Story Transcript
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
TEMA 4. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD LA SALUD Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad. Este estado de salud absoluto es prácticamente inalcanzable. Es más realista alcanzar un estado de salud relativo, en el que la salud es un estado de equilibrio corporal y espiritual de la persona en el medio donde vive, respondiendo de forma positiva a los problemas del ambiente.
PARÁMETROS DE SALUD DE UNA POBLACIÓN 1. Esperanza de vida (EV). Es el promedio de vida de los individuos de una población, nacidos en el mismo año. A principios del siglo XXI, las mujeres españolas alcanzaron la EV más alta de la UE, mientras que la de los hombres de Sierra Leona no llegaba a los 40 años. Debemos tener en cuenta que la elevada mortalidad infantil baja mucho la EV, pero cuando se supera la infancia, las posibilidades de vivir más de 40 años son elevadas. Este parámetro basado únicamente en la mortalidad no es suficiente para describir la evolución del estado de salud de una población. Por ello se utiliza la EVLI. 2. Esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI). Son los años vividos con buena salud. Así, en España es menor que la EV, estando en 72,4 años para las mujeres y en 69 años para los hombres.
SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL La pobreza y la falta de salud forman un bucle de retroalimentación positivo, de forma que las personas enferman más si aumenta la pobreza, y son más pobres si enferman más. Este hecho produce un gran gasto en medicina curativa y una disminución en la medicina preventiva. Los niveles de inversión de un país influyen directamente en el desarrollo del capital humano, en su productividad, en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo económico y social. Lo sistemas de salud de los países en desarrollo tienen retos muy difíciles: • Aumentar el gasto en salud dirigido al conjunto de la población. Hacer que los medicamentos lleguen a todos, no sólo a los más ricos. Más de 2000 millones de personas no reciben el tratamiento médico que necesitan. • Conseguir la cobertura sanitaria del mayor número de personas de la población posibles. El estado debe proporcionar servicios clínicos de planificación familiar, control de embarazos, lucha contra determinadas enfermedades infecciosas (malaria, tuberculosis, SIDA) y contra enfermedades infantiles. • Asignar los recursos de forma eficiente. Prevención, campañas informativas, investigación de enfermedades específicas de estos países.
1
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD 1. AMBIENTE • La contaminación atmosférica global ha favorecido la proliferación de determinadas enfermedades (respiratorias). • El deterioro de la capa de ozono ha aumentado el número de cánceres de piel y de cataratas. • El aumento del efecto invernadero está aumentando el número de muertes por golpes de calor. • Diversos tipos de contaminantes son causa de muchas enfermedades y muertes: - Contaminantes físicos. Polvo procedente de desiertos, erupciones volcánicas, radiaciones UV, radiactividad, calor y ruido. Provocan irritación de mucosas, enfermedades cardiorrespiratorias, tumores y estrés. - Contaminantes químicos. Gases procedentes de combustiones de hidrocarburos y carbones, compuestos orgánicos (dioxinas, grasas, pesticidas), metales pesados (mercurio, plomo, cadmio). - Contaminantes biológicos. Virus, bacterias, protozoos, hongos, algas, artrópodos y otros parásitos. Producen enfermedades infecciosas, como tifus, malaria, cólera, hepatitis, etc. Se encuentran en aguas y alimentos contaminados y en el aire. - Relaciones sociolaborales. Estrés, sobrecarga de actividades, agotamiento. 2. ESTILO DE VIDA PERSONAL • Ejercicio de forma regular. Fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso, contribuye a conseguir niveles adecuados de colesterol, glucosa y tensión arterial, mejora el estado mental y general del individuo. • No fumar. El consumo de tabaco es la mayor causa de muerte evitable en países desarrollados. Provoca cáncer, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, ataques de corazón y accidentes cerebrovasculares. • Reducir el consumo de alcohol. El alcohol es un depresor del sistema nervioso, aunque sus efectos parezcan producir euforia. - Afecta al control motor del organismo, luego es causa de numerosos accidentes de tráfico. – -‐ Puede tener lugar un coma etílico. -‐ A largo plazo provoca pancreatitis, cirrosis, cáncer y trastornos psíquicos. • No consumir drogas. Una droga es cualquier sustancia que se une a los neurorreceptores neuronales y produce cambios en las sinápsis nerviosas, con lo que provocan alteraciones en la percepción, emociones, juicio y comportamiento, produciendo la necesidad de continuar consumiéndolas. Pueden ser de varios tipos: - Depresoras. Alcohol, opiáceos, tranquilizantes. Pueden llegar a producir una parada cardiorrespiratoria. Provocan una gran dependencia y el deterioro paulatino que sufre la persona es muy grande. - Estimulantes. Cocaína y anfetaminas. Retrasan la aparición de la fatiga y producen sensación de euforia. Pueden generar accidentes cerebrales y cardiovasculares, irritabilidad, taquicardias, ataques epilépticos y depresiones. - Alucinógenas. LSD, hongos, cannabinoides (hachis y marihuana) y ketamina. Producen sensaciones irreales, aumentan la temperatura y la presión arterial. Pueden producir daños cerebrales irreparables, como esquizofrenia o distintas psicosis. • Alimentación sana. Gracias a una dieta completa y equilibrada. Debe ser rica en cereales, legumbres, frutas y vegetales frescos. Se debe evitar el exceso de grasas, sobre todo de origen animal, y de azúcares. Estos requisitos los cumple la dieta mediterránea. • Higiene sexual. No se deben mantener relaciones sexuales sin la debida protección, para evitar enfermedades de transmisión sexual (SIDA, gonorrea, sífilis…).
2
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
3. FACTORES BIOLÓGICOS Existen genes y mutaciones genéticas capaces de provocar enfermedades. Su detección y conocimiento resultan muy importantes para poder diagnosticar, tratar y prevenir estas anomalías. Actualmente se están empleando terapias génicas para tratar muchas enfermedades. Entre las enfermedades genéticas más conocidas destacan el síndrome de Down, la hemofilia, el daltonismo y la fibrosis quística. Otras enfermedades no son hereditarias, pero presentan un componente genético importante que predispone al individuo a padecerlas. Algunas de ellas son la diabetes, el asma, algunos tipos de cáncer, inmunodeficiencias y las enfermedades mentales.
LA ENFERMEDAD La patología es la ciencia que estudia las enfermedades. Es la base del diagnóstico de la enfermedad, elabora un tratamiento contra ella y desarrolla un plan preventivo.
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS. Son producidas por agentes patógenos biológicos. Aunque los agentes y los tratamientos son diferentes, todos ellos pasan por unas fases en común: • Incubación. Es el tiempo transcurrido desde que entra el patógeno en el organismo hasta que se manifiestan los primeros síntomas. • Desarrollo. Es el avance de la enfermedad, manifestándose sus síntomas característicos. • Convalecencia. Periodo que transcurre, superada la enfermedad, hasta que el individuo recupera su situación inicial. Según el agente que las produzca, se pueden clasificar en varios grupos: 1.1 ENFERMEDADES PRIÓNICAS Los agentes patógenos son los priones, que son proteínas con una configuración diferente a la que proceden. Esta nueva configuración puede transmitirse a las proteínas adyacentes, afectando as, a los órganos donde se encuentren. Ejemplo: Encefalopatía espongiforme (enfermedad de las vacas locas). 1.2 ENFERMEDADES VIRALES Los agentes patógenos son los virus. Están compuestos únicamente por ácidos nucleicos y por una cubierta proteica de carácter proteico. Poseen capacidad de autoduplicación de su material hereditario, utilizando para ello la maquinaria del hospedador. 1.3 ENFERMEDADES BACTERIANAS Producidas por bacterias. Son seres vivos unicelulares, de los cuales, la mayoría no producen enfermedades. Algunas bacterias patógenas causan enfermedades como la tuberculosis, el cólera, el tétanos, la peste, la sífilis o la neumonía. 1.4 ENFERMEDADES FÚNGICAS Son organismos unicelulares o pluricelulares eucariotas que producen enfermedades difíciles de tratar, sobre todo las micosis profundas. Las micosis superficiales se tratan con pomadas. Ejemplos: la tiña o el pie de atleta. 1.5 ENFERMEDADES CAUSADAS POR PROTOZOOS Son organismos unicelulares y eucariotas. EL contagio puede ser mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados o por la picadura de insectos que actúan como vectores de la enfermedad, ya que llevan el parásito desde el portador hasta la nueva persona infectada. Tienen gran incidencia en zonas tropicales y subtropicales. Ejemplos: malaria, enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas, filarias (loa-‐loa). 1.6 ENFERMEDADES CAUSADAS POR METAZOOS Pueden ser helmintos (Ascaris, tenias) o artrópodos (piojos, garrapatas, sarna…).
3
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
2. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS. Se incluyen las que no son infecciosas ni parasitarias. 2.1 CÁNCER Se produce por una proliferación masiva de las células, las cuales invaden a las células vecinas y las infectan. El cáncer es una enfermedad debida a mutaciones genéticas. El gen p53, presente en el cromosoma 17 produce una proteína llamada p53, la cual está implicada en procesos de protección frente al cáncer, actuando de tres maneras posibles: -‐ Evita que la célula mutada se reproduzca. -‐ Corrige los errores que se han producido en el ADN. -‐ Inicia la muerte de la célula cancerosa. 2.2 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS • Anorexia. • Bulimia. 2.3 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES • Accidentes cerebrovasculares. El cerebro deja de recibir sangre y por lo tanto, oxígeno. Puede deberse a un coágulo que tapona una arteria cerebral (trombosis) o a una rotura de vasos sanguíneos (derrame cerebral). Si afectan a un gran área del cerebro son mortales, pero otras veces quedan lesiones que pueden revertir. • Ataque al corazón. Si se produce una obstrucción en las arterias coronarias, parte del músculo cardíaco deja de recibir oxígeno y muere. Según el área afectada, puede ocurrir una pequeña insuficiencia cardíaca o incluso la muerte • Arteriosclerosis. Engrosamiento y endurecimiento de las paredes arteriales debido al depósito de colesterol en ellas. Se reduce el diámetro de las arterias y el flujo de sangre. Puede dar lugar a una angina de pecho e incluso a un infarto. • Hipertensión. Se produce una gran presión sanguínea sobre las paredes arteriales. 2.4 ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Alzheimer. Suele afectar a personas mayores de 65 años. Se pierde la memoria reciente y se modifica el comportamiento. Los enfermos terminan siendo dependientes. Parkinson. Afecta a las neuronas encargadas del control y coordinación del movimiento. El paciente tiene temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en la postura y en la marcha. No existe tratamiento, pero puede controlarse eficazmente, aliviándose los síntomas (tratamiento paliativo). Esclerosis múltiple. Consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes y crónicas del sistema nervioso central. 2.5 ENFERMEDADES MENTALES Provocan alteraciones de la personalidad, como la psicosis o la esquizofrenia. Hay fármacos y terapias psicológicas y psiquiátricas que se utilizan para su tratamiento. 2.6 ENFERMEDADES AUTOINMUNES Se deben a un fallo en sistema inmunológico, el cual fabrica moléculas que atacan al propio organismo. Ejemplos: Cáncer, lupus, esclerosis múltiple.
4
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
LAS DEFENSAS CONTRA LA INFECCIÓN El organismo tiene un sistema inmunitario que le defiende de agentes extraños procedentes del exterior, llamados antígenos. Será el responsable de la inmunidad. - Inmunidad es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por patógenos o sustancias extrañas. -‐ Respuesta inmune es la que ejerce el sistema inmune frente a los antígenos. Hay dos tipos de inmunidad: 1. INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA Se encuentra en el organismo antes de que se vea expuesto por primera vez a agentes extraños. Actúa frente a cualquier agente extraño que penetre en el organismo. En ella intervienen las barreras externas, fagocitos y un conjunto de proteínas de la sangre. Ejemplo: Reacción inflamatoria. 2. INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA Se adquiere tras el contacto con el patógeno. Viene dada por los linfocitos, que son células que reaccionan específicamente con un antígeno determinado, y que liberan anticuerpos. El contacto con el patógeno genera la memoria inmunológica, ya que se originan linfocitos de memoria capaces de recordar al antígeno tras el contacto con él. En contactos posteriores con el mismo patógeno la respuesta es más rápida y eficaz. LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Se basan en tratamientos mediante distintos métodos: 1. SUEROS Son preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra el patógeno. Se obtienen de la sangre de una persona o un animal. Proporcionan inmunidad pasiva, ya que no es el propio enfermo el que produce los anticuerpos. La respuesta es inmediata, pero poco duradera, ya que desaparece cuando se eliminan los anticuerpos suministrados al enfermo. 2. VACUNAS Son preparados que contienen al agente infeccioso causante de la enfermedad (virus o bacteria), pero muerto o debilitado, de manera que no puede desarrollar la enfermedad, pero sí desencadena una respuesta inmune. De esta manera, el individuo desarrolla una inmunidad específica. Se originan linfocitos de memoria, con lo que el individuo queda protegido frente a contactos posteriores con ese patógeno. 3. FÁRMACOS Los productos farmacológicos más empleados en el tratamiento contra los antígenos son los antibióticos. Son sustancias fabricadas y secretadas por microorganismos que inhiben el crecimiento de las bacterias en cantidades muy pequeñas.
5
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y LA OMS Es aquella situación en la que los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis precisa, según sus requisitos individuales, con la información para su uso correcto, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad. Esto implica: • Elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente. Un medicamento adecuado para un paciente puede no serlo para otro, luego hay que evitar la automedicación. • El paciente debe recibir la información clara y precisa tras la prescripción. Cómo debe tomar el medicamento, en qué dosis y durante cuánto tiempo para asegurar su eficacia y evitar que tenga efectos adversos. No debe abandonarse la medicación sin consultar al médico. • Se debe recetar el medicamento más barato entre las distintas posibilidades que ofrece el mercado.
TRANSPLANTES Y SOLIDARIDAD
Un transplante es el desprendimiento total o parcial del tejido o de un órgano de un individuo donante, y su implantación en un organismo receptor. Cuando el organismo del receptor no reconoce el tejido u órgano transplantado como propio, se produce un rechazo. Se trata de una respuesta del sistema inmunitario para destruir algo que reconoce como extraño. Para evitarlo se emplean fármacos inmunosupresores, como la ciclosporina, que deben tomarse de por vida.
CONDICIONAMIENTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Actualmente, los principios éticos de la investigación médica se encuentran establecidos, pero no era así hace unos siglos, donde muchos experimentos se llevaron a cabo sin consentimiento de los pacientes que participaban en ellos. El código de Nuremberg, publicado en 1947, fue el primer código internacional de ética para la investigación con seres humanos, y estableció las normas para llevar a cabo los experimentos, dando una gran importancia al consentimiento voluntario de la persona para tomar parte de la investigación. Para investigar en tratamientos de enfermedades se aplica el ensayo clínico, que consta de varias fases: • Primera fase. Se realiza con un pequeño grupo de voluntarios sanos. Así se averiguan las dosis que producen la respuesta, cómo es procesado el medicamento por el organismo y si se producen efectos tóxicos. • Segunda fase. Se lleva a cabo con un grupo de pacientes que presentan la enfermedad que debe curar el medicamento. Pretende comprobar los efectos positivos y ver si aparecen efectos secundarios. • Tercera fase. Se administra el medicamento a una gran cantidad de pacientes y se compara con otro existente o con un placebo (sustancia inocua). • Cuarta fase. Si se obtienen resultados satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco para que sea comercializado. Durante los primeros años se realiza un seguimiento controlado del medicamento para notificar posibles efectos secundarios que no se detectaron.
6
Colegio el Valle
Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato
LA SANIDAD EN PAÍSES DE BAJO DESARROLLO LA SANIDAD Y EL NIVEL DE DESARROLLO
Los sistemas sanitarios de los distintos países refleja su nivel de desarrollo, y muchos gobiernos no pueden aportar un sistema público de salud de calidad, integrado y universal. Según la ONU, -‐ Más de 1000 millones de personas viven en pobreza extrema. -‐ 800 millones de personas tienen una alimentación insuficiente. -‐ La malnutrición afecta a un 25% de los niños del Tercer Mundo. -‐ 11 millones de niños menores de cinco años mueren al año por enfermedades que se pueden prevenir. -‐ Medio millón de mujeres mueren en el parto. -‐ Los progresos contra el SIDA son escasos. -‐ Muchos millones de personas no tienen acceso al agua potable y a servicios de salud básicos. El mal estado de salud de una población puede tener consecuencias sobre la esperanza de vida de las personas, sobre la educación y sobre la estabilidad política y social de un país. Estas poblaciones desfavorecidas, además tienen un mayor riesgo frente a enfermedades ambientales, como cáncer, diabetes, asma, bajo peso en el nacimiento y mortalidad infantil elevada.
DIFICULTADES DE TRATAMIENTO En países subdesarrollados hay un gran incidencia de enfermedades que no se estudian debido a que no aparecen o son raras en los países desarrollados. Esto se debe a que no tienen dinero para pagar los medicamentos necesarios para su tratamiento. Ejemplos: Chagas, malaria.
7