TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

1BLOQUE 4: SALUD LABORAL TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.

0 downloads 22 Views 857KB Size

Recommend Stories


PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE Servic io de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL Pl an de Em er genci a par a Si t uaci on

6. PLAN DE EMERGENCIA
PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE EMBUTIDOS 6. PLAN DE EMERGENCIA PROYECTO ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL

PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD DEL COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT 2014 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD COLEGIO PUMAHUE DE PUERTO MONTT Fecha de Apro

Story Transcript

1BLOQUE

4: SALUD LABORAL TEMA 3 (ficha Plan de Prevención): SITUACIONES DE EMERGENCIA: EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRIMEROS AUXILIOS. 1. LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS.  El desarrollo de la actividad laboral implica que el trabajador se puede ver expuesto a situaciones (algunas excepcionales) de riesgo y de emergencia que, además de causar pérdidas materiales y daños al medioambiente, pueden poner en peligro la vida de las personas. Por ello la empresa en su planificación debe prever las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para hacerles frente.  La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL, art. 20) obliga al empresario a analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para hacerles frente. EL EMPRESARIO teniendo en cuenta:  El tamaño de la empresa  La actividad de la empresa  La presencia de personas ajenas PLANIFICARÁ Las situaciones de emergencia y primeros auxilios Analizará las situaciones de emergencia

Designará los trabajadores encargados de actuar en caso de emergencia

Organizará las relaciones que sean necesarias con los servicios externos

Adoptará las medidas necesarias en:  Primeros auxilios.  Evacuación.  Lucha contra incendios.

 Con formación adecuada.  Suficientes en número.  Dotados con material adecuado.

En materia de:  Primeros auxilios.  Asistencia médica de urgencia.  Salvamento.  Lucha contra incendios.

 Las medidas de emergencia son el conjunto de instrucciones básicas que se trasladan a los ocupantes de un centro de trabajo y que orientan su actuación frente a una emergencia. LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA, se documentan en el: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. 1 Autores: Daniela Gimeno Ruiz, Rosario Romero de la Rosa, Ana Marcilla Silla, Víctor Martínez de Azagra, José Luis López Guardiola. Bibliografía: libro del FOL McGrawHill, edic. 2014, libro de FOL Santilla, edic.2013, libro de FOL TuLibrodeFP, edic. 2013.

1

2. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.  El Plan de autoprotección es el documento que establece cada empresa, elaborado por personal técnico competente y en el que se recogen una serie de acciones y medidas, con el objeto de:  Prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.  Dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.  Integrar estas actuaciones con Protección Civil.  Contenido del plan de autoprotección: (lo establece el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia).

Contenido del plan de autoprotección  Identificación de los titulares de la actividad y del emplazamiento de la actividad. Información y evaluación  Descripción de la actividad y del medio físico en del riesgo el que se desarrolla (entorno, accesos...).  Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Medios de protección disponibles

 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.  Medios humanos y técnicos para las situaciones de emergencia.  Programa de mantenimiento de las instalaciones.

Plan de emergencia y evacuación

 Identificación y clasificación de las emergencias.  Procedimiento de actuación.  Identificación de personas y medios responsables.  Identificación del responsable de su puesta en marcha.  Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior de cara a la coordinación con los servicios de emergencia.

Implantación del plan de autoprotección

 Identificación del responsable de su implantación.  Formación para todo el personal.  Señalización.  Dotación de medios materiales y recursos.

Actualización del plan de autoprotección

 Ejercicios y simulacros.  Auditorías e inspecciones  Sustitución de medios y recursos.

2

3. EL PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN.  Concepto: el plan de emergencias es un documento (que forma parte del plan de autoprotección) y que tiene por objeto:  La organización de las actuaciones necesarias para hacer frente a las situaciones de emergencia (incendio, inundación, atentados, amenazas de bomba…) en función de la actividad de la empresa y de su localización geográfica.  Y las medidas de protección e intervención que se deben adoptar.  Partes del plan: el contenido del plan se puede dividir en tres partes: emergencias, actuaciones y personas y equipos responsables.

Partes del plan de emergencias

a. Identificación de posibles emergencias en la empresa. b. Identificación de las personas y equipos que deben intervenir. c. Actuaciones a realizar.

A. Clasificación de las emergencias: se clasifican en base a su gravedad. Tipo de emergencia

Descripción

Conato de emergencia

 Accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal y con los medios de protección del área donde se produce.

Emergencia parcial

 Accidente que para ser controlado requiere la actuación de los medios humanos y materiales de todo edificio o local. Sus efectos se limitan a este y no afectan a los colindantes ni a terceras personas.

Emergencia general

 Accidente que precisa de la actuación de todos los medios humanos y materiales del edificio y de medios exteriores. Comporta la evacuación del edificio.

Las empresas deben establecer cuáles son las posibles situaciones de emergencia y clasificarlas atendiendo a su gravedad, pero también en función del tipo de riesgo y de la ocupación y medios humanos que se ven afectados. B. Equipos de emergencia.  Los equipos de emergencia están constituidos por trabajadores especialmente formados y entrenados, para actuar en caso de emergencia. MISIÓN ESENCIAL Evitar condiciones que puedan originar un siniestro, utilizando los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar la emergencia, o en su defecto controlarla hasta que llegue la ayuda externa.  Es importante que los recursos humanos de la empresa para casos de emergencias estén siempre actualizados y preparados poder actuar. Lo que se puede hacer mediante: la formación continua, información a través de carteles a todo el personal, mediante la realización periódica de simulacros (al menos una vez al año)… 3

Equipos de emergencia Jefe de emergencia

Jefe de intervención

Equipo de alarma y evacuación Equipo de primeros auxilios Equipo de primera intervención Equipo de segunda intervención

Actuaciones/competencias  Es la máxima autoridad durante las emergencias.  Coordina a los equipos de emergencia.  Se encarga de dar la alarma.  Encargado de coordinarse con los servicios externos.  Ejecuta e informa de las órdenes que reciba del jefe de emergencia.  Dirige y coordina a los equipos de intervención en el lugar del suceso.  Da la alarma en su zona o sector.  Dirige la evacuación hacia el punto de reunión.  Controla a los evacuados en el punto de reunión.  Presta los primeros auxilios a los lesionados.  Ayuda a la evacuación de los heridos.  Controla la emergencia con los medios que dispone la zona.  Colabora con los servicios externos.  Colabora con los equipos de primera intervención (cuando estos no pueden controlar la situación) utilizando medios de zonas colindantes.  Colabora con los servicios externos.

C. Actuaciones en caso de emergencia.  Protocolo de actuación: ante una situación de emergencia, las personas responsables (los equipos de emergencia) deben desarrollar una serie de acciones preestablecidas en el plan de emergencia y evacuación. Actuaciones en caso de emergencia  El sistema de detección debe contar con detección automática frente a incendios, escapes… Alerta  Se transmite por medios técnicos (alarma, timbres, sirenas…) o bien por el personal designado.  Es el aviso de emergencia a las personas del centro.  Activa el plan de emergencia y moviliza los recursos necesarios. Alarma  Le corresponde al jefe de emergencias dar la alarma.  Se transmite (al igual que la alerta) por medios técnicos o por el personal designado.  Deben seguirse las instrucciones dadas por los equipos de alarma y evacuación (bajo la dirección del jefe de emergencias). Intervención  Los equipos de primeros auxilios atienden a los heridos.  Los equipos de primera intervención se encargan de controlar la emergencia y colaboran con las ayudas exteriores.  Se indican las instrucciones para la evacuación, puntos de reunión, Evacuación el itinerario, las prohibiciones…  El jefe de emergencias recibe la ayuda externa, les entrega un plano Ayudas de cada planta del edificio, les informa de las incidencias del externas siniestro, se pone a su disposición… 4

Plan de evacuación.  Algunas situaciones de emergencia, debido a su gravedad, hacen necesario el desalojo de un local como medio para salvaguardar la integridad física de sus ocupantes.  La parte del plan de emergencia que hace referencia a la evacuación del edificio es: el plan de evacuación. La evacuación es la acción de traslado planificado de las personas afectadas por una emergencia de un lugar peligroso a otro, provisional y seguro.

     

El plan desarrollará aspectos como: La emisión de la señal de alarma. El orden de la evacuación. Las vías de evacuación. Las salidas de emergencia. La actuación de equipos. El lugar de concentración.

Actitudes en la evacuación:    

No perder la serenidad. No correr. No utilizar ascensores. Seguir las instrucciones. Dirigirse a la zona asignada de reunión en el exterior…  En caso de incendio, si se prenden las ropas, no corre, tirarse al suelo y rodar…

4. PRIMEROS AUXILIOS.  Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino en el mismo lugar de los hechos hasta que llegue el personal especializado.  Ante un accidente, la rápida actuación (los primeros auxilios) pueden salvar una vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.  Los primeros auxilios tienen como finalidad esencial:  Asegurar que la vida se mantiene.  No agravar la situación del accidentado.  Asegurar el traslado en condiciones adecuadas a un centro sanitario.  Colaborar en la recuperación de la víctima.  Auxiliar/socorrer a una persona además de una obligación moral es también una obligación legal: el incumplimiento de ayudar a una persona está tipificado como un “delito de omisión de socorro” (art. 195 del Código Penal), que puede dar lugar, según las circunstancias, desde una multa económica hasta la pena de prisión. 5

 La conducta P.A.S. y los principios generales de actuación en caso de accidente.  Cuando se produce un accidente debemos seguir tres pautas de conducta, que se denominan P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer): Pautas de conducta P.A.S.  Antes de actuar, hay que proteger tanto al accidentado como al P. socorrista de peligros adicionales. Proteger  Ejemplo: en un accidente de coche hay que poner al accidentado y a los que le

ayudan fuera del peligro de ser arrollados por otros coches que están circulando.

 Avisar a los servicios de socorro (al 112), informado de quién llama, lugar, tipo de accidente, número de heridos y estado…

A. Avisar S. Socorrer

 Una vez protegido al accidentado y avisado a los servicios de socorro, se procede a socorrer a los accidentados, reconociendo sus signos vitales para establecer la prioridad de actuación, a la espera de la llegada de los servicios de urgencia.

 En estas situaciones de primeros auxilios además de la conducta P.A.S. tenemos que tener en cuenta en nuestra actuación una serie de principios generales: Principios generales de actuación (en los primeros auxilios)        

Mantener la calma y la serenidad. Actuar con rapidez y hacerse cargo de la situación. Hacer solo lo que se saber hacer: es mejor no hacer que hacerlo mal. No mover al accidentado del lugar del accidente, a menos que sea necesario. Tranquilizar al accidentado. Tumbar a la víctima en el suelo, colocándola de lado y con la cabeza hacia un lado o hacia atrás. Cubrir al accidentado para que no se enfríe. No dar de beber a una persona inconsciente.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.