dinámica de grupo

       

Aspectos a tener en cuenta en la Acampada. Estructura del campamento: Tienda, Cocina, letrinas y fuegos. Diferencia entre Psicología social y Sociología. ¿De qué 3 factores depende la Calidad de Vida? Ventajas del ejercicio físico a nivel cardiaco. Ventajas del ejercicio físico a nivel respiratorio. Ventajas del ejercicio físico en el aparato locomotor. Ventajas del ejercicio físico a nivel Psicológico y Social.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.