TEMA 3. Tema 3: Riesgos específicos y su prevención. Riesgos específicos

Tema 3: Riesgos específicos y su prevención Riesgos específicos • • • • • • Introducción Principales riesgos Carga física Condiciones ambientales Asp

0 downloads 58 Views 832KB Size

Recommend Stories


Tema 12. Riesgos climáticos
Tema 12. Riesgos climáticos 1 Introducción El concepto de riesgo climático, como el de riesgo en general, implica la presencia de un acontecimiento

Tema 3: El Sol y su Observación
Tema 3: El Sol y su Observación Generalidades. . El Sol es la estrella de nuestro sistema planetario. Su volumen es 1.300.000 veces el de la Tierra y

TEMA 6. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS INTERNOS. Guión del tema
José Alberto García Peinado IES Alfonso Moreno (Brunete) TEMA 6. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS INTERNOS Guión del tema 1. Dinámica de la Geosfera 2

Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos
Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos. Conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La geosfera: estructura y composición química. Concepto de RIESG

TEMA 3: MODERNISMO Y 98
Modernismo y 98 1 TEMA 3: MODERNISMO Y 98 1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. Hacia 1885 comienza, según los críticos una “crisis universal de las letra

TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN
TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN -LA SENSIBILIDAD -LOS SENTIDOS -ESTÍMULOS Y SENSACIONES: LOS UMBRALES -LA PERCEPCIÓN -DEFINICIÓN GENERAL -TEORÍAS S

Story Transcript

Tema 3: Riesgos específicos y su prevención Riesgos específicos • • • • • •

Introducción Principales riesgos Carga física Condiciones ambientales Aspectos psicosociales Riesgos del personal docente

TEMA 3

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

T 3-1

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3

Introducción El trabajo de oficina implica el uso continuado de muebles, equipos informáticos, manejo de software, así como la exposición a determinadas condiciones ambientales de ruido, temperatura y humedad e iluminación, cuyo correcto diseño tiene una importante influencia sobre la comodidad, eficacia en el trabajo e, incluso, sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras. La masiva incorporación de terminales de ordenador a los puestos de oficina ha hecho aumentar la incidencia de patologías ocupacionales que afectan a una parte importante de la población ocupada en el sector. Determinados problemas como las molestias musculares en la zona del cuello y la espalda, la fatiga y alteraciones visuales o el estrés, son los problemas manifestados con mayor frecuencia. Aunque la gravedad de la mayoría de los problemas que se presentan en las oficinas es bastante menos acusada que en otros tipos de ocupaciones, como la construcción o la industria (donde se producen accidentes graves e incluso muertes), es preciso abordar soluciones efectivas, sobre todo teniendo en cuenta que dichos problemas son relativamente fáciles de resolver. Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el campo del trabajo de oficina pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones. 1.

Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico).

2.

En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias.

3.

Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de naturaleza psicosocial.

4.

Finalmente, todas las acciones anteriores pueden resultar ineficaces si se deja de lado la necesaria labor de formación e información de los trabajadores. Este aspecto es especialmente importante en tareas que presentan un alto grado de autonomía en la organización del propio puesto de trabajo, como es el caso de las tareas de oficina.

De poco sirve disponer de buenos equipos si el usuario no conoce la forma de distribuir los elementos de trabajo, no ha recibido información sobre cómo debe ajustar el mobiliario que utiliza o carece de información acerca de la importancia de determinados hábitos de trabajo. Es precisamente este último punto el que se trata de abordar en este manual, en la que se ha pretendido recopilar la información mínima que deben conocer los trabajadores de oficina en general y, especialmente, los que desarrollan un trabajo informático intensivo. En los capítulos que siguen se describen algunos aspectos que permitirán al usuario conocer las respuestas a las siguientes preguntas:

T 3-2

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿Cuáles son los riesgos asociados al trabajo de oficina? ¿Cuáles son las características que debe reunir el equipamiento de trabajo? ¿Cómo puedo mejorar la configuración de mi puesto de trabajo? Con el desarrollo de este manual se pretende contribuir a la formación e información de los trabajadores acerca de los riesgos específicos de su puesto de trabajo.

3.1

Principales Riesgos A continuación se describen los principales riesgos asociados al trabajo de oficina, las causas que los determinan y las posibles consecuencias sobre la salud y bienestar de los trabajadores. 1.

Riesgos relacionados con la Carga Física.

2.

Riesgos relacionados con las Condiciones Ambientales.

3.

Riesgos relacionados con Aspectos Psicosociales.

4.

Cuadro resumen de los Principales problemas ergonómicos asociados al trabajo de oficina.

3.2

Carga física Los problemas musculoesqueléticos asociados al trabajo de oficina, las relaciones fundamentales entre la aparición de molestias y las características del puesto de trabajo, las podemos agrupar en los siguientes apartados: 1.

Entorno de trabajo.

2.

Silla de trabajo.

3.

Mesa de trabajo.

4.

Ubicación del ordenador.

Problemas musculoesqueléticos asociados al trabajo de oficina Los problemas de tipo musculoesquelético asociados al trabajo de oficina, particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores: -

Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.

-

Malas posturas (figura 1), asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión

del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).

Figura 1. Posturas inadecuadas más frecuentes en el trabajo de oficina: 1 giro de la cabeza; 2 falta de apoyo en la espalda; 3 elevación de hombros debido al mal ajuste de la altura mesa-asiento; 4 falta de apoyo

T 3-3

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

para las muñecas y antebrazos; 5 extensión y desviación de la muñeca al teclear. ¿Reconoce algunas como propias?

La conjunción de estos dos factores (malas posturas mantenidas durante periodos de tiempo prolongados) determinan la existencia de esfuerzos musculares estáticos. Este tipo de esfuerzos corresponden a pequeñas contracciones de diferentes grupos musculares, fundamentalmente de la espalda, cuello y hombros, contracciones que se mantienen de forma prolongada a lo largo de la jornada de trabajo. Aunque su nivel es lo suficientemente bajo para que los usuarios no los perciban, este tipo de pequeños esfuerzos es suficiente para provocar fatiga y dolores musculares, sobre todo en aquellas personas que llevan una vida sedentaria con poco ejercicio. Además, la posición sentada supone una sobrecarga en la zona lumbar de la espalda, que está sometida a esfuerzos mecánicos superiores a los que se producen de pie. Este factor es importante en personas que ya padecen lesiones de espalda pudiendo, incluso, contribuir a la aparición de alteraciones lumbares, junto con otros muchos factores ajenos al trabajo (fumar, vida sedentaria, cuidar niños pequeños, esfuerzos fuera del trabajo, etc.). Finalmente, la posición sentada puede dar lugar a otros problemas de tipo circulatorio (entumecimiento de las piernas), debido a la presión del asiento en los muslos y corvas y a la poca movilidad de las piernas.

Entorno de trabajo. Afecta negativamente cuando no hay espacio suficiente para moverse, ya que favorece las posturas estáticas o provoca posturas forzadas. Cuanto más estático y sedentario sea un trabajo, tanto más importante es que el entorno facilite los movimientos y los cambios de postura. Las características de debe cumplir nuestro entorno de trabajo son las siguientes: -

El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente, y estar acondicionado de manera que permita los movimientos y favorezca los cambios de postura. Es conveniente dejar libre el perímetro de la mesa para aprovechar bien la superficie de trabajo y permitir la movilidad del trabajador.

-

Detrás de la mesa debe quedar un espacio de al menos 115 cm. La superficie libre detrás de la 2 mesa (para moverse con la silla) debe ser de al menos 2 m . > 1,60 m

> 0,08 m > 1,20 m

> 1,15 m

2 m2 T 3-4

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Silla de trabajo. Sus formas, dimensiones y la adecuada regulación de la silla afectan a la postura del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las piernas. La existencia de unos reposabrazos adecuados permitirán apoyar los brazos en determinadas tareas, aliviando la tensión muscular en los hombros. Una adecuada silla ergonómica debe cumplir: -

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimientos y procurándole una postura confortable.

-

Es necesario que las sillas tengan ruedas y posibilidad de giro para permitir la movilidad y el acceso a los elementos de trabajo. Para garantizar su estabilidad, las sillas deben poseer al menos 5 brazos de apoyo al suelo y la base de apoyo deberá tener un diámetro superior a 50 cm.

-

La altura del asiento deberá ser regulable.

-

El asiento debe ser de forma más ó menos cuadrangular, con esquinas redondeadas y sin aristas ni cantos duros. El borde delantero debe ser suavemente curvado para evitar compresiones debajo de los muslos y rodillas.

-

El relleno del asiento y del respaldo no debe ser demasiado mullido. Lo ideal es un relleno firme de 2 ó 3 cm. de espesor sobre una base dura.

-

El tapizado y material de relleno debe permitir la transpiración y el intercambio de calor.

-

La profundidad óptima del asiento será aquella que permite usar el respaldo sin que se note una presión excesiva debajo de las rodillas. Los usuarios más bajos pueden presentar este problema incluso con sillas adaptadas a la normativa correspondiente. La solución está en disponer de un reposapiés, solicitar una silla más pequeña o disponer de sillas con regulación de la profundidad del asiento. -

Es necesario que las sillas de trabajo dispongan de un adecuado apoyo lumbar. La altura del respaldo debe llegar como mínimo hasta la parte media de la espalda (debajo de los omóplatos). En tareas informáticas es conveniente que el respaldo sea más alto.

-

El respaldo no debe ser demasiado ancho en la parte superior para no restar movilidad a los brazos.

-

Las sillas destinadas a tareas informáticas (más de 4 horas al día de trabajo con ordenador) deben tener respaldo reclinable y regulable en altura.

-

La comodidad del respaldo mejora si la silla dispone de sistemas como el contacto permanente (el respaldo acompaña a la espalda al moverse) o sincro (al cambiar la inclinación del respaldo, la del asiento se ajusta en una proporción determinada). Para que estos sistemas sean efectivos, el usuario debe haber recibido información sobre la forma de manejarlos.

-

Los elementos de regulación deben ser simples en cuanto a su manejo y accesibles mientras se está sentado en la silla. Es

T 3-5

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

imprescindible que el usuario disponga de información sobre la forma de regular su propia silla de trabajo: una silla con muchas regulaciones pero mal ajustada por el usuario es más incómoda (y bastante más cara) que una silla sencilla y bien dimensionada. -

La existencia de reposabrazos permite dar apoyo y descanso a los hombros y brazos. Su superficie útil de apoyo debe ser de al menos 5 cm de ancho y estar formada por un material no rígido. Deben estar algo retrasados con respecto al borde del asiento para permitir acercarse a la mesa con comodidad.

-

Al ajustar la altura de la silla respecto a la mesa (de forma que la mesa quede a la altura de los codos o algo más alta), es posible que los usuarios más bajos no puedan apoyar cómodamente los pies en el suelo. En este caso, deben solicitar un reposapiés. Las dimensiones recomendables del reposapiés son de 33 cm de profundidad, con una anchura de al menos 45 cm y una inclinación entre 10 y 25 grados. La superficie de apoyo debe ser antideslizante, así como la base del mismo, para evitar que acabe en el fondo de la mesa.

-

Las butacas de dirección han sido concebidas para tareas diferentes de las de oficina convencional o las tareas informáticas. Por ello, las butacas de dirección tienen peores prestaciones ergonómicas que las sillas de oficina, para el mismo nivel de precio. Antes de pedir una butaca de directivo, reflexione sobre el tipo de tareas que realmente realiza y sobre la importancia que para su trabajo tienen los aspectos de representación o determinados atributos estéticos y de materiales (cuero, respaldo alto, etc.). No cambie comodidad por apariencias.

Mesa de trabajo. Muchos oficinistas culpan a su silla de las molestias musculares que padecen en su trabajo. En muchas ocasiones este juicio es erróneo. La mesa de trabajo es tanto o más importante que la silla para prevenir determinadas molestias, sobre todo las relativas a la zona del cuello y de los hombros, que son precisamente los problemas más frecuentes en las oficinas. Las dimensiones del tablero de la mesa determinan la posibilidad de distribuir adecuadamente los elementos de trabajo, especialmente el ordenador, evitando las posturas con torsión de tronco o giros de la cabeza. El espacio libre debajo de la mesa determina la posibilidad de aprovechar mejor la mesa y favorece la movilidad. Otras características de la mesa, como sus acabados, están relacionados con cuestiones de seguridad (bordes y esquinas redondeados, electrificación para evitar la existencia de cables sueltos, etc.).

Finalmente, la existencia de determinados complementos puede mejorar mucho la funcionalidad y ergonomía de la mesa (reposapiés, soportes para el monitor, superficies auxiliares, bandejas para documentación, etc.).

T 3-6

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Una características de adecuada mesa de trabajo son: -

Deberá tener las dimensiones suficientes y permitir la colocación flexible de las pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio.

-

Las medidas mínimas de una mesa serán de 160 cm, de ancho por 80 cm de profundidad, siendo recomendables las de 180x80 cm. Si se utilizan monitores de gran tamaño, debe aumentarse la profundidad de la mesa (90 cm e incluso 100 cm), para que el operador pueda mantener una adecuada distancia visual a la pantalla.

-

Es conveniente que se disponga de planos auxiliares (alas, superficies para reuniones) adjuntas y al mismo nivel que la superficie de trabajo principal, sobre todo en puestos de oficina con tareas muy variadas (informática + atención al público, informática + estudio, etc.). De esta forma el usuario podrá configurar diferentes zonas de actividad dentro de su puesto de trabajo y se aprovechará mejor el espacio.

-

Debajo de la mesa debe quedar un espacio holgado para las piernas y para permitir movimientos. Deben evitarse los cajones y otros obstáculos que restrinjan su movimiento debajo de la mesa o que puedan ser fuente de golpes. Este espacio libre mínimo debajo del tablero debe ser de 70 cm de ancho y con una altura libre de al menos 65 cm. Es recomendable que la altura libre alcance los 70 cm y que la anchura libre supere los 85 cm.

-

En general, es preferible que los bloques de cajones no estén fijos a la mesa, ya que así el trabajador podrá colocarlos en la zona que más le convenga y aprovechará mejor la superficie de trabajo. Esta recomendación es más importante cuanto menor sea la superficie del tablero de la mesa.

-

Las recomendaciones para la altura de una mesa fija (debe quedar aproximadamente a la altura del codo cuando se está sentado) son de 72±1.5 cm, hasta 75±1.5 cm para usuarios muy altos.

-

En general, no son necesarias las mesas de altura regulable, salvo que el trabajador presente alguna discapacidad motórica severa; en este caso, el rango de regulación de la altura está comprendido entre 68 y 76 cm. En el caso de trabajadores con discapacidad, deben analizarse de forma particularizada las adaptaciones necesarias.

-

El trabajo informático exige unos niveles de espacio como los anteriormente descritos. Por ello, la mejor mesa para trabajar de forma intensiva con el ordenador es una mesa de despacho. Las "mesas informáticas" tipo carrito, con varios niveles y muy poca superficie para trabajar, son útiles como soporte para desplazar los ordenadores y usarlos de forma ocasional (en equipos de

T 3-7

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

medida en laboratorios, por ejemplo), pero de ninguna forma constituyen un equipo adecuado para personas que trabajan mucho tiempo con el ordenador. -

Es conveniente que las mesas de trabajo estén electrificadas, para evitar la existencia de cables que puedan dar lugar a accidentes.

-

Es conveniente disponer de atril para colocar los documentos. El soporte de documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos.

-

La superficie de la mesa debe ser poco reflectante (acabados en mate). En general son preferibles los colores suaves y deberían evitarse las superficies muy oscuras, que producen contrastes muy fuertes entre el tablero y los documentos.

-

Los bordes de la mesa no deben ser cortantes, evitando cantos agudos y cualquier tipo de saliente.

-

Los cajones se deben deslizar suavemente sin realizar esfuerzos importantes. Para ello, deben disponer de guías con rodamientos. Es imprescindible que existan topes de apertura, de manera que el cajón no salga del todo al abrirlo.

-

Los bloques de cajones y los archivadores deben disponer de dispositivo antivuelco.

Ubicación del ordenador. La correcta colocación del ordenador sobre la mesa puede evitar una gran parte de los problemas posturales asociados a las tareas informáticas. Los principales problemas se asocian a las siguientes situaciones: a. Ordenador situado a un lado, de forma que se trabaja con torsión del tronco y giro de la cabeza. Provoca esfuerzos estáticos en la espalda y zona del cuello-hombros. b. Pantalla demasiado cerca de los ojos. c. Pantalla demasiado alta. d. Falta de sitio para apoyar las muñecas y los antebrazos mientras se teclea o se maneja el ratón.

Es evidente que en muchas ocasiones estos problemas se deben, sobre todo, a las reducidas dimensiones de la mesa o a la falta de espacio debajo, lo que obliga al trabajador a sentarse en una zona restringida de la mesa. En otros muchos casos, sin embargo, es relativamente fácil mejorar la comodidad mientras se trabaja colocando el ordenador de forma adecuada. Los dos elementos a considerar en este apartado son la pantalla del ordenador y el teclado y el ratón. Estableceremos a continuación las características que deben cumplir:

T 3-8

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Pantalla del ordenador -

Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y tener una dimensión suficiente.

-

La imagen debe ser estable, sin destellos, centelleos o cualquier otra forma de inestabilidad.

-

Se debe poder ajustar la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, para adaptarlos a las condiciones del entorno.

-

La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones molestas.

-

La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad.

-

La altura del monitor debe ser de forma que su borde superior esté a la altura de los ojos del usuario ( aproximadamente 43 a 47 cm. por encima del plano de la mesa), o algo por debajo. Colocar la pantalla sobre la CPU suele dar lugar a alturas excesivas. Una buena solución, en algunos casos, es colocar el monitor sobre un soporte regulable en altura.

-

La distancia de la pantalla a los ojos es un factor a tener en cuenta. Esta distancia estará en función del tamaño y forma de los caracteres, como norma general no debe ser inferior a 55 cm.

-

Se debe trabajar con la cabeza de frente al ordenador, evitando giros. El ángulo máximo de giro de la cabeza debe ser inferior a 35 grados.

Teclado y ratón -

El teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla, impidiendo el cansancio y las molestias en los brazos.

-

El teclado no debe ser demasiado alto. Como norma general, la parte central del teclado (fila de la A) debe estar a menos de 3 cm de altura sobre la mesa. Esta recomendación se cumple en casi todos los teclados nuevos de ordenadores de sobremesa, pero no en muchos ordenadores portátiles. En estos casos, debe disponerse de almohadillas que eleven el punto de apoyo de las muñecas y antebrazos.

T 3-9

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

-

Deberá disponerse de espacio suficiente delante del teclado para poder apoyar las muñecas y antebrazos sobre la mesa. Este espacio será como mínimo de 10 cm. entre el teclado y el borde de la mesa.

-

La superficie deberá ser mate para evitar los reflejos.

-

La disposición del teclado y las características de las teclas deberán ayudar a facilitar su utilización.

-

Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo.

-

El ratón debe tener una forma que permita su utilización cómoda tanto por personas diestras como zurdas. Los zurdos deben colocar el ratón a la izquierda y cambiar la configuración de las teclas en el menú de configuración.

Los movimientos y las posturas artificiales a que obliga el trabajo con el teclado y con el ratón pueden provocar una serie de problemas denominados trastornos traumáticos de orden acumulativo y lesiones por esfuerzos de carácter repetido. Dichos problemas se manifiestan en forma de tendinitis, tenosinovitis o en el síndrome del túnel carpiano. El trabajo con la máquina de escribir -pulsar el retorno del carro, cambiar la hoja de papel, etc.- evitaba tales problemas, pero la prolongación de los equipos informáticos aumentó de forma vertiginosa los trastornos traumáticos de orden acumulativo. El nervio mediano, que transmite los impulsos nerviosos de la mano y rige algunos músculos de los dedos, atraviesa un estrecho túnel constituido de hueso y ligamentos que queda a la altura de la muñeca. Si se inflaman los tendones que recorren dicho túnel, comprimirán el nervio mediano y los vasos sanguíneos que lo alimentan, lo cual da origen al síndrome. De entre los síntomas del síndrome del túnel carpiano cabe destacar la sensación de molestia, entumecimiento u hormigueo en las manos, especialmente en los tres primeros dedos y en el pulgar, aunque no es raro que se manifiesta en los brazos. El síndrome causa asimismo molestias en la muñeca en los periodos en los que no se trabaja con el ordenador. Los síntomas más evidentes de manifestación del síndrome del túnel carpiano son la sensación de ardor y de entumecimiento durante la noche. Pero el síndrome del túnel carpiano es más que una simple molestia, pues los casos agudos pueden dar origen a daños de carácter permanente, que limitan el movimiento y la coordinación de la mano. En algunos casos, el paciente se torna incapaz de manejar el teclado y tiene que buscar otra ocupación. Los trastornos traumáticos de orden acumulativo obedecen a una serie de factores, de los que cabe destacar la curvatura de la muñeca, la velocidad y la fuerza de los movimientos de la mano, y la tensión general a que se ve sometida la persona. Concretamente, el teclado debe hallarse a la misma altura de los brazos, de manera que éstos no deban inclinarse hacia abajo ni hacia arriba, sino quedar en posición paralela al suelo. T 3-10

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Las muñecas no deben dejarse reposar sobre el escritorio delante del teclado, pues en tal postura describen un ángulo ascendente que contribuye en gran medida a causar el síndrome del túnel carpiano. Los síntomas ocasionales o leves desaparecen mediante la aplicación de antiinflamatorios simples como la aspirina y el ibuprofeno. Pero si los síntomas revisten mayor gravedad, se desaconseja totalmente la automedicación. En efecto, los cabestrillos, los resposamuñecas, los reposabrazos y demás artículos semejantes que se aconsejan para la profilaxis y el tratamiento de los trastornos, en realidad, son susceptibles de agravar el mal si no se usan correctamente. Es preciso acudir a un especialista, que podrá prescribir desde el simple reposo hasta la intervención quirúrgica, pasando por medicamentos e inyecciones antiinflamatorias.

3.3

Condiciones ambientales. Las condiciones ambientales de las oficinas que presentan un mayor impacto sobre el trabajo son las siguientes: Iluminación, Climatización y Ruido

Iuminación. Las tareas de oficina están ligadas a la lectura, tanto de documentos como de textos sobre la pantalla del ordenador; por tanto, se trata de tareas con altos requerimientos visuales en las que las condiciones de iluminación resultan muy importantes para prevenir molestias y problemas visuales. El problema más frecuente en las oficinas actuales está relacionado con la aparición de reflejos en las pantallas de los ordenadores, asociados a la presencia de focos de luz directa, tanto natural (ventanas), como artificial. Es necesario analizar la distribución de focos de luz con relación a los puestos de trabajo para evitar este tipo de problemas, disponiendo, en caso necesario, de los elementos de difusión de la luz adecuados (persianas y cortinas en las ventanas o difusores en los focos de iluminación general). Hay que señalar que en muchas ocasiones estos reflejos inducen al trabajador a cambiar la colocación del ordenador sobre la mesa, ubicándolo en una zona posiblemente incorrecta desde el punto de vista de la comodidad postural; en estos casos se evitan los reflejos, pero a costa de crear un nuevo problema postural. En caso de detectar reflejos, solicite la colocación de persianas o pantallas difusoras de la luz, pero no coloque nunca el ordenador en una posición que le obligue a trabajar en una postura incómoda.

Las pantallas de los ordenadores nuevos disponen de un tratamiento antirreflejos que atenúan el problema. Asimismo, los filtros de pantalla antirreflejos pueden ser útiles, pero sólo cuando no existen reflejos procedentes de focos de luz muy intensa. Relacionado con la existencia de fuentes de luz directa muy intensa está el problemas de los deslumbramientos, también asociados a luz reflejada sobre superficies muy claras. Las soluciones para las luces directas son similares a las anteriormente descritas, esto es, disponer de elementos

T 3-11

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

que difundan la luz. La luz reflejada desde superficies claras apenas se nota si la pantalla tiene tratamiento antirreflejos. Otro problema frecuente es la insuficiente iluminación del entorno. La mejor solución es disponer de una iluminación general homogénea de luz difusa, con un nivel suficiente, usando otros focos de iluminación complementara en los puntos en los que sea necesario. Finalmente, hay que cuidar el contraste (relación entre la luz emitida por dos superficies) entre las diferentes superficies de trabajo (papeles, pantalla del ordenador y mesa de trabajo). Con los programas actuales, en los que se utilizan caracteres negros sobre fondo claro, han desaparecido los fuertes contrastes entre los documentos y la pantalla del ordenador. No obstante, es conveniente atender al contraste entre la mesa y el resto de superficies; este consejo es especialmente importante al elegir las mesas, sobre todo las destinadas a puestos de directivos, quienes suelen preferir superficies demasiado oscuras. Las superficies en gris, beige, crema o color madera natural (más o menos clara), proporcionan contrastes adecuados. En cualquiera de los casos, son preferibles los acabados mate antes que los brillantes (que pueden dar lugar a reflejos).

Climatización. En casi todas las oficinas de nuestras latitudes se está imponiendo la existencia de sistemas de climatización tanto para verano como para invierno. La regulación del nivel de calor/frío suele ser origen de disputas, sobre todo en locales compartidos con sistemas centralizados. Este problema suele presentarse en verano, donde los trabajadores que tienen el puesto debajo de una salida de aire perciben un chorro de aire frío bastante molesto (puede incluso contribuir a la aparición de resfriados o dolores musculares en el cuello); por el contrario, los que están lejos de los difusores o cerca de paredes o ventanas con alta insolación pasan mucho calor. El resultado es una continua pugna por bajar o subir el nivel del termostato, lo que da lugar a una situación cada vez más inestable del sistema (se baja o se sube más de lo debido), que sólo acentúa el problema. Si usted padece la existencia de un difusor molesto justo encima, solicite a los responsables del mantenimiento de su sistema de climatización que orienten de forma adecuada los difusores, o que regulen la velocidad de salida del aire. El problema suele estar ligado a los diferentes requisitos de la velocidad de salida del aire en verano y en invierno. Así, en invierno el aire sale caliente y, para conseguir que llegue al suelo, se precisan velocidades de salida más altas (el aire caliente tiende a subir). Por el contrario, en verano, el aire sale fresco y se precisa una velocidad menor. Si un usuario está trabajando debajo de una salida de aire, no presentará demasiadas molestias en invierno, pero en verano sufrirá una incomodidad notable asociada más a la velocidad del aire que a la temperatura del local. El problema se resuelve, por tanto, regulando la velocidad del aire y no subiendo la temperatura del termostato. Otro problema relativamente frecuente es la falta de mantenimiento en las instalaciones, lo que da lugar a la acumulación de suciedad y gérmenes en las conducciones y filtros, incrementando el riesgo de constipados e irritaciones de los ojos, sobre todo en verano. Para evitarlo debe revisarse y limpiarse la instalación cada cierto tiempo.

Ruido. En la actualidad una buena parte del trabajo de oficina se desarrolla en locales más o menos grandes en los que trabajan varios oficinistas, o en despachos compartidos.

T 3-12

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En este tipo de locales se acumulan fuentes de ruido como son las impresoras (sobre todo las matriciales), los teléfonos, fotocopiadoras, ventiladores de los equipos y las voces de las personas. Sin embargo, los niveles de ruido normales en una oficina suelen estar muy por debajo de los necesarios para provocar problemas de salud. El principal problema está asociado a las molestias e interferencis que se producen para concentrarse en el trabajo o para mantener una conversación. En este sentido, la fuente de ruido más influyente es precisamente el de las conversaciones que se desarrollan a nuestro alrededor. La disposición de materiales absorbentes del ruido en el techo, suelos o mamparas de separación entre puestos de trabajo es una solución muy efectiva.

3.4

Aspectos psicosociales. Además de las relaciones físicas entre el trabajador y su puesto y entorno de trabajo, no debemos perder de vista otras cuestiones asociadas a la forma en la que se organiza el trabajo, que determinan las demandas de tipo psicológico a las que se enfrenta el trabajador. Las recomendaciones del INSHT en este sentido están orientadas a evitar las siguientes situaciones: -

Situaciones de sobrecarga o subcarga.

-

La repetitividad que pueda provocar monotonía e insatisfacción. La presión indebida de tiempos.

-

Las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de trabajo.

Uno de los factores señalados como convenientes es la posibilidad de que se organice el trabajo de forma que el usuario se marque su propio ritmo de trabajo, de manera que realice pequeñas pausas para evitar la fatiga. Si esto no es posible, deberán establecerse pausas periódicas reglamentadas o cambios de actividad que reduzcan la carga de trabajo frente a la pantalla del ordenador. Además, hay otra serie muy extensa de factores a considerar en este campo (ritmos de trabajo, contenidos de la tarea y su adecuación a la formación y expectativas de los trabajadores, tipo de supervisión del trabajo que se realiza por parte de los superiores, percepción de la valoración del trabajo por otros trabajadores de la organización, niveles de autonomía en el trabajo, conocimiento de los resultados del propio trabajo, potencial motivacional del puesto, satisfacción con el sueldo o la seguridad del empleo, etc.). Todas estas cuestiones tienen poco que ver con el tipo de equipos que se utilizan y mucho con el tipo de organización, estando en un campo más relacionado con la política de recursos humanos que con la de prevención, si bien sus efectos deben ser considerados, ya que pueden dar lugar a problemas como el estrés, la monotonía o la falta de motivación en el trabajo.

Cuadro resumen de los Principales problemas ergonómicos y psicosociales asociados al trabajo de oficina.

T 3-13

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TIPO DE RIESGO

CARGA FÍSICA

CONDICIONES AMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

Movilidad restringida. Posturas inadecuadas.

Iluminación

Climatización

Ruido

Tipo de tarea ASPECTOS Organización del trabajo PSICOSOCIALES Política de recursos humanos

ELEMENTOS DE TRABAJO

Espacio del entorno de trabajo Silla de trabajo Mesa de trabajo Ubicación del ordenador

POSIBLES DAÑOS PARA LA SALUD Incomodidad Molestias y lesiones musculoesqueléticas (hombros, cuello, espalda, manos y muñecas) Trastornos circulatorios en las piernas.

Reflejos y deslumbramientos Mala iluminación Fuertes contrastes

Alteraciones visuales Fatiga visual

Mala regulación de la temperaturahumedad Excesiva velocidad del aire frío Falta de limpieza en las instalaciones

Incomodidad y disconfort Trastornos respiratorios debidos a un mal mantenimiento de los sistemas de climatización artificial Molestias oculares

Existencia de fuentes de ruido Dificultades para Mal acondicionamiento acústico de los concentrarse locales

Programas informáticos Procedimientos de trabajo Tipo de organización

Insatisfacción Alteraciones físicas Trastornos del sueño Irritabilidad, nerviosismo, estados depresivos. Fatiga, falta de concentración, etc. Disminución del rendimiento

ACTIVIDAD: tema 3 Después de todo lo aprendido en este tema se propone la siguiente actividad para todos los usuarios con puestos con pantallas de visualización de datos. Esta actividad se desarrolla en forma de test de evaluación, y está destinado a facilitar la detección y corrección sistemática de las deficiencias más comunes que se pueden presentar en este tipo de puestos de trabajo. El test ha sido elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y se han integrado los aspectos basados en los requerimientos legales existentes (R.D. 488/1997 de 14 de abril y R.D. 564/1993 de 16 de abril) con otros requisitos complementarios basados en las normas técnicas disponibles sobre PVD (ISO 9241, EN 29241 y UNE ó EN 29241). El test incluye, al final, una serie de instrucciones para realizar su evaluación, así como las indicaciones necesarias para comprobar el grado de cumplimiento del R.D. 488/1997 sobre PVD y, complementariamente, verificar otros aspectos técnicos del acondicionamiento ergonómico del puesto. No obstante, es preciso ser conscientes de que el test es un instrumento de evaluación que tiene sus limitaciones y, por tanto, se podrían presentar casos en los que no sea suficiente su aplicación para determinar, con certeza, la adecuación de algunos aspectos ergonómicos. En tales casos, el test debería ser complementado con los análisis de un técnico especialista en el acondicionamiento de este tipo de puestos.

T 3-14

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EQUIPO DE TRABAJO

PANTALLA

LEGIBILIDAD: TAMAÑO CARACTERES

1 "Escriba dos líneas de caracteres en mayúsculas" ¿Considera adecuado el tamaño de los caracteres?

No



No



No



LEGIBILIDAD: DEFINICIÓN CARACTERES

2 "Coloque en el centro de la pantalla el grupo de caracteres en mayúsculas tal como aparece en el dibujo". (No deje espacio de separación ni entre los caracteres, ni entre las líneas).

6CGXKL1I 8B3RUV5S DOQ2ZHM ¿Los diferencia todos con facilidad? 3 "Lleve el mismo grupo de caracteres, del ejemplo anterior, a las cinco zonas de la pantalla tal como aparece en el siguiente dibujo".

¿Se ven con igual nitidez en todas las zonas? LEGIBILIDAD: SEPARACIÓN CARACTERES

4

"Teclee el grupo de caracteres en minúscula como se indica en el dibujo, de forma que quede situado en el centro de la pantalla".(No deje espacio de separación ni entre los caracteres, ni entre las líneas). nmvuaec ftygqip xkhdbdft T 3-15

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

xkhdbdft ¿Considera que los caracteres y las líneas están bien separados y se distinguen correctamente?

No





No



No

No



No



No



ESTABILIDAD DE LA IMAGEN

5 "Ajuste el brillo al máximo. Escriba 5 líneas completas. Dirija la mirada hacia un lado de la pantalla de manera que, sin mirarla directamente, la vea por el rabillo del ojo" ¿Ve Vd. parpadear la imagen? 6 "Ajuste de nuevo el brillo a su nivel habitual y observe atentamente las líneas representadas en la pantalla". ¿Percibe movimientos o vibraciones indeseables en la imagen? AJUSTE DE LUMINOSIDAD/CONTRASTE

7 ¿Puede ajustar fácilmente el brillo y/o el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla? PANTALLA ANTIRREFLECTANTE

8

"Oscurezca totalmente la pantalla, mediante el control de brillo, y oriéntela de manera que se refleje en ella alguna fuente luminosa (ventana, lámpara, etc.)" Observe si esa fuente produce reflejos intensos en la pantalla (en cuyo caso no existiría tratamiento antirreflejo). ¿Tiene tratamiento antirreflejo la pantalla? POLARIDAD DE PANTALLA

9 ¿Puede elegir entre polaridad positiva o negativa de la pantalla? (Ver figura).

COMBINACIÓN DE COLOR

10

"En los textos que debe visualizar en la pantalla durante su tarea":

T 3-16

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿Se representan habitualmente caracteres rojos sobre fondo azul o viceversa?



No

No



No



No



No



REGULACIÓN: GIRO E INCLINACIÓN

11 ¿Puede regular fácilmente la inclinación y el giro de su pantalla? (Ver figura).

REGULACIÓN: ALTURA

12

¿Puede regular la altura de su pantalla? (Bien por ser regulable la altura de la mesa sobre la que está colocada la pantalla o por serlo la propia pantalla, sin tener que recurrir a la utilización de objetos tales como libros, etc). REGULACIÓN DE LA DISTANCIA

13 ¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pantalla (moviéndola en profundidad) para conseguir una distancia de visión adecuada a sus necesidades?

TECLADO

INDEPENDENCIA DEL TECLADO

14

¿El teclado es independiente de la pantalla?

REGULACIÓN DE LA INCLINACIÓN

T 3-17

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

15 ¿Puede regular la inclinación de su teclado? (Ver figura).

No





No

No



No





No

20 ¿Las características de las teclas (forma, tamaño, separación, etc) le permiten pulsarlas fácilmente y sin error?

No



21 ¿La fuerza requerida para el accionamiento de las teclas le permite pulsarlas con facilidad y comodidad?

No



No



GROSOR

16 ¿El teclado tiene un grosor excesivo, que hace incómoda su utilización?

APOYO ANTEBRAZOS - MANOS

17 ¿Existe un espacio suficiente para apoyar las manos y/o antebrazos delante del teclado? (Ver figura).

REFLEJOS EN EL TECLADO

18

¿La superficie del teclado es mate para evitar reflejos? DISPOSICIÓN DEL TECLADO

19 ¿La distribución de las teclas en el teclado dificulta su localización y utilización? CARACTERÍSTICAS DE LAS TECLAS

LEGIBILIDAD DE LOS SÍMBOLOS

22

¿Los símbolos de las teclas son fácilmente legibles?

T 3-18

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LETRA Ñ Y OTROS SIGNOS

23 ¿Incluye su teclado todas las letras y signos del idioma en que trabaja habitualmente?

No



¿Su diseño se adapta a la curva de la mano, permitiéndole un accionamiento cómodo?

No



25 ¿Considera que el movimiento del cursor en la pantalla se adapta satisfactoriamente al que usted realiza con el "ratón"?

No



No



No



No



No



No



No



RATÓN

24 En el caso de que utilice un "ratón" como dispositivo de entrada de datos:

MESA/SUPERFICIE DE TRABAJO

SUPERFICIE DE TRABAJO

26 ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar todos los elementos (pantallas, teclado, documentos, material accesorio) cómodamente? ESTABILIDAD

27 ¿El tablero de trabajo soporta sin moverse el peso del equipo y el de cualquier persona que eventualmente se apoye en alguno de sus bordes? ACABADO

28 Las aristas y esquinas del mobiliario ¿están adecuadamente redondeadas? 29 Las superficies de trabajo ¿son de acabado mate, para evitar los reflejos? AJUSTE

30

¿Puede ajustar la altura de la mesa con arreglo a sus necesidades? PORTADOCUMENTOS

31

En el caso de precisar un atril o portadocumentos, ¿dispone Ud. de

T 3-19

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

él? (Si no precisa de él, no conteste) 31

a) ¿Es regulable y estable?

No



b) ¿Se puede situar junto a la pantalla?

No



No



No



No



35 ¿El diseño de la silla le parece adecuado para permitirle una libertad de movimientos y una postura confortable?

No



36 ¿Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo sin que el borde del asiento le presione la parte posterior de las piernas? (Ver figura).

No



¿El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado?

No



¿El asiento está recubierto de un material transpirable?

No





No

31

ESPACIO ALOJAMIENTO PIERNAS

32 ¿El espacio disponible debajo de la superficie de trabajo es suficiente para permitirle una posición cómoda?

SILLA

ESTABILIDAD

33 ¿Su silla de trabajo le permite una posición estable (exenta desplazamientos involuntarios, balanceos, riesgo de caídas, etc...)

de

34 ¿La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo? CONFORTABILIDAD

37 38

39 ¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento? (Ver figura).

T 3-20

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

AJUSTE

40

¿Es regulable la altura del asiento?

No



No



No



No



No



45 ¿La luz disponible en su puesto de trabajo le resulta suficiente para leer sin dificultad los documentos?

No



46



No

41 ¿El respaldo es reclinable y su altura regulable? (Debe cumplir las dos condiciones).

REPOSAPIES

42

En el caso de necesitar Vd. un reposapiés, ¿dispone de uno? (Si no precisa de él, no conteste)

43

En caso afirmativo, ¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies con comodidad?

ENTORNO DE TRABAJO

ESPACIO DE TRABAJO

44 ¿Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo, así como para levantarse y sentarse sin dificultad? ILUMINACIÓN: NIVEL DE ILUMINACIÓN

¿La luminosidad de los documentos u otros elementos del entorno es mucho mayor que la de su pantalla encendida? (Ver figura).

T 3-21

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REFLEJOS

47 Alguna luminaria (lámparas, fluorescentes, etc...) o ventana, u otros elementos brillantes del entorno, ¿le provocan reflejos molestos en uno o más de los siguientes elementos del puesto?: 47 a) pantalla



No

47 b) teclado



No

47

c) mesa o superficie de trabajo



No

47 d) cualquier otro elemento del puesto



No



No

No



No



DESLUMBRAMIENTOS

48 ¿Le molesta en la vista alguna luminaria, ventana u otro objeto brillante situado frente a Vd.? VENTANAS

49 Caso de existir ventanas, ¿dispone de persianas, cortinas o "estores" mediante los cuales pueda Vd. atenuar eficazmente la luz del día que llega al puesto? 50 ¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas? (ni de frente ni de espaldas a ellas). (Ver figura).

RUIDO

T 3-22

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

51 ¿El nivel de ruido ambiental existente le dificulta la comunicación o la atención en su trabajo?



No



No

52 b) Otros equipos o instalaciones



No

52 c) Las conversaciones de otras personas



No

52 d) Otras fuentes de ruido (teléfono, etc.)



No

53 ¿Durante muchos días del año le resulta desagradable la temperatura existente en su puesto de trabajo?



No

54 ¿Siente Vd. molestias debidas al calor desprendido por los equipos de trabajo existentes en el local?



No



No

56 ¿Considera que cada programa que utiliza se adapta a la tarea que debe realizar?

No



57 ¿Considera que los programas que emplea son fáciles de utilizar?

No



58 ¿Estos programas se adaptan a sus conocimientos y experiencia?

No



59 ¿Los programas empleados le proporcionan ayudas para su utilización?

No



60 ¿El programa le facilita la corrección de errores, indicándole, por ejemplo, el tipo de error cometido y sugiriendo posibles alternativas?

No



61 ¿Los programas utilizados le presentan la información a un ritmo adecuado?

No



62 ¿Para Vd. la información en pantalla es mostrada en un formato adecuado?

No



52 En caso afirmativo, señale cuáles son las principales fuentes de ruido que le perturban: 52

a) Los propios (impresora, ordenador, etc.)

equipos

informáticos

CALOR

HUMEDAD DEL AIRE

55

¿Nota Vd. habitualmente sequedad en el ambiente?

PROGRAMAS DE ORDENADOR

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

T 3-23

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

63 ¿Se encuentra sometido habitualmente a una presión excesiva de tiempos en la realización de su tarea?



No

64 ¿La repetitividad de la tarea le provoca aburrimiento e insatisfacción?



No

65 ¿El trabajo que realiza habitualmente, le produce situaciones de sobrecarga y de fatiga mental, visual o postural?



No

66 ¿Realiza su trabajo de forma aislada o con pocas posibilidades de contacto con otras personas?



No

67 a) ¿El tipo de actividad que realiza le permite seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pequeñas pausas voluntarias para prevenir la fatiga?

No



67 b) "En el caso de haber respondido negativamente a la pregunta anterior"

No



68 ¿Le ha facilitado la empresa una formación específica para la tarea que realiza en la actualidad?

No



69 ¿Le ha proporcionado la empresa información sobre la forma de utilizar correctamente el equipo y mobiliario existente en su puesto de trabajo?

No



70 a) los problemas visuales,

No



70 b) los problemas musculoesqueléticos,

No



70 c) la fatiga mental?

No



PAUSAS

¿Realiza cambios de actividad o pausas periódicas reglamentadas para prevenir la fatiga? FORMACIÓN

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

La vigilancia de la salud proporcionada por la empresa reconocimientos médicos periódicos donde se tienen en cuenta:

¿incluye

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL TEST

T 3-24

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A continuación se incluye una serie de "Hojas Resumen de Respuestas" donde debe anotar, exclusivamente, las respuestas marcadas por Ud. en el test que acaba de realizar en las casillas de doble trazo. De esta forma, las anotaciones que aparezcan en las hojas resumen reflejarán las deficiencias encontradas en su puesto de trabajo. Las hojas resumen están organizadas en cinco apartados, al final de cada uno de los cuales se puede hacer el cómputo de los ítems incumplidos en relación con el equipo informático, mobiliario, entorno de trabajo, programas de ordenador y organización del trabajo. Finalmente, en las hojas resumen encontrará una serie de casillas con la indicación (RD) Estas casillas distinguen los items referidos, exclusivamente, a los requerimientos del Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, trasposición de la Directiva 90/270/CEE, sobre PVD, a fin de facilitar la verificación de su cumplimiento.

T 3-25

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE RESUMEN DE RESPUESTAS

ÍTEMS INCUMPLIDOS

EQUIPO DE TRABAJO (INFORMÁTICO) 1.

¿Considera adecuado el tamaño de los caracteres?

2.

¿Los diferencia todos con facilidad?

3.

¿Se ven con igual nitidez en todas las zonas?

4.

¿Considera que los caracteres y las líneas están bien separados y se distinguen ...?

5.

¿Ve usted parpadear la imagen?

6.

¿Percibe movimientos o vibraciones indeseables en la imagen?

7.

¿Puede ajustar fácilmente el brillo/contraste entre caracteres y fondo de pantalla?

8.

¿Tiene tratamiento antirreflejo la pantalla?

9.

¿Puede elegir entre polaridad positiva o negativa de la pantalla?

RD RD RD RD RD RD RD

10. ¿Se representan habitualmente caracteres rojos sobre fondo azul o viceversa? 11. ¿Puede regular fácilmente la inclinación y el giro de su pantalla? 12. ¿Puede regular la altura de su pantalla?

RD RD

13. ¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pantalla ...? 14. ¿El teclado es independiente de la pantalla? 15. ¿Puede regular la inclinación de su teclado?

RD RD

16. ¿El teclado tiene un grosor excesivo ...? 17. ¿Existe un espacio para apoyar manos y/o antebrazos ...? 18. ¿La superficie del teclado es mate? 19. ¿La distribución de las teclas dificulta su localización ...? 20. ¿Las características de las teclas le permiten pulsarlas fácilmente..?

RD RD RD RD

21. ¿La fuerza requerida para accionar teclas le permite pulsarlas...? 22. ¿Los símbolos de las teclas son fácilmente legibles? 23. ¿Incluye su teclado todas las letras y signos ...? 24. ¿El diseño del "ratón" se adapta a la curva de la mano ...? 25. ¿Considera que el movimiento del cursor en la pantalla ...?

TOTAL ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para el equipo informático) T 3-26

RD

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE RESUMEN DE RESPUESTAS ÍTEMS INCUMPLIDOS EQUIPO DE TRABAJO (MOBILIARIO) 26.

¿Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes...?

27.

¿El tablero de trabajo soporta el peso del equipo.....?

28.

¿Las aristas y esquinas del mobiliario están redondeadas?

29.

¿Las superficies de trabajo son de acabado mate?

30.

¿Puede ajustar la altura de la mesa?

31.

¿Dispone de atril?

31.

a) ¿Es regulable el atril?

31.

b)¿Se puede situar junto a la pantalla?

32.

¿El espacio debajo de la superficie de trabajo le permite estar cómodo?

33.

¿Su silla de trabajo le permite una posición estable?

34.

¿La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo?

35.

¿El diseño de la silla le parece adecuado y confortable?

36.

¿Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo...?

37.

¿El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado?

38.

¿El asiento está recubierto de un material transpirable?

39.

¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento?

40.

¿Es regulable la altura del asiento?

41.

¿El respaldo es reclinable y su altura regulable?

42.

¿Dispone de reposapiés? (en el caso de necesitarlo)

43.

¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies?

RD

RD

RD RD RD RD RD

RD

RD RD RD

TOTAL DE ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para el mobiliario)

T 3-27

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE RESUMEN DE RESPUESTAS ÍTEMS INCUMPLIDOS ENTORNO DE TRABAJO 44. ¿Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para moverse sin dificultad? 45. ¿La luz disponible le resulta suficiente para leer sin dificultad los documentos? 46. ¿La luminosidad del entorno es mayor que la de la pantalla encendida? 47. a) ¿Alguna luminaria u otro elemento le provoca reflejos molestos en la pantalla? 47. b) ¿En el teclado? 47. c) ¿En la mesa o superficie de trabajo? 47. d) ¿En cualquier otro elemento del puesto? 48. ¿Le molesta en la vista alguna luminaria u otro objeto brillante, situado frente a Vd.? 49. ¿Dispone de persianas, cortinas o "estores"?

RD RD RD RD RD RD RD RD RD

50. ¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas? 51. ¿El nivel de ruido ambiental le dificulta la comunicación o la atención? 52. a) ¿Los equipos informáticos son la principal fuente de ruido?

RD

52. b) ¿Lo son otros equipos o instalaciones? 52. c) ¿Lo son las conversaciones de otras personas? 52. d) Otras fuentes de ruido (teléfono, etc.) 53. ¿Durante muchos días al año le resulta desagradable la temperatura en el trabajo? 54. ¿Siente Vd. molestias debidas al calor procedentes de los equipos de trabajo? 55. ¿Nota Vd. Habitualmente sequedad en el ambiente?

TOTAL DE ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para el entorno de trabajo)

T 3-28

RD RD

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE RESUMEN DE RESPUESTAS ÍTEMS INCUMPLIDOS PROGRAMAS DE ORDENADOR 56. ¿Considera que los programas que utiliza se adaptan a la tarea? 57. ¿Considera que los programas que emplea son fáciles de utilizar? 58. ¿Los programas se adaptan a sus conocimientos y experiencia? 59. ¿Los programas empleados le proporcionan ayudas para su utilización?

RD RD RD RD

60. ¿El programa le facilita la corrección de errores y sugiere alternativas? 61. ¿Los programas le presentan la información a un ritmo adecuado? 62. ¿Para Vd. la información en pantalla es mostrada en formato adecuado?

RD

RD

TOTAL DE ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para los programas) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 63. ¿Se encuentra sometido habitualmente a una presión de tiempo excesiva al realizar su tarea? 64. ¿La repetitividad de la tarea le provoca aburrimiento e insatisfacción? 65. ¿El trabajo que realiza habitualmente le produce fatiga mental, visual o postural? 66. ¿Realiza su trabajo aisladamente o con poco contacto con otras personas? 67. a)¿Puede seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pausas a voluntad...? 67. b)En caso contrario, ¿realiza cambios de actividad o pausas reglamentadas...? 68. ¿Le ha facilitado la empresa una formación específica para la tarea...? 69. ¿Le ha proporcionado la empresa información de cómo utilizar el equipo de trabajo? 70. a)¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas visuales? 70. b)¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas musculoesqueléticos? 70

c) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta la fatiga mental?

TOTAL DE ÍTEMS INCUMPLIDOS (Para la organización y gestión) TOTAL DE ÍTEMS INCUMPLIDOS (Todos los factores) Observaciones: Las casillas con la indicación (RD) corresponden a los ítems referidos a los requerimientos del Real Decreto 488/1997, que traspone la Directiva 90/270/CEE, sobre PVD. El ítem nº 23 se refiere a lo preceptuado por el R.D. 564/1993 de 16 de abril.

T 3-29

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.5

Riesgos del Personal docente. El personal docente que forma parte de las empresas objeto de este estudio además de los riesgos ya referidos, comunes al resto de puestos de trabajo debe afrontar una serie de actividades que los diferencian del resto de trabajadores. Los riesgos específicos del personal docente no están relacionados con el centro de trabajo donde prestan sus servicios (ver riesgos generales y su prevención) sino en el desarrollo de su actividad. Fundamentalmente nos podemos encontrar con situaciones que den lugar a las llamadas enfermedades profesionales, características de este tipo de actividad. Desarrollamos en la siguiente tabla las posibles situaciones de riesgo a las que está sometido el personal docente que lo diferencia del resto:

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Caída de personas al mismo nivel

CONSECUENCIAS: ESGUINCES, ETC.

CONTUSIONES,

Por mal estado del suelo (baldosas sueltas, moqueta levantada, suelo resbaladizo, ...) • Por falta de iluminación en algunos lugares • Por presencia de objetos que interrumpen el paso (cables eléctricos, juguetes, ...) • Por falta de orden y limpieza. ROZADURAS, TORCEDURAS, LUXACIONES,

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por utilización de escaleras de mano u otros medios inadecuados en mal estado o utilizándolos de forma incorrecta. • Por utilización de escaleras fijas que presenten alguna deficiencia (peldaños resbaladizos, rotos, barandillas débiles o inexistentes, obstáculos, ...). • En tarimas, por falta de atención. CONSECUENCIAS: CONTUSIONES, TORCEDURAS, LUXACIONES, ESGUINCES, ETC. Caída de personas a distinto nivel

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por falta de estabilidad en el Caída de objetos por desplome o manipulación almacenamiento que se realiza en estanterías y archivos (libros mal colocados, pérdida de estabilidad al abrir más de un cajón a la vez, etc.) • Por vuelco de la estantería que carece de anclaje y/o arriostramiento. • Por manipulación y transporte de material docente (libros, equipos audiovisuales, etc.) • En laboratorios, por manejo de material mojado o con poca adherencia. CONSECUENCIAS: GOLPES CORTES POR ROTURA DE VIDRIO, CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS (LABORATORIOS), OTRAS.

T 3-30

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por desplazamiento en zonas de trabajo Golpes/cortes o atrapamientos por objetos, o de paso con un espacio reducido, máquinas o herramientas. desordenados o con poca visibilidad. • Por presencia de mobiliario (mesas, pupitres, etc.) mal colocados o con cantos agudos. • Por manipulación de tijeras, cuchillas, guillotinas, grapas, etc. • Durante la utilización de máquinas y herramientas en laboratorios y talleres (contacto con ejes, poleas, correas, engranajes, etc.) CONSECUENCIAS: HERIDAS, CORTES, DESGARROS, AMPUTACIONES, LESIONES MÚLTIPLES, ETC.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Proyección de fragmentos, partículas o líquidos.

CONSECUENCIAS: HERIDAS FACIALES PERFORACIONES DE CÓRNEA, ETC.

Por manipulación de todo tipo de sustancias en laboratorios de química, física o biología). • Durante trasvases de líquidos y otras operaciones químicas (reacciones, destilaciones, extracciones, filtrado, etc.) por implosión o explosión de aparatos de vidrio. • Cuando se utilizan tornos, sierras eléctricas, etc en actividades de formación profesional. • Por manipulación de todo tipo de sustancias en laboratorios de química, física o biología). Y OCULARES, CORTES, FRACTURAS,

RIESGO Contacto térmico (quemaduras).

ORIGEN DEL RIESGO • •



Por manipulación de materiales calientes Cuando se utilizan máquinas y equipos que en su conjunto o en una parte de ellos presentan una temperatura elevada (hornos, mecheros, espectrómetros, etc.), en laboratorios. También cuando se trabaja en laboratorios con equipos a muy bajas temperaturas: congeladores, unidades criogénicas, nieve carbónica o nitrógeno líquido, etc.

CONSECUENCIAS: QUEMADURAS.

T 3-31

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por fallo en los equipos (derivaciones) o en las instalaciones (mal protegidas o aisladas). • Por contacto con las manos mojadas. • Por mal funcionamiento de los interruptores diferenciales (deben ser de sensibilidad mínima de 300 mA cuando las máquinas disponen de puesta a tierra y de 30 mA cuando no dispones de dicha conexión). • Falta de señalización de riesgo eléctrico en cuadros y tapas que contengan elementos en tensión. CONSECUENCIAS: ELECTROCUCIÓN MÁS O MENOS GRAVE. Contactos eléctricos.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por contacto continuado con estas Contacto con sustancias nocivas, tóxicas o sustancias. corrosivas. • Por inhalación e ingesta de alguna de ellas. • Por falta de etiquetado y desconocimiento de los riesgos que conlleva su manipulación. • Por falta de higiene (lavarse las manos y la cara después de su manipulación y antes de comer). CONSECUENCIAS: ACCIDENTES Y POSIBLES ENFERMEDADES PROFESIONALES, SEGÚN EL TIPO DE SUSTANCIA.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por focos eléctricos (cortocircuitos, Incendio y explosión. sobrecarga de las instalaciones, falta de mantenimiento, etc.) • Por causas térmicas (cigarrillos mal apagados, hornos y llamas desnudas en laboratorios). • En aulas taller, donde se trabaje con máquinas que generen chispas. • El riesgo de explosión puede aparecer en laboratorios de química, aulas taller, salas de caldera: por manipulación de sustancias inflamables, presencia de calderas, calentadores y cocinas de gas, etc. También por la existencia de compresores y aparatos a presión. CONSECUENCIAS: MÚLTIPLES SEGÚN GRAVEDAD Y ALCANCE DEL INCENDIO O LA EXPLOSIÓN. DISPONER DE PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

T 3-32

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO Choques o atropellos por vehículos.

ORIGEN DEL RIESGO •

Durante desplazamientos, excursiones, etc. CONSECUENCIAS: MÚLTIPLES SEGÚN GRAVEDAD Y ALCANCE CHOQUE O ATROPELLO.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Agresiones.

Agresiones físicas o verbales generalmente por parte de alumnos conflictivos o bien por parte de los familiares. • Perturbaciones producidas en las clases, violencia verbal y acoso moral a los profesores. • Centros conflictivos con personal interino. CONSECUENCIAS: ESTRÉS E INSEGURIDAD (FATIGA MENTAL).

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Exposición a polvo (principalmente de tiza) suspendido en el aire. • Cuando se realizan trabajos de desinfección en las aulas mediante desinfectantes, plaguicidas, etc. • Concentraciones elevadas de CO2 debido a la exhalación humana y una ventilación insuficiente. • En aulas taller y en laboratorios, por manipulación de sustancias químicas. CONSECUENCIAS: DOLORES DE CABEZA, IRRITABILIDAD, CANSANCIO, DERMATITIS, ETC. Exposición a contaminantes químicos.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Muy frecuente en lugares donde se Exposición a contaminantes biológicos. produce la convivencia de grandes grupos humanos. • Por vía digestiva: por consumo de comidas, bebidas o tabaco durante el trabajo. • Por vía respiratoria. • Por contacto a través de la piel o mucosas. • Por vía parenteral. • En aulas taller y en laboratorios, por manipulación de agentes biológicos patógenos. CONSECUENCIAS: DIVERSAS INFECCIONES Y ENFERMEDADES COMUNES.

T 3-33

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Exposición al síndrome del edificio “enfermo”. •

No suele ser frecuente. Es una situación característica en edificios herméticos, con una ventilación deficiente. La OMS considera que un edificio está “enfermo” cuando un 20% de sus ocupantes sufre problemas de salud.

CONSECUENCIAS: INFECCIONES, ALERGIAS, ETC.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO • •

Es habitual la falta de confort acústico. Exposición a ruido / disconfort acústico. La comprensión de la palabra en una sala está en función del ruido de fondo, que no debería rebasar los 55 dBA. CONSECUENCIAS: FATIGA DE LA VOZ, PÉRDIDA DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS, MENSAJE INAUDIBLE, ETC. • Exposición a ruido en aulas taller por utilización de máquinas y equipos que superan los 80 dBA (tornos, etc.) CONSECUENCIAS: PÉRDIDA DE CONCENTRACIÓN, IRRITABILIDAD, ETC.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO • •

Es importante, aunque no lo parezca. Por inadecuada ventilación e insuficiente renovación del aire en las salas. CONSECUENCIAS: CONGESTIÓN NASAL, PICORES, FATIGA, FALTA DE CONCENTRACIÓN, ETC. Disconfort térmico.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por reflejos y deslumbramientos (en la Iluminación inadecuada. pizarra, en las mesas de trabajo). • Por falta de iluminación uniforme (utilizar lámparas fluorescentes). • Por iluminación insuficiente (según los lugares y tareas, como mínimo se necesitarían 500 lux). CONSECUENCIAS: FATIGA VISUAL, SEQUEDAD EN LOS OJOS, ETC.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Vibraciones, ionizantes.

radiaciones

ionizantes

y

CONSECUENCIAS: SEGÚN LOS CASOS.

T 3-34

no

Según experimentos realizados laboratorios y talleres de formación.

en

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO Enfermedades de la voz.

ORIGEN DEL RIESGO •

Por el uso constante e incorrecto de la voz varias horas al día y con sobreesfuerzo para hacerse escuchar y entender. • Contribuyen la malas condiciones acústicas de las aulas, temperatura, calidad del aire. • Como causas de tipo individual, influyen: los malos hábitos respiratorios, la postura al hablar, el consumo de tabaco, alcohol, café, té. CONSECUENCIAS: FARINGITIS, AMIGDALITIS, AFONÍAS, DISFONÍAS, DOLOR AL ARTICULAR LA VOZ, NÓDULOS, ETC.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por trabajar en posturas incómodas, incorrectas o estáticas. • Por movimientos repetitivos y mobiliario no ergonómico. • Por manipular inadecuadamente a niños o cargas pesadas. CONSECUENCIAS: LESIONES OSTEOMUSCULARES, LUMBALGIAS, DORSALGIAS, SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO, TENDINITIS, ETC. Posturas forzadas o incorrectas, manipulación manual de cargas.

RIESGO

ORIGEN DEL RIESGO •

Por cambios en el sistema educativo, Fatiga mental. que cada vez exige mayor dedicación al profesor y puede generar sensación de frustración. • Relaciones cada vez más conflictivas puesto que deben “enfrentarse” a las demandas y críticas de las familias de los alumnos. • Por la relación del profesor con los compañeros y la dirección del centro. • Por la falta de reconocimiento social del trabajo realizado. CONSECUENCIAS: PSICOSOMÁTICAS (FATIGA, DOLORES DE CABEZA, TRASTORNOS DEL SUEÑO, ETC.), TRASTORNOS EMOCIONALES (IMPACIENCIA, IRRITABILIDAD, AUTORITARISMO AUTODEFENSIVO, ETC.), CONSECUENCIAS CONDUCTUALES (ABANDONO DE LA PROFESIÓN, PETICIÓN DE TRASLADO, ABSENTISMO LABORAL, ETC.).

T 3-35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.