Tema 3. Distribución de la Renta

Universidad Carlos III de Madrid ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3 Tema 3. Distribución de la Renta 1 Crecimiento económico y convergencia real 1.1 Las fuen

7 downloads 26 Views 302KB Size

Recommend Stories


Tema 3 La Tesis Doctoral
Máster de Seguridad en la Edicación Practicum de Investigación Iniciación a la Investigación Tema 3 La Tesis Doctoral Índice 1. Introducción 2. Den

TEMA 3: LA LOCALIDAD INDICE
C.E.I.P. Margarita Salas Arroyo de la Encomienda TEMA 3: LA LOCALIDAD INDICE TEMA 3: LA LOCALIDAD ..................................................

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo
Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 Tema 3. Análisis de riesgo 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informá

Tema 2. Tema 3. Teorema de Stokes
Tema 2 Teorema de Stokes Establece que una función V armónica en el exterior de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobr

Story Transcript

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

Tema 3. Distribución de la Renta 1 Crecimiento económico y convergencia real 1.1 Las fuentes de la convergencia real 1.2 España en la OCDE 1.3 Convergencia entre CCAAs 2 Análisis de la desigualdad en España 2.1 Distribución personal de la renta: comparaciones internacionales 2.2 Un modelo intertemporal de consumo 2.3 La desigualdad en España y su relación con algunas variables demográficas 1

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

Distribución de la Renta Estudiaremos dos aspectos de la distribución de la renta dentro de España ƒ distribución regional ƒ distribución personal Aspectos que nos interesan: ƒ ¿qué regiones/personas son más ricas y cuáles más pobres? ƒ ¿tienden las diferencias a aumentar o a reducirse? ƒ Consumo frente a Renta como medida más adecuada de bienestar económico 2

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

1.1 Las fuentes de la convergencia real Para aumentar su Renta per cápita, las regiones pueden (con movilidad perfecta de factores productivos): 1. incrementar el capital per cápita 2. reducir la población (emigración) ¿Qué dice la teoría sobre convergencia? • Si la producción presenta rendimientos decrecientes a escala en capital, ceteris paribus, las regiones pobres crecerán per cápita más ƒ la productividad marginal del capital es mayor cuanto menos capital hay: incentivos a aumentar el capital (hasta igualar su rendimiento en las dos regiones). ƒ la reducción de población aumenta la PMg del capital per cápita ƒ La velocidad de convergencia depende de: respuesta de salarios y tipos de interés a los movimientos de los factores, difusión de la tecnología y políticas de inversión (pública) 3

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

• No hay convergencia con constantes o crecientes a escala: ƒ externalidades agregadas positivas ƒ economías de escala y de alcance (concentración) ¿Cómo contrastar la convergencia? 1.

β-convergencia:

relación negativa entre crecimiento y renta per

cápita inicial (β Var ( C ) 35

2

Var ( v )

Universidad Carlos III de Madrid

¿Cómo

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

distinguir

componentes

permanentes

y

transitorios

desigualdad? ⇒ Combinando información de Renta y de Consumo

Var (Y ) = Var ( P ) + Var ( v ) 1 Cov ( C , Y ) = Var ( P ) + Var ( v ) 1+ β Puesto que 1.

el tipo de interés es conocido (por tanto, β también)

2.

Var(Y) y Cov(C,Y) pueden estimarse

⇒ dos ecuaciones y dos parámetros a estimar: Var(P) y Var(v)

36

de

la

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

2.3 La desigualdad en España y su relación con algunas variables demográficas • Uso de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, 1985-1995 • Desigualdad en Renta y en Consumo ƒ menor varianza del consumo que de la renta: individuos actúan racionalmente ajustando su consumo. ƒ Dos sub-periodos: 1. 1985-1991: descenso de la desigualdad: extensión de sistemas de protección social 2. a partir de 1991: aumento de la desigualdad ƒ analizando por cohortes, se encuentran diferentes patrones: constante reducción de desigualdad para cohortes de mayor edad 37

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

Desigualdad Permanente y Transitoria (preliminar) • A nivel agregado, no se observan cambios significativos en la desigualdad permanente (la evolución de la desigualdad en renta parece determinada por los componentes transitorios) • Sin embargo, hay importantes diferencias por cohortes de edad y educación: 1. para los jóvenes y para las cohortes de mayor edad con menor educación, hay un aumento de la desigualdad permanente hasta 1991 y un estancamiento posteriormente 2. para el resto de cohortes, disminución de desigualdad permanente hasta 1991 y ligero aumento posteriormente 38

Universidad Carlos III de Madrid

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 3

• Posible explicación: los ajustes estructurales en el mercado de trabajo se han producido en dos crisis diferentes (1981 vs. 1991) según diferentes cohortes y niveles de cualificación (educación). ⇒

Hay que notar que la pérdida del puesto de trabajo supone la mayor

fuente de variación en renta. • ¿Quienes se vieron más afectados en la primera crisis y por qué? ƒ los jóvenes por el dualismo en el mercado de trabajo (dificultad para encontrar trabajos o trabajo más inestable) ƒ los mayores menos educados por la gran obsolescencia de su capital humano 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.