TEMA 4: LAS FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN

TEMA 4: LAS FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN 1. La estructura simple. 2. La estructura funcional: burocracia maquinal y profesional. 3. La est
Author:  Sandra Soto Castro

0 downloads 65 Views 133KB Size

Recommend Stories


Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES
Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas ha

TEMA 4: LA ELECTRICIDAD
TEMA 4: LA ELECTRICIDAD La electricidad nos rodea: estamos acostumbrados a convivir con fenómenos eléctricos tanto naturales (el rayo, la electrizació

TEMA 4: LA EVOLUCIÓN
  Bernardo R. Japón   [email protected]      TEMA 4: LA EVOLUCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN Siglo XIX, Charles Darwin y Alfred Wallace descubren el mecanismo 

Story Transcript

TEMA 4: LAS FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN

1. La estructura simple. 2. La estructura funcional: burocracia maquinal y profesional. 3. La estructura divisional. 4. La estructura matricial. 5. La organización en red.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA: • Conocer y entender la evolución estructural que una organización puede y suele seguir a lo largo de su vida. • Definir y saber identificar las diferentes formas estructurales que puede adoptar una organización: estructura simple, funcional, divisional, matricial y en red.

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 1

MAPA CONCEPTUAL PROCESOS REPETITIVOS

PRODUCCIÓN COMPLEJA

BUROCRACIA MAQUINAL

BUROCRACIA PROFESIONAL

POCA COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA

DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL

DEPARTAMENTALIZACIÓN BASADA EN MERCADOS

SIMPLE

FUNCIONAL

DIVISIONAL

TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

MATRICIAL

EN RED

RED ESTABLE

ALIANZA ESTABLE

CADENA DE MANDO MÚLTIPLE

ACUERDOS DE COOPERACIÓN

RED INTERNA

MERCADO INTERNO

RED DINÁMICA

ALIANZA TEMPORAL

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 2

4.1. LA ESTRUCTURA SIMPLE • Propia del inicio de desarrollo de la organización • Empresas jóvenes o pequeños negocios sin ansias de crecer • Aplicabilidad en entornos simples pero dinámicos • La propiedad del negocio coincide con la dirección (EMPRENDEDOR)

• ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FLEXIBLE PRODUCCIÓN

• POCA ELABORACIÓN ORGANIZATIVA:

ADMÓN

• Escasa especialización de puestos • Amplio ángulo de control

EMPRENDEDOR

• Escaso uso de la departamentalización VENTAS

COMPRAS

• Autoridad centralizada en emprendedor • Poco uso de la normalización

CREATIVIDAD

• Coordinación: SUPERVISIÓN DIRECTA

• Agilidad en la toma de decisiones VENTAJAS

• Rápida adaptación a los cambios • Estructura de bajo coste

• Su aplicabilidad a empresas de cierto tamaño INCONVENIENTES

• La excesiva dependencia del emprendedor • Concentración de riesgos en el emprendedor

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 3

4.2. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL 1. ESTRUCTURA FUNCIONAL CENTRALIZADA (BUROCRACIA MAQUINAL) • Empresas que atienden mercados no demasiado diferenciados (diversificados) • Departamentalización por funciones (TEMA 2) Rosa García Dirección general

Luis Rodríguez Director organización

Ramiro Castro Sección confección

Esteban López Director producción

Matilde Sancho Directora RR.HH.

Pedro Ibáñez Sección etiquetado

Fernando Pérez Sección inspección

Carmen Rubio Directora comercial

Manuel Sánchez Director financiero

Osvaldo Giménez Director I+D+i

• Normalización de procesos (tecnoestructura) • Elevada especialización funcional de tareas • Creación de departamentos funcionales • ESTRUCTURA ALTA • Elevado uso de la FORMALIZACIÓN • Elevado nivel de CENTRALIZACIÓN

PRODUCCIÓN A GRAN ESCALA

ENTORNOS SENCILLOS

ENTORNOS ESTABLES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA

CON BAJOS COSTES

PRINCIPALES PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN DE ESTA ESTRUCTURA Prof. Dr. Juan J. López García

ENTORNOS CAMBIANTES ENTORNOS DIVERSIFICADOS Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 4

2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DESCENTRALIZADA (BUROCRACIA PROFESIONAL) • Empresas que atienden mercados no demasiado diferenciados (diversificados) • Departamentalización por funciones (TEMA 2)

Rosa García Dirección general

Esteban López Auditoría

Matilde Sancho Asesoría fiscal

Luis Rodríguez Asesoría jurídica

Carmen Rubio Asesoría laboral

Manuel Sánchez Dpto. administración

ENTORNOS ESTABLES

• Normalización de habilidades (núcleo operaciones) • Elevada especialización funcional de tareas • Creación de departamentos funcionales • ESTRUCTURA PLANA • Elevado uso de la PREPARACIÓN • Elevado nivel de DESCENTRALIZACIÓN

PRODUCCIÓN ESPECIALIZADA DE

ENTORNOS COMPLEJOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA

NATURALEZA COMPLEJA

PRINCIPALES PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN DE ESTA ESTRUCTURA

Prof. Dr. Juan J. López García

ENTORNOS CAMBIANTES ENTORNOS DIVERSIFICADOS

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 5

4.3. LA ESTRUCTURA DIVISIONAL • Empresas que siguen estrategias de diversificación • Departamentalización en base al mercado (TEMA 2)

Rosa García Dirección general

• La matriz actúa como una CENTRAL DE Luis Rodríguez Marketing corporativo

Carmen Rubio RR.HH.

Manuel Sánchéz Compras

Osvaldo Giménez Financiero y control de gestión

Antonio Pérez Asuntos jurídicos

Rosa Lafuerza Administración y sistemas

Matilde Sancho D. división cuidado hogar y personal

Eduardo Sánchez D. división alimentación

D. producción

D. finanzas D. RR.HH.

INVERSIONES: • Coordina y controla las divisiones • Proporciona apoyo a las divisiones

Esteban López D. división helados y congelados

• DIVISIONES O FILIALES POR MERCADOS (unidades estratégicas de negocio): • Papel relevante de la línea media • Disponen de un responsable de división • Cada división dispone de autonomía para operar en su mercado

D. marketing

(descentralización limitada)

D. zona A

• Se evalúa cada división según el rendimiento (normalización de resultados)

D. zona B

• La estructura de cada división suele ser por funciones

PRINCIPAL VENTAJA

• La orientación de cada división a los resultados

PRINCIPAL INCONVENIENTE

Prof. Dr. Juan J. López García

• Multiplicidad de actividades y recursos

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 6

4.4. LA ESTRUCTURA MATRICIAL

CENTROS DE BENEFICIO

CENTROS DE COSTE

compras

producción

Dirección general

marketing

finanzas

I+D+i

sistemas

PROYECTO 1

IZ R T MA

PROYECTO 2

PROYECTO 3

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR MERCADOS

DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL

• Parte dinámica de la organización

• Parte estable de la organización

• Fomento de innovación y creatividad

• Economías derivadas de especialización

• FLEXIBILIDAD

• EFICIENCIA

CADENA DE MANDO MÚLTIPLE (autoridad compartida)

VENTAJAS

• Capacidad para enfrentarse a entornos dinámicos • Utilización en proyectos de recursos especializados

• Posibles confictos de autoridad INCONVENIENTES

• Elevados costes de administración y comunicación

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 7

4.5. LA ORGANIZACIÓN EN RED • Estructura organizativa que permite conjugar objetivos de eficiencia y flexibilidad: • Se favorece la iniciativa del personal • Se potencian las comunicaciones formales e informales • Las relaciones se extienden al exterior de la empresa

SOCIO

ÉNFASIS EN LA COOPERACIÓN CONFIANZA

SOCIO

SOCIO

Y NO TANTO EN LA PROPIEDAD

COLABORACIÓN (ALIANZA)

TIPOS DE REDES 1. RED ESTABLE 2. RED INTERNA 3. RED DINÁMICA

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 8

1. RED ESTABLE REPRODUCCIÓN DE LA LÓGICA FUNCIONAL CON EMPRESAS INDEPENDIENTES proveedor

proveedor

proveedor

conveniencia competitiva

EMPRESA CENTRAL actividades de valor conveniencia competitiva

distribuidor

distribuidor

distribuidor

• Propio de sectores maduros (textil, calzado, juguetes, construcción, etc.) • Los partners o socios se CENTRAN en actividades que generan valor: • Estimula las inversiones en actividades estratégicas. • Limita los riesgos. • Permite la utilización óptima de los equipos productivos. • Inhabilitación a partners para operar en otros PRINCIPALES INCONVENIENTES

mercados (cliente único) • Excesiva implicación en los asuntos de los asociados

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 9

2. RED INTERNA ASIGNACIÓN DE RECURSOS SEGÚN CRITERIOS DE MERCADO

O PR

VE

R O D E

IN

O D A C ER UEN1 M

RN E T

M

O

ER CA DO SEDE CENTRAL

UEN2

PR O

IN

TE RN

UEN3

VE

ED O R

O

MERCADO INTERNO

DISTRIBUIDOR

PRINCIPALES INCONVENIENTES

RELACIONES DE MERCADO

DISTRIBUIDOR

• Excesivo tamaño de la red. • La manipulación corporativa de las decisiones de mercado

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 10

3. RED DINÁMICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS TEMPORALES DE EMPRESAS INDEPENDIENTES

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

VENTAJAS COMPETITIVAS

TECNOLOGÍA

CONFIANZA

EXCELENCIA

TEMPORALIDAD EMPRESAS CENTRADAS EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE VALOR ACUERDOS DE COOPERACIÓN ENTRE PARTNERS

• Excesiva especialización de los partners PRINCIPALES INCONVENIENTES • Excesivo énfasis en las condiciones contractuales de la alianza

Prof. Dr. Juan J. López García

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.