Tema 5 El ciclo contable

Tema 5 El ciclo contable TEMA 5: EL CICLO CONTABLE Objetivos ¿Qué aprendemos en este tema? Las fases en que se estructura la llevanza de la contabi

1 downloads 253 Views 337KB Size

Recommend Stories


TEMA 5: La Información contable en la empresa
Economía de la Empresa.- Tema 5: La información contable en la empresa 2º de Bachillerato TEMA 5: La Información contable en la empresa PRESENTACIÓN

TEMA 5 EL ACTO ADMINISTRATIVO
TEMA 5 EL ACTO ADMINISTRATIVO EL ACTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS. SU MOTIVACIÓN Y NOTIFICACIÓN. EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMI

Story Transcript

Tema 5 El ciclo contable

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

Objetivos ¿Qué aprendemos en este tema? Las fases en que se estructura la llevanza de la contabilidad (teneduría de libros) durante un ejercicio contable y que se repiten continuamente un periodo tras otro

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

Bibliografía Básica Teoría: • Serra, Giner y Vilar (1996): “Sistemas de Información Contable”, Capítulo 7 Práctica: •

Alcarria y otros (1996): “Cuestiones y ejercicios resueltos de contabilidad financiera”, Capítulo 4, se recomiendan todos los ejercicios de este capítulo Complementaria

Teoría: • Omeñaca (2002): “Contabilidad general” (9ª edición), Capítulo 7 (páginas 98 a 104, ejemplo de ciclo contable) • Vela, Montesinos y Serra (1996): “Manual de Contabilidad”, Capítulo 5. • Brusca y otros (2004): “Introducción a la contabilidad financiera”. Ed. Ariel. Capítulo 3 Práctica: •

Omeñaca (1996): “Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades”, Capítulo 5: ejercicios 26, 27 y 28.

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

Contenidos Introducción (recordamos dónde estamos) 5.1. El ciclo contable 5.2. Apertura de la contabilidad 5.3. Operaciones del ejercicio 5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.1. Operaciones pendientes 5.4.2. Inventario físico y regularización de existencias 5.4.3. Ajustes por periodificación 5.4.4. Reclasificaciones temporales 5.4.5. Correcciones valorativas 5.4.6. Otros ajustes 5.4.7. Determinación del impuesto de sociedades 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

Introducción Dentro del método contable, seguimos en las fases de representación y agregación, estudiando las fases que sigue la empresa todos los ejercicios desde que abre la contabilidad hasta que la cierra Æ CICLO CONTABLE CAPTACION OBTENCION INFORMACION

VALORACION CRITERIOS VALORATIVOS

REPRESENTACION REGISTRO DE HECHOS CONTABLES

AGREGACION ELABORACION DE INFORMES Introducción;

5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.1. El ciclo contable Conjunto de operaciones que repetitivamente se realizan durante cada ejercicio económico con el fin de determinar el resultado y la situación económico-financiera 31/12/AÑO 1

1/1/AÑO 1 APERTURA

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

CIERRE 31/12/AÑO 2 APERTURA

Ejercicio económico o periodo contable 1 INVENTARIO

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

CIERRE

Ejercicio económico o periodo contable 2 INVENTARIO

INVENTARIO

En la mayoría de las empresas el ejercicio económico o periodo contable empieza el 1 de enero y acaba el 31 de diciembre, aunque no necesariamente tiene que ser así Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.1. El ciclo contable APERTURA [Asiento en Libro Diario]

Inventario inicial (Inventario final del ejercicio anterior)

Hechos contables registrados en:

Libro Diario

BALANCE DE SITUACIÓN • Cálculo impuesto de beneficios • Determinación Resultado (PyG)

DESARROLLO

Libros/Registros auxiliares

CIERRE

• • • •

Documentos: Facturas Extractos bancarios Contratos de préstamos Nóminas del personal etc

BALANCE DE COMPROBACIÓN AJUSTADO • Operaciones no formalizadas • Reclasificación de partidas • Regularización de cuentas especulativas (existencias)

Libro Mayor

• Periodificación de ingresos y gastos

BALANCE DE COMPROBACIÓN PREVIO A LA REGULARIZACIÓN (NO AJUSTADO)

• Correcciones de valor Inventario final del ejercicio

CONCLUSIÓN/REGULARIZACIÓN

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.2. Apertura de la contabilidad El comienzo (y por tanto el final) de cada periodo contable viene marcado por la realización de un inventario (relación y valoración de los bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa) La contabilidad se abre al inicio de cada ejercicio económico, mediante el reconocimiento del patrimonio inicial de la empresa, que es el mismo que al final del ejercicio anterior El instrumento de registro que se utiliza para abrir la contabilidad cada periodo se llama Asiento de Apertura: genera la primera anotación en el libro diario. Se trata de un asiento contable meramente técnico, que no obedece a ninguna variación patrimonial sino que su objetivo es dar de alta el valor inicial de todas las cuentas representativas de elementos patrimoniales Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.2. Apertura de la contabilidad Lógicamente, en el debe del asiento de apertura tendremos las cuentas de activo y en el haber del mismo las de obligaciones y neto, incluido el Resultado del ejercicio anterior (que no se reparte hasta mitad del ejercicio siguiente). Ejemplo, si este el asiento de apertura de AAA, ¿podríais elaborar el Balance de Situación inicial? 1/1/X1

26.200 TESORERÍA 13.300 CLIENTES 60 DEUDORES 6.400 EXISTENCIAS 55.000 CONSTRUCCIONES 9.000 ELEMENTOS TRANSPORTE

Elementos de activo

Elementos de pasivo y neto

a a a a a

PROVEEDORES PRÉSTAMOS L/P CAPITAL RESERVAS P y G (Resultado)

6.280 25.000 50.000 20.080 8.600

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.3. Operaciones del ejercicio Fase de desarrollo: registro de los hechos contables que acontecen durante el ejercicio que, están sustentados por documentos (facturas, letras, contratos, nóminas, escrituras etc), que deben ser debidamente archivados OBSERVACIÓN Documentos mercantiles:

ANÁLISIS

CLASIFICACIÓN

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

- facturas, albaranes

______

_____

- cobros, pagos

______ _____

- contratos etc

______

_____

______

______

______

______

PRESÍNTESIS LIBRO INVENTARIOS Y CTAS ANUALES BALANCE DE COMPROBACIÓN Cuentas

LIBROS O REGISTROS AUXILIARES - Auxiliar de compras - Auxiliar de ventas

SUMAS D H

SALDOS D H

.....

..

..

..

..

.....

..

..

..

..

.....

..

..

..

..

- Auxiliar de cobros - Auxiliar de pagos etc Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones Ajustes de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

del ejercicio; 5.4.

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Fase de conclusión ¾

Aunque durante el ejercicio se hayan seguido los principios y normas contables, al finalizar el mismo, antes de elaborar las cuentas anuales habrá que contabilizar operaciones pendientes y ajustar el saldo de algunas cuentas

¾

Aunque vamos a suponer que estas operaciones se realizan con fecha 31 de diciembre, la empresa debería realizarlas siempre que fuese a elaborar las cuentas anuales

¾

Normalmente, aunque no es obligatorio, las empresas suelen realizar un balance de comprobación de sumas y saldos previo a los ajustes (no ajustado) y uno posterior. Lo que sí es necesario es elaborar un inventario final o de cierre

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio OPERACIONES DE LA FASE DE CONCLUSIÓN OPERACIONES QUE INCIDEN FUNDAMENTALMENTE EN LA PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL

OPERACIONES QUE INCIDEN FUNDAMENTALMENTE EN EL CÁLCULO DEL RESULTADO

* OPERACIONES PENDIENTES

* REGULARIZACIÓN EXISTENCIAS

* RECLASIFICACIONES TEMPORALES

* PERIODIFICACIÓN INGRESOS Y GASTOS (AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN) * CORRECCIONES DE VALOR DE ACTIVOS: AMORTIZACIONES Y PROVISIONES

* DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.1. Operaciones pendientes Para cumplir el principio de devengo y de correlación de ingresos y gastos 1.

Contabilización de operaciones no formalizadas: compras/gastos o ventas/ingresos de las que se conoce su existencia pero que al cierre del ejercicio no se ha recibido/emitido la factura correspondiente. El gasto o ingreso debe contabilizarse en el ejercicio que se está cerrando. La contrapartida, se registrará en cuentas específicas de acreedores/proveedores, deudores/clientes, que indiquen que se trata de importes registrados para los que falta soporte documental COMPRAS / OTRAS CUENTAS DE GASTOS

a

PROVEEDORES / ACREEDORES, FRAS PENDIENTES DE RECIBIR O FORMALIZAR

CLIENTES / DEUDORES, FRAS PENDIENTES DE FORMALIZAR

a

VENTAS / OTRAS CUENTAS DE INGRESOS

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 2.

Ingresos y gastos financieros devengados y no vencidos Se trata de reconocer los rendimientos de los activos financieros (ingresos) y los intereses contra la empresa derivados de sus deudas (gastos) que a final del ejercicio se encuentran devengados pero que no se cobrarán o pagarán en el mismo sino en el futuro. Las contrapartidas del ingreso y el gasto serán un derecho de cobro (crédito) y una obligación de pago respectivamente Ejemplo: concedemos un crédito el 1-10-01 que producirá 100 um de intereses cada año. El 31-12-01 los ingresos financieros devengados y no vencidos de ese título serán 25 um (100 x 3/12) Ejemplo: nos dan un préstamo el 1-4-01 del que pagaremos unos intereses de 1.200 um cada año (por años vencidos). Los gastos financieros devengados y no vencidos de este préstamo el 31-12-01 serán de 900 um (1.200 x 9/12)

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Gráficamente (ejemplo del crédito anterior)

1-1-01

Concesión crédito

Cierre del ejercicio 01

Cobro 100 Cierre del intereses ejercicio 02

1-10-01

31-12-01

1-10-02 31-12-02

- Las 100 um de intereses que se cobrarán el 1-10-02 se han devengado en el periodo que va desde el 1-10-01 hasta el 1-10-02. Si cerramos el año 01 el 31-12-01, deberemos contabilizar la parte de esos ingresos correspondiente al periodo 01 (100 x 3/12), aunque todavía no se haya cobrado: 25

Derecho de cobro Elemento de Balance (activo)

a

Ingresos financieros

25

Elemento de P y G (Neto: ingreso)

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Gráficamente (ejemplo del préstamo anterior)

1-1-01

Obtención préstamo

Cierre del Pago 1.200 ejercicio 01 intereses

Cierre del ejercicio 02

1-4-01

31-12-01 1-4-02

31-12-02

- Las 1.200 um de intereses que se pagarán el 1-3-02 se han devengado en el periodo que va desde el 1-3-01 hasta el 1-3-02. Si cerramos el año 01 el 31-12-01, deberemos contabilizar la parte de esos gastos correspondiente al periodo 01 (1.200 x 9/12), aunque todavía no se haya pagado: 900

Gastos financieros Elemento de P y G (Neto: Gasto)

a

Obligación de pago

900

Elemento de Balance (Obligación a c/p)

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.2. Inventario físico y regularización de existencias Inventario: relación detallada de elementos patrimoniales adecuadamente valorados en un determinado momento y obtenida del recuento físico y posterior valoración. Puede ser general (de todo) o parcial (de algún elemento concreto: caja, mercaderías...) CONTABILIDAD Æ dice lo que deberían valer los elementos patrimoniales INVENTARIO Æ dice lo que realmente valen Las discrepancias deberán ser registradas para que la contabilidad refleje lo que el inventario ha puesto de manifiesto (que es la realidad). Ejemplo: al hacer el inventario de la caja de la empresa (coloquialmente “cuadrar la caja”) hay menos cantidad de la que la contabilidad dice. La empresa registrará una disminución del activo caja y una pérdida (independientemente de que después se investigue por qué falta dinero: hemos cobrado menos a un cliente, nos han robado, hemos anotado en caja el cobro de alguna venta por el banco...) Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.2. Inventario físico y regularización de existencias Si contabilizamos las compras y ventas de mercancías (y otras existencias) como se indicó al hacer los ejercicios del Tema 4: Por el coste

Compras

a

Tesorería ó Proveedores

Por el coste

GASTO Por el PVP

Tesorería o clientes

a

Ventas

Por el PVP

INGRESO El valor contabilizado en existencias no se mueve durante el ejercicio. Pero el valor real de las existencias varía constantemente. Luego el valor final que arroje el inventario físico seguramente no coincidirá el valor contable.

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio La anotación contable que se hace para adecuar el saldo de existencias al valor final se denomina REGULARIZACIÓN DE EXISTENCIAS MERCADERÍAS Valor inicial (asiento apertura) Antes de regularizarla, la cuenta tiene como saldo su valor inicial Lo que queremos es que su saldo sea el valor final (que nos da el inventario) MERCADERÍAS Valor inicial (asiento Valor inicial apertura) Valor final

La regularización supone abonar en la cuenta el valor inicial y cargar por el final

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio La contrapartida de las anotaciones anteriores en la cuenta de existencias para regularizarla es en ambos casos una cuenta de ingresos / gastos que se llama “Variación de existencias”. Los asientos de diario son: Valor inicial

Variación de existencias

a

Valor final

Mercaderías

a

Mercaderías Variación de existencias

Valor inicial Valor final

El saldo de la cuenta “Variación de existencias” representa el aumento o disminución de valor de las existencias durante el ejercicio. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS (I / G) Valor inicial Valor final - Si Valor inicial > Valor final Æ el saldo es deudor (disminución) - Si Valor final > Valor inicial Æ el saldo es acreedor (aumento) Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Con el saldo de la cuenta “Variación de existencias” se consigue representar adecuadamente el resultado del ejercicio, que no es la mera diferencia del saldo de las cuentas de ventas y compras que hemos usado en el ejercicio Durante el ejercicio COMPRAS (GASTOS)

VENTAS (INGRESOS) Ventas (precio venta)

Compras (precio adquisición) Al final del ejercicio

regularización del saldo de existencias MERCADERÍAS VARIACIACIÓN EXISTENCIAS Valor EXf

Valor EXi

Valor EXi

Valor EXf

RESULTADO DE VENTAS = VENTAS – COMPRAS +/- VAR EXISTENCIAS Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio EJEMPLO: al principio de un ejercicio la empresa tiene mercaderías por valor de 10.000. Durante el ejercicio se hace una compra de mercaderías por valor de 5.000 y una venta de mercaderías (cuyo coste fue de 4.000) por 6.000. Al final del ejercicio, el inventario físico que hagamos, salvo pérdida por robo o deterioro, arrojará un valor de 11.000. Al principio del ejercicio el saldo de la cuenta mercaderías será deudor de 10.000. Al abrir la contabilidad, en el asiento de apertura, se habrá cargado la cuenta de mercaderías por 10.000 MERCADERÍAS 10.000

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio La forma teóricamente “correcta” de registrar las operaciones de compra y venta de mercaderías durante el ejercicio sería (como lo analizábamos en el Tema 3): La compra: 5.000

Mercaderías (A)

a

5.000

Tesorería (A) ó Proveedores (O)

La venta: 6.000

Tesorería (A) o clientes (A)

a

4.000 2.000

Mercaderías (A) Beneficio en venta (I)

De esta manera: 1) El saldo contable de la cuenta mercaderías al final del año es 10.000 + 5.000 – 4.000 = 11.000 (precisamente el saldo final que arroja el inventario) 2) El resultado de las ventas del ejercicio es el que refleja la cuenta “Beneficio en ventas” = 2.000 (sólo ha habido una operación) Si contabilizamos así compras y ventas no habría que regularizar nada. Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Pero, por razones de operatividad, la forma comúnmente utilizada para contabilizar las compras y ventas de existencias en el ejercicio es: 5.000

Compras (G)

6.000

Tesorería (A) o clientes (A)

a

Tesorería (A) ó Proveedores (O) a

Ventas (I)

5.000 6.000

De esta manera: 1) El saldo contable de la cuenta mercaderías al final del año es 10.000 (el inicial, porque no se ha anotado nada en esta cuenta) Æ no es correcto: el saldo que arroja el inventario es 11.000 2) El resultado como diferencia entre el saldo de las cuentas de ingresos y las de gastos es 6.000 (saldo de ventas) – 5.000 (saldo de compras) = 1.000 Æ tampoco es correcto: sabemos que el resultado ha sido 2.000 Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Estos problemas se deben a que esa forma de contabilizar las compras y las ventas es INCOMPLETA (conceptualmente es incorrecta) y requiere que al final del ejercicio se hagan los asientos de regularización: 10.000

Variación existencias (G)

11.000

Mercaderías

a a

Mercaderías

10.000

Variación existencias (I) 11.000

De esta manera: 1) El saldo contable de la cuenta mercaderías al final del año es 10.000 (valor inicial) – 10.000 (abono en la regularización) + 11.000 (cargo en la regularización) = 11.000 Æ es correcto: el saldo que arroja el inventario es 11.000 2) El resultado como diferencia entre el saldo de las cuentas de ingresos y las de gastos es: 6.000 (saldo de ventas) – 5.000 (saldo de compras) + 1.000 (saldo de variación de existencias) = 2.000 Æ es correcto: sabemos que el resultado ha sido 2.000 Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.3. Ajustes por periodificación También obedecen a la aplicación de los principios del devengo y de correlación de ingresos y gastos Surgen si hay transacciones en que la corriente monetaria (cobro o pago) se produce antes que la real (devengo del ingreso o gasto). La práctica habitual durante el ejercicio cuando hay cualquier cobro o pago es contabilizar éstos como ingresos y gastos respectivamente y, al final del periodo, si alguno de los gastos / ingresos registrados no se han devengado en el ejercicio se da de baja y se sustituye por: - una obligación (de entregar bienes o prestar servicios) para el caso de los ingresos que se han cobrado pero no se han devengado - un activo (derecho a recibir bienes o servicios) para el caso de los gastos que se han pagado pero no se han devengado Ambas partidas reciben el nombre de “ajustes por periodificación” Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio EJEMPLO: el pago de una campaña publicitaria de 6.000 € se contabiliza como gasto el 15-12-01, momento en que se paga. La campaña se desarrollará de forma continuada hasta el 15 de febrero de 02. El asiento contable que se hizo el 15-12-01: 6.000

Gastos de publicidad

a

Tesorería

6.000

Esta notación está incumpliendo el principio del devengo No son gastos del ejercicio 01 la parte proporcional de los meses de enero y febrero de 02 (3/4 partes, es decir 4.500 €). Por eso, a final de 01: 4.500 Ajustes por periodificación (A) a Reconocemos un activo (“derecho a recibir el servicio de publicidad”)

Gastos de publicidad

4.500

Damos de baja la parte del gasto que no se ha devengado en 01

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio EJEMPLO: el cobro del alquiler por 1.500 € correspondiente a los meses de diciembre de 01 y enero de 02 se contabiliza como ingreso el 0112-01, momento en que se cobra. El asiento contable el 01-12-01: 1.500

Tesorería

a

1.500

Ingresos por alquiler

Esta notación está incumpliendo el principio del devengo No es ingreso del ejercicio 01 el alquiler de enero de 02 (es decir 750 €). Por eso, a final del ejercicio: 750

Ingresos por alquiler

Damos de baja la parte del ingreso que no se ha devengado en 01

a

Ajustes por periodificación (O)

750

Reconocemos una obligación (a “prestar el servicio del alquiler”)

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.4. Reclasificaciones temporales Para que en el Balance de Situación aparecen los créditos y obligaciones a corto y largo plazo bien clasificados, al final del ejercicio deben hacerse las oportunas reclasificaciones de aquellas partidas que en un primer momento eran a largo plazo pero que en el momento de elaborar los estados financieros son a corto plazo Por las obligaciones que pasan a vencer a corto plazo: Cuenta de obligaciones a a largo plazo (ej: Préstamos a largo plazo)

Cuenta de obligaciones a corto plazo (ej: Préstamos a corto plazo)

Por los créditos (u otros activos, como los VRF) que pasan a corto plazo: Cuenta de activo a corto plazo (ej: créditos a corto plazo al personal)

a

Cuenta de activo a largo plazo (ej: créditos a largo plazo al personal)

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.5. Correcciones valorativas Se trata de registrar las pérdidas de valor de los activos. Los activos pueden perder valor por varias causas. Por aplicación del principio de prudencia, cualquiera que sea la causa SIEMPRE se contabilizará un gasto o pérdida. En ocasiones, la contrapartida de dicho gasto es el elemento de activo directamente (método directo) y en otros casos es una cuenta que aparecerá en el activo del Balance con signo negativo (método indirecto: amortizaciones y provisiones) Método directo: GASTO O PERDIDA

a

ACTIVO

a

CUENTA QUE REFLEJA LA PÉRDIDA DE VALOR

Método indirecto: GASTO O PERDIDA

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.5. Correcciones valorativas Se trata de registrar las pérdidas de valor de los activos. Los activos pueden perder valor por varias causas. Por aplicación del principio de prudencia, cualquiera que sea la causa SIEMPRE se contabilizará un gasto o pérdida. En ocasiones, la contrapartida de dicho gasto es el elemento de activo directamente (método directo) y en otros casos es una cuenta que aparecerá en el activo del Balance con signo negativo (método indirecto: amortizaciones y provisiones) Método directo: GASTO O PERDIDA

a

ACTIVO

a

CUENTA QUE REFLEJA LA PÉRDIDA DE VALOR

Método indirecto: GASTO O PERDIDA

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Tipos de pérdidas de valor de los activos Esporádicas: no previsibles - Ocurren en todo tipo de activos IRREVERSIBLES (No recuperables)

REVERSIBLES (Recuperables)

- Se contabilizan por el método directo - Son pérdidas extraordinarias

Sistemáticas: previsibles pero inevitables - Sólo en inmovilizado material e inmaterial - Son gastos de explotación (amortización) - Se contabilizan por el método indirecto utilizando las cuentas de amortización acumulada Temporales, se pueden recuperar. - Ocurren en todo tipo de activos - Se contabilizan por el método indirecto utilizando las cuentas de provisiones

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio EJEMPLO 1. Una pérdida de una máquina de coste 5.000 um en un incendio es irreversible esporádica y da lugar a la contabilización de una pérdida extraordinaria y la baja del activo Pérdida extraordinaria

a

Máquina

EJEMPLO 2. un vehículo de coste 10.000 con una vida útil de 10 años sufrirá una pérdida de valor por el uso de manera inevitable (irreversible sistemática) que dará lugar a la contabilización de un gasto por amortización todos los años hasta el final de su vida útil Gasto de amortización

a

Amortización acumulada

EJEMPLO 3. Una disminución en la cotización de las acciones que posee la empresa en sus IFT supone una pérdida de valor de las mismas de carácter reversible que da lugar a la contabilización de un gasto por provisión Gasto dotación provisión

a

Provisión

Las cuentas de amortización acumulada y de provisiones tendrán saldo acreedor pero figuran en el activo del balance con signo negativo Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio Entendamos bien el concepto de amortización Económicamente: depreciación sufrida por los elementos de inmovilizado derivada de su uso o paso del tiempo Financieramente: generación de un ahorro para reemplazar el elemento de inmovilizado al final de su vida útilÆ necesario para que la empresa SOBREVIVA (Véase ejemplo Omeñaca: Cáp. 16 pág 292-294) Compra bien valor X

• Ai = gasto amortización año i • A1 + A2 + A3 + ...+ An = X

A1 1

A2

A3

2

3

An 4

...

n

Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

t 5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.4. Ajustes de fin de ejercicio 5.4.6. Otros ajustes Todos aquellos necesarios para representar la imagen fiel del patrimonio y los resultados de la empresa 5.4.7. Determinación del impuesto sobre sociedades El impuesto sobre beneficios es el impuesto de carácter directo que deben pagar las empresas en base al beneficio obtenido. Es una partida más de gastos del ejercicio. Básicamente, Al final del año debe calcularse su cuantía (básicamente aplicando el tipo impositivo al beneficio antes de impuestos) y contabilizar el gasto reconociendo como contrapartida una obligación de pago Gasto por impuesto de sociedades

a

Hacienda Pública acreedora

Consideraciones detalladas sobre el tratamiento contable del impuesto se estudian en la asignatura C03. Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio;

de fin de ejercicio; 5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

5.4. Ajustes

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales Una vez contabilizadas todas las operaciones de regularización y ajuste, es posible proceder al cálculo del resultado del periodo reagrupando en la cuenta de Pérdidas y Ganancias todas las cuentas ingresos y beneficios por un lado y las de gastos y pérdidas por otro Asientos de liquidación de ingresos y gastos INGRESOS

a

PERDIDAS Y GANANCIAS

PERDIDAS Y GANANCIAS

a

GASTOS (incluido el Impuesto de sociedades)

Tras estos asientos las cuentas de ingresos y gastos quedan con saldo 0. Su saldo se ha trasladado a la cuenta Pérdidas y ganancias (Neto) Saldo de la cuenta PERDIDAS Y GANANCIAS = RESULTADO - Saldo acreedor Æ Beneficio - Saldo deudor Æ Pérdidas Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio;

5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

TEMA 5: EL CICLO CONTABLE

5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales Tras realizar los asientos de liquidación, las únicas cuentas que quedan con saldo son las de activo, pasivo y neto, incluida la cuenta P y G (de neto). Todas estas cuentas quedan saldadas al realizar el asiento de cierre (que será el contrario que el de apertura del ejercicio siguiente) Cuentas de Obligaciones y de Neto con saldo acreedor

a

Cuentas de activo (saldo deudor). Si P y G tiene saldo deudor también se abonará

Al final del ejercicio, la empresa tiene que presentar las Cuentas Anuales, que en España son Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y Memoria El Balance recogerá los elementos patrimoniales que haya en el asiento de cierre (A, O y N) y la Cuenta de Pérdidas y ganancias los de liquidación (I y G) debidamente ordenados Introducción; 5.1. El ciclo contable; 5.2. Apertura de la contabilidad; 5.3. Operaciones del ejercicio; 5.4. Ajustes de fin de ejercicio;

5.5. Cierre de la contabilidad y elaboración de las cuentas anuales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.