TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. 47 TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUI

8 downloads 12 Views 253KB Size

Recommend Stories


Tema 3 LAS FRACCIONES
Tema 3  L a s f r a c c i o n e s. Tema 3  LAS FRACCIONES. OBJETIVOS: OBJETIVOS: 1. 2. Entender el concepto de unidad. Saber comunicar con prec

Tema 3: El significado de las palabras
Tema 3: El significado de las palabras Cambios de significado A las palabras les ocurre lo mismo que a las monedas: no siempre tienen el mismo valor.

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo
Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 Tema 3. Análisis de riesgo 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informá

Tema 2. Tema 3. Teorema de Stokes
Tema 2 Teorema de Stokes Establece que una función V armónica en el exterior de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobr

Tema 3. Estudiamos las palabras invariables
Tema 3. Estudiamos las palabras invariables Hasta ahora, hemos trabajado con una serie de palabras que se caracterizaban porque admitían distintos tip

Tema 3: Los plásticos y las fibras
Tecnología 3º ESO Jose Jimenez Sarmiento (www.iseron.com) Tema 3: Los plásticos y las fibras 1. Polímeros y Plásticos 2. Tipos y aplicaciones de los

Story Transcript

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

47

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN 1234-

La producción o la manifestación de la fuerza Clasificación de ejercicios de fuerza Características de las máquinas y sistemas usados Respuesta a algunas preguntas y aplicaciones: - ¿porqué se usan máquinas de resistencia variable? - ¿porqué es diferente liberar o no la carga DE al final del ALGUNAS CARACTERÍSTICAS LOS recorrido? - máquinas de resistencia variable – medir fuerza isométrica

Bibliografía: Aguado, X.; Grande, I. y López, J.L. (2000). Consideraciones sobre conceptos y clasificaciones de la fuerza muscular desde el punto de vista mecánico. Revista de investigación en ciencias del deporte, nº 23, p:7-26. Kreighbaum, E. y Barthels, K. (1996). Application of biomechanics to fitness activities. Cap 8 en: Biomechanics: a qualitative approach for studying human movement, p: 245-275. Allyn and Bacon. Boston. Grande, I. (1998). Estudio cinemático de la fase final del lanzamiento de peso en los mejores atletas españoles. Aplicación al entrenamiento de la fuerza por medio de ejercicios especiales. Tesina. Laboratorio de Biomecánica. Universidad de León

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

48

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

1- LA PRODUCCIÓN O LA MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA Se puede calcular la fuerza a 3 niveles: 1- La fuerza que realiza un músculo, grupo muscular o diferentes músculos que participan como agonistas en un determinado ejercicio. Esta puede se hallada mediante cálculo conociendo la manifestación de la fuerza y variables de la arquitectura muscular o a partir del grado de activación muscular con EMG. 2- El momento de fuerza que recae sobre la articulación. Algunas máquinas de fuerza en las que las articulaciones se alinean con los ejes de rotación de la máquina, el momento (torque) que nos da la máquina es el mismo que soporta la articulación implicada. En otros casos deberá calcularse a partir de conocer la fuerza en el lugar de sujeción y la distancia perpendicular a ésta hasta la articulación. 3- La fuerza que debe aplicarse en el lugar de sujeción de la máquina o sistema de trabajo de la fuerza empleado. Este es el criterio habitualmente usado para clasificar los ejercicios y las máquinas de fuerza. La primera de estas formas analiza la producción de la fuerza, mientras que la tercera analiza la manifestación.

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

49

2- CLASIFICACIÓN DE EJERCICIOS DE FUERZA Clasificación de ejercicios de fuerza en función de que exista o no desplazamiento y que la velocidad y resistencia sean constantes o variables. Los que se hacen con desplazamiento, este puede ser con concentraciones concéntricas, excéntricas o combinadas (ciclo de estiramiento acortamiento. Sin desplazamiento velocidad constante Con desplazamiento

Isométrico Isocinético (resistencia acomodada) Resistencia constante

Isoinerciales

velocidad variable

Resistencia variable

Poleas excéntricas Palancas Otros mecanismos

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Con peso(s) corporal(es) Pesos libres Sistemas de cuerdada-polea

50

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

3- CARACTERÍSTICAS DE LAS MÁQUINAS Y SISTEMAS USADOS

MÁQUINAS DE RESISTENCIA CONSTANTE BASADAS EN PESOS LIBRES Y EL PESO DEL CUERPO • La resistencia no cambia su valor a lo largo del recorrido • La resistencia se conoce y se puede modificar fácilmente • La gravedad actúa hacia abajo: en las contracciones excéntricas se desciende de forma controlada y en las concéntricas se asciende • Se pueden realizar ejercicios en múltiples posturas diferentes • En los ejercicios hechos con el peso del cuerpo: se puede implicar a un segmento, varios segmentos o al peso de todo el cuerpo. • Al no ser ejercicios guiados o dirigidos en una determinada dirección marcada por una máquina se requerirá la participación de forma importante de la musculatura estabilizadora del movimiento realizado.

(Kreighbaum y Barthels,1996)

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

51

MÁQUINAS QUE DEPENDEN DE LA GRAVEDAD COMO RESISTENCIA ! Los ejercicios se realizan en direcciones guiadas por la máquina. ! La carga que se maneja está estabilizada por la máquina, por lo que no precisan

de una intervención importante de musculatura estabilizadora. ! Existen posturas concretas adecuadas para la realización de los ejercicios en

cada máquina. ! Mediante cables, barras o correas se transmite la resistencia hasta el lugar de

sujeción. ! A lo largo del recorrido algunas máquinas mantienen constante la resistencia en

el lugar de sujeción, pero otras son de resistencia variable (mediante poleas excéntricas, palancas u otros mecanismos). ! Las máquinas que varían la resistencia a lo largo del recorrido deberían poder

adaptarse a los requerimientos de trabajo de la musculatura. ! Algunos sistemas como el Bio-robot permiten adaptarse a diferentes máquinas.

Nos dan la velocidad con la que se realiza el ejercicio y conociendo la carga nos dan también la potencia ejercida.

MÁQUINAS ISOCINÉTICAS ! Acomodan la resistencia que ofrecen (aumenta o disminuye en función de la

fuerza que se aplica) a una velocidad angular constante, previamente seleccionada: ! si se aplica poca fuerza = ofrecen poca resistencia ! si se aplica mucha fuerza = ofrecen mucha resistencia ! Son buenos para los periodos de rehabilitación de lesiones sin emplearlos al

máximo. También son utilizados frecuentemente en investigación. ! A bajas velocidades no hay problema (funcionan bien). ! A altas velocidades se requiere la aplicación suplementaria de una resistencia

externa. ! No son capaces de reproducir adecuadamente muy altas velocidades de

movimiento articular como las que se dan en técnicas explosivas de lanzamientos o golpeos. Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

52

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

! En la actividad física y en los deportes es difícil encontrar situaciones en las que

se realicen movimientos a velocidad angular constante a lo largo de todo el recorrido de una articulación por lo que estas máquinas no servirían como forma habitual de entrenamiento de deportistas sanos. ! Son muy caros. ! P.e.: Cybec, Orthotron y Kincom. Esta última permite realizar el ciclo de

estiramiento-acortamiento.

Dinamómetro isocinético.

SIMULADORES Máquinas que reproducen muchas de las características del movimiento realizado en situación real, de una determinada técnica deportiva. P.e.: rango articular, recorrido empleado, velocidad.

Grande, 1998)

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

4- RESPUESTA A ALGUNAS PREGUNTAS Y APLICACIONES A/ ¿Porqué se usan máquinas de resistencia variable?:

Las siguientes figuras están sacadas de Aguado y cols (2000).

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

53

54

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

55

B/ ¿Porqué es diferente liberar o no la carga al final del recorrido?: Extensión de miembros superiores.

Extensión de miembros inferiores.

Aguado y cols, 2000)

Las gráficas muestran la fuerza ejercida en diferentes posiciones desde el inicio del ejercicio hasta la extensión completa. La gráfica superior corresponde al ejercicio hecho liberando al final del recorrido mientras que la gráfica inferior muestra el realizado sin liberar. Las gráficas se separan a medida que aumenta el grado de extensión. Realizando el ejercicio sin liberar decae de forma importante la fuerza ejercida, mientras que si se libera ésta permanece más constante hasta cerca del final.

Las gráficas muestran la velocidad de extensión en diferentes posiciones desde el inicio del ejercicio hasta la extensión completa. La gráfica superior corresponde al ejercicio hecho liberando al final del recorrido mientras que la gráfica inferior muestra el realizado sin liberar. Las gráficas se separan a medida que aumenta el grado de extensión. Liberando la máxima velocidad se logra muy cerca del final, mientras que si no se libera la máxima velocidad se logra previamente.

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

56

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

C/ Máquinas de resistencia variable: (Aguado y cols., 2000):

Barra con rodamiento

Sistema Storms. Polea excéntrica

(Kreighbaum,E. y Barthels,K.,1996)

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

D/ Medir fuerza isométrica:

Aguado y cols (2000)

Los siguientes gráficos pertenecen a Kreighbaum,E. y Barthels,K.,(1996):

Guiones de las clases. Tema 3. Profesor: Xavier Aguado Jódar

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.