TEMA 3. La traducción de los textos turísticos

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas TEMA 3 La traducción de los textos turísticos Los mecanismos prop

2 downloads 29 Views 873KB Size

Recommend Stories


3.PROCESADOR DE TEXTOS
This project funded by Leonardo da Vinci has been carried out with the support of the European Community. The content of this project does not necessa

GIMP, APLICACIONES DIDÁCTICAS. Unidad 3 Los textos
GIMP, APLICACIONES DIDÁCTICAS Unidad 3 Los textos INDICE DE UNIDADES 0 Conociendo GIMP 1 Imagen digital 2 Las capas en GIMP 3 Los textos 4 Máscara

Los textos narrativos. La noticia
Los textos narrativos. La noticia Información del recurso .................................................................................. 3 Propues

Story Transcript

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

TEMA 3 La traducción de los textos turísticos

Los mecanismos propios del oficio de traducir se aplican también a este tipo de traducciones por lo que, siguiendo a Fischer (2000), el traductor de textos turísticos deberá: •

leer atentamente el TO,



interpretar su contenido,



usar de manera responsable e inteligente los diccionarios y el resto de materiales documentales (enciclopedias, atlas, etc.),



reformular el contenido del TO en la LM,



respetar la función del texto y las particularidades impuestas por el público destinatario de la traducción, etc.

En ese sentido, sabemos que la labor del traductor profesional consiste en "naturalizar productos en una lengua y una cultura que han sido escritos en otra lengua y otra cultura en la cual rigen diferentes usos y convenciones" (Elena, 1997: 65). Dicha naturalización reviste una importancia capital en el campo del turismo porque, al estar muy vinculado a la cultura local desde distintos puntos de vista (gastronomía, tradiciones, arte, naturaleza, etc.), la traslación no está exenta de dificultades, que son de diversa índole.

 Práctica: Análisis de textos y determinación de si se trata de un texto original o de una traducción.  Práctica: Análisis crítico de textos originales y de sus traducciones publicadas.

OCW – Universidad de Murcia

1

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

I. Principales dificultades en la traducción de textos turísticos 1.1. Dificultades pragmático-culturales y falta de conocimientos sobre el lugar Fischer (2000) señala que “para la traducción de textos sobre museos e instituciones culturales se necesitan conocimientos específicos según cada caso, además de informaciones exactas sobre el lugar, el edificio, etc.”, lo que requiere siempre una labor de documentación previa a la traducción que afortunadamente viene facilitada en gran medida por las nuevas tecnologías de la información. Por otra parte, “para poder traducir textos sobre otros países y sus respectivas culturas, en traducción directa, se necesitan amplios conocimientos del mundo, especialmente de la cultura extranjera descrita y de la propia, que habrá que contrastar con la extranjera” (op. cit.). Cuando se trata de traducción inversa, “hay que estar bien informado sobre la propia cultura y sus características y al mismo tiempo lo suficientemente familiarizado con la(s) cultura(s) de la lengua meta, y saber ponerse en el lugar del destinatario, con el fin de ofrecerle la información más precisa y necesaria para que pueda comprender la cultura que se está traduciendo.” (op.cit). En efecto, en la traducción turística las necesidades del destinatario extranjero de nuestra traducción juegan un papel fundamental a la hora de determinar las estrategias traductoras y es un factor clave que deberemos sopesar a la hora de enfrentarnos, por ejemplo, a la traducción de los referentes culturales. Por ese motivo, los estudiantes de Traducción e Interpretación deben tomar conciencia acerca de la importancia de estos conocimientos, porque resulta necesario que “los alumnos sean capaces de vislumbrar la gran complejidad que entraña la adecuada transmisión pragmática de toda una serie de conceptos, vivencias e imágenes de una cultura a otra, es decir, de “transportar” toda una gran carga pragmática de una cultura origen a una cultura meta.” (Ponce: 2006) El siguiente ejemplo, adaptado de Fischer (2006), da cuenta de esta dificultad: En la primera página de un folleto sobre Salamanca se cuenta la historia de la ciudad. La segunda frase dice así: "Restos prerromanos encontramos en el Teso de San Vicente, junto al Tormes, en el verraco situado en el centro del

OCW – Universidad de Murcia

2

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

puento romano, en las Murallas, en numerosas inscripciones y en el itinerario de la Calzada de la Plata [...]". Quien no conozca Salamanca ni sus armas ignora la identidad exacta de la figura del verraco. o

Los diccionarios monolingües nos dan las siguientes definiciones: "cerdo macho que se dedica a la procreación" (María Moliner), "cerdo padre" (DRAE).

o

El diccionario bilingüe da la siguiente correspondencia: “verrat (cerdo)” (Larrousse)

o

El traductor, obtiene así una solución aparentemente correcta. No obstante, una búsqueda en profundidad revelará que éste equivalente no resulta adecuado en este caso, puesto que el famoso verraco de Salamanca es en realidad un toro, y como tal aparece en el escudo de armas de la ciudad.

1.2. Antropónimos, topónimos y otros nombres propios Los nombres propios suponen un problema de traducción que se da con mucha frecuencia en la traducción turística, puesto que los textos turísticos contienen numerosas

referencias

a

nombres

propios

de

lugares,

personas,

museos,

instituciones, platos típicos, costumbres, fiestas… Además, la norma de traducir (o no) los nombres propios ha variado con el tiempo y en la mayoría de las ocasiones la estrategia traductora debe valorarse en cada caso concreto. •

Por ejemplo, los nombres de pintores famosos, sobre todo de la Edad Media y del Renacimiento, tradicionalmente sí se traducían y conviene que el traductor conozca tanto el nombre original como el traducido en sus dos lenguas de trabajo (en el caso de pertenecer a una lengua distinta: o

ES: Miguel Ángel / FR: Michel Ange (LO: Michelangelo)

o

ES: Alberto Durero / FR: Albrecht Dürer (LO: Albrecht Dürer)

o

ES: El Bosco o Jerónimo Bosch / FR: Jérôme Bosch (LO: Hieronymus Bosch)



Lo mismo sucede con los nombres de los cuadros más famosos, que generalmente sí se traducen: o

La Joconde = La Gioconda o la Mona Lisa

o

El jardín de las delicias = Le Jardin des délices.

OCW – Universidad de Murcia

3

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas





Sí se adaptan los nombres de los Papas: o

Jean-Paul II. = Juan Pablo II.

o

Benedicto XVI = Benoît XVI

Por otro lado, en el francés moderno normalmente no se afrancesan los nombres propios de personas mientras que en castellano ha sido normal adaptar los nombres de escritores, músicos etc. hasta fechas relativamente recientes: o



Carlos Marx, en francés Karl Marx (como el original alemán).

Para algunos topónimos existen equivalencias en otras lenguas, pero otros carecen de esa equivalencia, por lo que el traductor deberá siempre documentarse. La consulta de atlas y enciclopedias suele resultar esencial en el caso de los topónimos menos conocidos. Se pueden dar varias situaciones (ver materiales de la práctica sobre la traducción de los nombres propios).



En el caso de platos típicos, fiestas, etc. el traductor buscará una solución adecuada según la función del texto y su público, explicando en su caso los ingredientes y las costumbres desconocidos y manteniendo en la traducción el nombre original del plato.

 Práctica: La traducción de los nombres propios en guías y folletos turísticos. Análisis sistematizado de dificultades y de aspectos contrastivos en la traducción de nombres propios francés/español. Determinación de normas de traducción.

1.3. Cuestiones relacionadas con el destinatario El destinatario de un texto condiciona el mensaje en la lengua original. Con la traducción, el destinatario cambia y el mensaje debe adecuarse teniendo en cuenta las características y las referencias del nuevo destinatario (el del texto traducido). “El texto turístico, en su aspecto más convencional, adopta la forma de guías o folletos que se caracterizan por una frecuente anonimia que abarca tanto al autor del texto de origen como al traductor del o de los textos meta, y por la indefinición del perfil del receptor, hecho este último que imposibilita la plena adecuación del texto a su escopo, pues traslada los valores de la cultura de partida al texto-meta en lugar de adecuarse a los campos de interés del nuevo receptor.” (Bugnot, 2006: 22)

OCW – Universidad de Murcia

4

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

Por ejemplo, adaptando el ejemplo propuesto por Fischer (2000), la frase "Escápese hacia el norte" en un folleto de San Sebastián, no tendría mucho sentido para un receptor francés, belga o suizo, ya que ellos ya están en el norte respecto a España y ellos suelen asociar ese punto cardinal con los países escandinavos, el frío polar, etc. y no con España. Por tanto, el traductor tendrá que adecuar su mensaje, aunque siempre podrá jugar con la oposición entre la España del sur (de sol y playa) y la España del norte.

1.4. Textos originales mal redactados Aunque, en general, los productos destinados a la promoción turística tienen una buena calidad y buscan ser novedosos y atractivos, en ocasiones nos encontramos con textos que contienen errores gramaticales o de sentido en la lengua original.

cactus alicante con amigos, con compañeros, con parejas, con familia, contigo mismo o con ellos... divertido, variado, rico. coronitas y tequila, guacamole con fajitas. todo esto y mucho más encontrarás en el mexicano más emblemático de alicante. si ya eres cliente, pásate de nuevo, han reformado el local. y que viva méxico!!! (Guía práctica Ocio Magazine¸ Alicante, edición de 2011)

el burgoñon la cocina es un arte que crece desde la deseada receta de la pasión y la paciencia. una receta que se hace a fuego lento, su sabor se nota en la expresión de la cara del gastronomo. una satisfacción que se convierte en el mejor regalo del artista, el chef que os quiere hacer félices en el restaurante el burgoñon situado en el paseo maritimo de el campello (Guía práctica Ocio Magazine¸ Alicante, edición de 2011)

Benidorm Palace, con 1500 localidades cómodamente sentadas, y el escenario, modelo de la Costa Blanca, es el marco ideal para la realización de eventos y congresos. [...] Nuestra cocina, recientemente remodelada, cuenta con toda la maquinaria e instalaciones adecuadas para poder servir 1500 comensales en un corto espacio de tiempo, sin limitación alguna. (Folleto del Benidorm Palace, temporada 2011/12)

OCW – Universidad de Murcia

5

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

1.5 Presencia de anglicismos o extranjerismos, y de neologismos Cada vez es más frecuente la presencia de anglicismos o extranjerismos en los textos turísticos, sobre todo en aquellos que tienen que ver con los hoteles, los servicios, el deporte o la gastronomía, lo que plantea la duda al traductor de si debe conservarlos o adaptarlos. La aparición de términos intraducibles también supone un problema de traducción que obliga al traductor a barajar distintas posibilidades (entre ellas, la de dejar el término extranjero en su traducción) antes de tomar una decisión según la función del texto y su destinatario.

Todas las dificultades anteriormente señaladas tienen relación con el texto objeto de traducción y ponen de manifiesto algunos de los obstáculos con los que se topa el traductor de textos turísticos en su labor profesional. Algunos de los ejemplos arriba detallados ponen en evidencia que en textos no literarios no puede haber una separación purista entre "traducción" y "adaptación", como ya dijo Haverkamp: "le travail d’un traducteur ne consiste souvent justement pas en des traductions... mais en une adaptation du texte de la langue de départ à la mentalité du pays cible" (Haverkamp, 1991: 139).

1.6. Dificultades relacionadas con el encargo de traducción Además de las dificultades anteriores, propias de las características de los textos turísticos objeto de traducción, la labor traductora se puede ver condicionada también por las dificultades propias de un encargo particular. Esas dificultades pueden ser de diverso tipo:

- Falta de instrucciones Para cualquier tipo de traducción es imprescindible contar con un encargo que explicite la función de la traducción y el sector del público al que va dirigido. Si no existe tal encargo, el traductor no puede adecuar su producto al público final y la funcionalidad del texto meta se verá gravemente afectada. Lamentablemente, la

OCW – Universidad de Murcia

6

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

aparición de cada vez más intermediarios entre el traductor y el cliente final de su traducción limita en muchos casos la información relativa al destinatario y a la función de la traducción, lo que dificulta seriamente su labor de adaptación.

- Restricciones de espacio Como hemos visto en un apartado anterior, muchos de los textos turísticos presentan grandes ilustraciones que, en ocasiones, ocupan más que el texto que debemos traducir. Dichas ilustraciones suponen un condicionante relacionado con la maquetación del documento, ya que el traductor está obligado a que el texto traducido ocupe un espacio similar al del texto original, lo que no siempre resulta fácil de conseguir. Por ejemplo, en el caso de la traducción inversa del castellano al francés, el francés tiende a producir textos más largos, lo que supone una dificultad añadida en este tipo de casos de traducción subordinada.

- Restricciones profesionales En ocasiones estas traducciones se encargan y se realizan con poco tiempo de margen, y frecuentemente están mal pagadas, lo que puede redundar en su calidad. En otras ocasiones, las traducciones no se encargan a traductores profesionales y en ellas abundan los errores de traducción de todo tipo, como veremos a continuación.

 Práctica: Investigación sobre las condiciones laborales del traductor de textos turísticos (tarifas, plazos, tipos de textos, etc.).

II. La calidad de la traducción de textos turísticos Durán señala que se encuentran gran número de traducciones turísticas de baja calidad y con errores gramaticales, semánticos, ortográficos, etc. Esta baja calidad se debe principalmente a la falta de profesionalización y a la inexperiencia de los que realizan estas traducciones, así como a la escasa importancia que le otorgan los agentes turísticos que las encargan. Teniendo en cuenta la función promocional de

OCW – Universidad de Murcia

7

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

los textos turísticos, la traducción debería ser atractiva, directa, adecuada y bien formulada, puesto que cualquier error en dicha traducción puede provocar el desinterés de los futuros visitantes a nuestro país. No obstante, la autora señala que “En general, [...] las traducciones turísticas no alcanzan los niveles de satisfacción adecuados, especialmente si observamos ciertos géneros textuales dentro del discurso turístico como son los folletos turísticos, las cartas de restaurantes y los catálogos.” Ponce (2006) añade que en ocasiones algunos pasajes de los folletos turísticos resultan totalmente ininteligibles y que, en general, este tipo de traducciones pueden presentar: •

errores “menores” de todo tipo (ortográficos, tipográficos, errores de concordancia...). o

Causas: premura para la impresión de dichos folletos y descuido ante la no revisión del producto final.

o

Consecuencia: Estos errores, aunque resulten poco estéticos, no implican un no entendimiento del contenido del folleto.



errores “mayores” que suponen el verdadero problema. o

Causas:

presencia

de

unas

marcas

culturales

enormes

que

caracterizan a la cultura origen y que no se han sabido transmitir correctamente a la cultura meta o

Consecuencia: desconcierto de un lector desconocedor de la cultura primigenia.

OCW – Universidad de Murcia

8

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

(Folleto de la fábrica Salvador Artesano de Elche)

III. Principales ayudas a la traducción: la documentación y los textos paralelos Ante las dificultades que se plantean, y siguiendo las conclusiones esbozadas por Fischer (2000) y Ponce (2006), los estudiantes deben analizar sus competencias de forma crítica y asumir la necesidad de mejorar sus conocimientos, tanto lingüísticos como culturales en sus dos lenguas de trabajo, pues esta es la única base que les permitirá enfrentarse con éxito al mundo profesional. Además, ante cada encargo, es fundamental saber realizar un competente análisis textual del texto objeto de traducción y una adecuada interpretación de las necesidades del destinatario de la traducción, y aprender a manejar con soltura las fuentes de documentación (diccionarios, atlas, guías, enciclopedias, etc.). Entre esas fuentes, destacan los textos paralelos, o sea textos del mismo tipo sobre un mismo tema o un tema afín escritos en nuestras dos lenguas de trabajo, que resultan de una enorme utilidad en el ámbito del turismo. En efecto, en el sector del turismo, muchos de los textos (sobre todo en lo que se refiere a las informaciones prácticas o a los servicios ofrecidos, las cualidades de un hotel, etc.) son similares en ambas lenguas y en ellos abundan las colocaciones y los segmentos recurrentes, por lo que localizarlos en ambas lenguas puede ser muy útil para su posterior traducción. Pero dichos textos paralelos no sólo sirven para la traducción de la parte más estandarizada sino también para analizar la sintáctica y los registros usados en textos similares en francés y en castellano. La lectura de textos paralelos servirá a los

OCW – Universidad de Murcia

9

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

estudiantes para acostumbrarse a las expresiones y la sintaxis típicas de la lengua de llegada y para adquirir así una mayor facilidad en la expresión escrita del respectivo tipo de texto en la lengua materna, pero sobre todo en la lengua extranjera en la que la competencia lingüística suele ser menor.

 Práctica: Búsqueda de dos textos paralelos. Extracción de colocaciones y determinación de su utilidad para la labor traductora.

IV. El perfil ideal del traductor de textos turísticos Algunos autores señalan que para la traducción de esta clase de textos en nuestra combinación de lenguas el traductor ideal sería el siguiente: un traductor profesional francés viviendo en el lugar al que se refiere el texto objeto de traducción, con amplios conocimientos del ámbito del que se trate en cada caso (historia del arte, geografía, etc.) y con dominio perfecto del castellano; o bien viceversa, un traductor profesional español viviendo en el lugar indicado en Francia... Sin embargo, sólo en muy pocos casos es así, ya que en la mayoría de los casos se produce la traducción inversa (TI) elaborada por una persona residente con conocimientos de la respectiva lengua extranjera, o bien la traducción directa (TD) hecha por alguien del ámbito de la lengua meta, pero lejos del lugar de referencia en el texto, lo que en ocasiones repercute en la calidad del producto final. En conclusión, vistas las dificultades que plantean los textos turísticos, los traductores que se enfrenten a este tipo de textos deben tener un dominio excelente de las siguientes competencias y habilidades: •

competencia lingüística en sus dos lenguas de trabajo y dominio de la ortotipografía.



conocimiento de los aspectos culturales: arte, literatura, gastronomía, tradiciones, etc.



adecuada competencia traductora directa e inversa y dominio de los criterios de traducción de topónimos y antropónimos, de referencias culturales.



sensibilidad lingüística y creatividad.



conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación.

OCW – Universidad de Murcia

10

TRADUCCIÓN PARA EL TURISMO Y EL OCIO I (FRANCÉS) Autora: Lucía-Clara Serrano Lucas

Bibliografía utilizada: BUGNOT, M. A. (2005): Texto turístico y traducción especializada. Estudio crítico de un corpus español-francés sobre la Costa del Sol (1960-2004). BUGNOT, M. A. (2006): “Función apelativa y recursos hiperbólicos en la traducción de folletos turísticos”. Çédille, Revista de Estudios Franceses, nº 2, pp. 21-38. Disponible en: http://webpages.ull.es/users/cedille/dos/bugnot.pdf CALVI, M. V. (2000): “El léxico del turismo”. Universidad de Bérgamo. Disponible en: http://www.ub.es/filhis/culturele/turismo.html CALVI, M. V. (2010): “Géneros discursivos en el lenguaje del turismo”, en Ibérica, 19, pp. 9-32. Disponible en: www.aelfe.org/documents/01_19_Calvi.pdf DURÁN MUÑOZ, I. (2009): “La traducción turística de calidad: una necesidad indudable en la España de hoy”. En las actas del VII Congreso Anual Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE): Investigación y enseñanza de lenguas para fines específicos: nuevos retos, nuevos contextos. 18-20 de septiembre de 2008, La Manga del Mar Menor, Murcia, 380395.Disponible en: http://www.mundointernet.es/IMG/pdf/ponencia102.pdf ELENA GARCÍA, P. (1997): "Metodología de la enseñanza de la traducción". En Hieronymus Complutensis 4-5 / Junio 1996/97. FISCHER MARTIN B. (2000): “La traducción inversa de textos turísticos como ejercicio para fomentar la competencia lingüística”. En ELE Espéculo. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/ele/alcala.html HAVERKAMP, C. (1991) "Le traducteur comme ambassadeur". En Terminologie et Traduction, 2/91, p.139-144 NOBS FEDERER, M. L., (aut.), SAN GINÉS, P.; ORTEGA ARJONILLA, E., (dir.) (2006). La traducción de folletos turísticos: ¿qué calidad demandan los turistas?, Editorial Comares, S.L., Granada. PONCE MÁRQUEZ, N. (2006): “Metodología en la clase de traducción: dificultades pragmático-culturales en la traducción de textos turísticos”, en Tonos Digital, 12. Disponible en: http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/tritonos%20BTextos%20turisticos.htm

OCW – Universidad de Murcia

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.