Tema 5. Obtención de materia prima

Tema 5. Obtención de materia prima www.sierradebaza.org 1. INTRODUCCIÓN • Materias primas: materiales extraídos de la naturaleza que sirven para co

24 downloads 64 Views 1MB Size

Story Transcript

Tema 5. Obtención de materia prima

www.sierradebaza.org

1. INTRODUCCIÓN • Materias primas: materiales extraídos de la naturaleza que sirven para construir bienes de consumo. • Según origen: – Vegetal. – Animal. – Mineral. • Tipos de productos: – Plantas o sus partes. Materias primas – Extractos, aceites esenciales y oleorresinas. • Etapas para obtención de materias primas: – Recolección (manual o mecanizada). – Transformación primaria (secado, molturado, refrigeración, liofilización, congelación, destilación, extracción). – Transformación secundaria (envasado, etiquetado, transporte, conservación). • Todos los pasos supervisados por normas de calidad. www.sierradebaza.org

SUSTANCIAS VEGETALES • MATERIA PRIMA: Se tratan principalmente de plantas, alguna de sus partes, hongos, líquenes secos o frescos en las siguientes formas: – Enteras – Fragmentadas – Cortadas

• Las sustancias vegetales se definen por la parte de la planta utilizada y la denominación botánica del sistema binomial (género, especie, variedad y autor). Por ejemplo: Raíz de Valeriana officinalis www.sierradebaza.org

RAÍZ DE VALERIANA

www.vastuchai.com

www.todayshorse.com

www.sierradebaza.org

2. RECOLECCIÓN • Proceso por el que se obtiene la parte de la planta que se utiliza (droga). • La droga se separa de la planta en el momento de recolectar (raíz, flor) o se corta una parte y se separan las partes de interés (hojas). • Hay dos tipos de recolección: – Silvestre (regulada por la ley). – Cultivo.

www.sierradebaza.org

• El agricultor debe saber qué parte de la planta se emplea y cuando recolectarse. • La recolección depende de la parte a recolectar. • La sumidad florida se recolecta al inicio de la floración. • Las hojas, justo antes de la floración y se recomienda a primeras horas del día. • Las raíces, en otoño o invierno, o una vez que la planta ha dado sus frutos, si se quiere obtener semilla. www.sierradebaza.org

• Las hojas se recogen jóvenes completamente desarrolladas, al inicio de la floración. • Las flores se recogen abiertas del todo pero frescas. • Los frutos se recogen maduros. • Las raíces totalmente desarrolladas y vigorosas. • La corteza se recoge en ramas jóvenes. • La hierba se recoge al principio de la floración. www.sierradebaza.org

Melissa officinalis http://ruralforest.ctfc.es

www.sierradebaza.org

TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE MATERIAS PRIMAS VEGETALES

www.sierradebaza.org

3. TRANSFORMACIÓN PRIMARIA • Incluyen los procesos que permiten conservar la materia prima, seleccionar la parte útil, limpiarla, triturarla o molturarla y obtener los principios activos (extracción y destilación). • Se deben realizar cumpliendo los requisitos de manipulación.

www.sierradebaza.org

• Procesos de post-cosecha: – Corte: favorece la salida de humedad por de superficie de evaporación. Depende de la tecnología aplicada y del tipo de cultivo. – Lavado: aplicar agua potable a la parte de la planta que se deshidrata para eliminar la tierra y otras impurezas. – Desinfección: eliminar los microorganismo patógenos hasta los niveles establecidos por las normas.

www.sierradebaza.org

CORTE

www.dkimages.com www.sierradebaza.org

• Procesos: – Secado o liofilización para planta seca. – Extracción de principios activos no volátiles. – Destilación de aceites esenciales (volátiles). – Refrigeración o congelación para planta fresca o congelada respectivamente.

www.sierradebaza.org

SECADO • Objetivo: deshidratar por debajo del 10% y que no puedan actuar las enzimas. • Evitar el ataque de bacterias y hongos. • Facilitar el transporte (bajo peso). • No todas las drogas tienen la misma humedad o textura. • Los principios activos pueden ser más o menos sensibles a la Tª. • Debe ser lo más rápida posible y sin alterar los principios activos. www.sierradebaza.org

POSTSECADO • Una vez seco, se selecciona la parte a usar. • Eliminación de los restos. • Existe maquinaria especial para este fin. • Añadiendo imanes se pueden separar los metales. • Polvos para cápsulas, comprimidos, condimentos. • Botes, bolsas de infusión, etc. www.sierradebaza.org

LIOFILIZACIÓN

• Tipo de deshidratación por congelación de la planta a Tª de entre -30 y -80 ºC. El agua se congela en cristales muy finos. • Entonces, se sublima el hielo mediante vacío.

www.sierradebaza.org

REFRIGERACIÓN • Se mantiene las características organolépticas. • Se debe bajar la Tª muy rápido y prevenir la pérdida de humedad. • La Tª óptima es de 2 a 9 ºC. • Se comercializan como: – Hierbas frescas condimentarias: albahaca, cebollino, coriandro, estragón, tomillo, hinojo, laurel, melisa, menta, hierbabuena, romero, salvia, etc. – Flores comestibles: capuchina, pensamiento, borraja, caléndula, calabacín.

www.sierradebaza.org

CONGELACIÓN • La planta pierde textura al descongelar. • Excelente para platos precocinados, donde lo importante son el sabor y el aroma. • El tiempo de congelación puede ser de 6 a 12 meses. • Albahaca, el ajo, el apio, borraja, cebollino, cilantro, estragón, tomillo, hierbabuena, perejil, mejorana, hierba luisa, menta, orégano, romero, ajedrea, salvia y melisa, se conservan bien congeladas.

www.sierradebaza.org

DESTILACIÓN – – – – – – – – – – – – – – – –

1: Estufa 2: 3: 4: Termómetro 5: Condensador 6: Refrigeración del agua entrante 7: Refrigeración del agua saliente 8: Frasco de destilación 9: Vacío/Entrada de gas 10: 11: Control de calor 12: Control de velocidad del agitador 13: Placa de calor 14: Baño de calor (aceite/arena) 15: Agitador 16: Baño refrigerante

www.sierradebaza.org

DESTILACIÓN

www.fleur.co.uk

www.sierradebaza.org

DESTILACIÓN

www.sierradebaza.org

EXTRACCIÓN • Extracción sólido - líquido. • Extracción líquido - líquido. • Extracción de fase sólida.

www.sierradebaza.org

Extracción sólido - líquido http://html.rincondelvago.com

Extracción líquido-líquido www.quimicaorganica.net

Extracción fase sólida www.sorbtech.com www.sierradebaza.org

SEGUNDA TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

www.sierradebaza.org

ENVASADO • El envase protege el producto y reduce el riesgo de ataques de plagas. • La materia prima debe ser envasada en recipientes limpios y secos, preferiblemente sacos nuevos, cajas o bolsas. • La etiqueta debe ser clara, no desprenderse de envase y no puede estar hecha de productos tóxicos. • Los recipientes deben estar limpios y secos. www.sierradebaza.org

ETIQUETADO • La etiqueta debe contener: – Nombre en latín. – Nombre popular (opcional ya que varía geográficamente) – Parte utilizada – Presentación – Número de lote – Zona y fecha de recolección – Fecha de caducidad – Nombre del proveedor – Peso neto www.sierradebaza.org

CONSERVACIÓN

• La calidad del producto final depende de la manera en la que sea almacenado y transportado.

www.sierradebaza.org

ALMACENAJE • El producto cosechado debe ser almacenado en un lugar seco y bien aireado. En el que las fluctuaciones diarias de Tª sean limitadas. • Los productos frescos se deben almacenar entre 1 y 5 ° C. • Los productos congelados deben almacenarse por debajo de -18 ° C (o por debajo de -20 ° C si el almacenaje es a largo plazo) www.sierradebaza.org

ALMACENAJE • Factores que afectan al almacenaje: – La luz – La Tª – La humedad – Tamaño de la droga – Tamaño del triturado

• El mejor lugar es una cámara seca, con Tª

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.