TEMA 6. LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte)

TEMA 6 LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte) 4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA Gracias a las relaciones políticas entre Espa

0 downloads 759 Views 4MB Size

Recommend Stories


Sesión No. 8. Contextualización. Nombre: El Renacimiento. Segunda parte. HISTORIA UNIVERSAL. La era de los descubrimientos
Historia Universal HISTORIA UNIVERSAL Sesión No. 8 Nombre: El Renacimiento. Segunda parte. Contextualización La era de los descubrimientos Paralel

TEMA 10 EL RENACIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 10 EL RENACIMIENTO ÍNDICE 1.- EL RENACIMIENTO: LA ÉPOCA DEL HUMANISMO

EL PETRARQUISMO: AMOR Y POESÍA EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
EL PETRARQUISMO: AMOR Y POESÍA EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO. El amor es el tema más universal de la literatura de todos los tiempos. No ha habido ép

TEMA: EL RENACIMIENTO:
RENACIMIENTO ESPAÑOL [ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE] TEMA: EL RENACIMIENTO: ARTE ESPAÑOL DEL S. XVI CONTEXTO HISTÓRICO:  Es resultado de la mezcla

TEMA 3: LA IGLESIA EN LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA 1
TEMA 3: LA IGLESIA EN LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA1 La evangelización de Europa marca el inicio de la Edad Media. Los pueblos bárbaros han asolado Occi

TEMA 6 EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato TEMA 6 EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA La Modernidad es el período que c

Story Transcript

TEMA 6 LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO (3ª parte)

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA Gracias a las relaciones políticas entre España e Italia, los artistas italianos vendrán con frecuencia a trabajar a España y los de los reinos españoles acudirán a Italia, difundiendo a su vuelta el estilo renacentista italiano.

La monarquía española contribuye a la introducción del arte italiano Es el principal cliente e impulsa las principales obras Los Reyes Católicos ya habían emprendido una política constructiva: Con fines prácticos (Hospitales Reales de Santiago y Granada) Con fines religiosos (Convento de San Juan de los Reyes de Toledo)

Carlos V empleará en el arte grandes cantidades económicas, convirtiendo la corte en un reclamo para los artistas

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ●



Es el edificio de más renombre y de mayores dimensiones de toda la arquitectura española. Su belleza, que se basa en la geometría y las proporciones, se dirige a la inteligencia antes que a los sentidos dada su fuerte carga simbólica. Felipe II, mecenas de la artes y experto arquitecto, supervisó personalmente la elaboración del proyecto y la construcción del edificio. ●





Su construcción obedece a los deseos de Felipe II de conmemorar la victoria militar sobre los franceses en la Batalla de San Quintín (1557), que tuvo lugar el día de San Lorenzo. Su plano adopta la forma de una parrilla, en recuerdo del instrumento con el que fue martirizado el santo español

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ●



Para Felipe II y sus arquitectos, la belleza se identificaba con la proporción y la correspondencia entre las partes, siendo las matemáticas la base del diseño y la geometría euclidiana la ciencia que permite construir edificios seguros y acordes con la celestial armonía de la sabiduría divina. A ello obedece también la depuración de las formas arquitectónicas, que quedan reducidas a su mínima expresión. Por otra parte los elementos decorativos casi desaparecen (desornamentación): sólo pirámides y bolas en los remates.

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ● ● ● ●



Con aspecto de fortaleza, El Escorial es una imponente mole horizontal con torres rematadas en bellos chapiteles como únicas referencias verticales. El sistema de cubiertas es a dos aguas Utiliza formas cerradas y volúmenes geométricos Materiales: pizarra, madera y granito Los órdenes clásicos de las pilastras, las medias columnas, los entablamentos, el orden gigante de la portada principal, etc., articulan unos muros en los que las ventanas forman parte esencial de un diseño perfectamente racional Se observa la superposición de órdenes y el tejado es abuhardillado

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial

● ●

● ●

De planta cuadrada, con una gran torres en cada ángulo El interior dividido en 3 franjas, con la Iglesia y el Patio de los Reyes en el centro A la derecha se sitúa el convento con varios patios, además de la biblioteca A la izquierda, el colegio y el palacio

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ●

A la Basílica se accede a través del llamado Patio de Reyes. Su fachada, flanqueada por torres, es de severo orden toscano y va decorada con esculturas de los Reyes de Israel (David, Josafat, Ezequías, Salomón, Josías y Manases). La gran portada de acceso al templo presenta superposición de órdenes dórico y jónico, y en ella figuran una imagen de San Lorenzo y el escudo de la Monarquía Española.

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ●



Los ábsides del templo, como queda dicho, son rectos para armonizar con el conjunto. En su interior los pesados volúmenes aparecen recorridos por gigantescas pilastras acanaladas y muy planas. Presenta planta de cruz griega, con cúpula en el crucero

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.1. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial ●

● ●



La Biblioteca, concebida como centro de sabiduría, reunió libros y manuscritos de todas las ciencias y de todas las culturas, y el proceso de ordenación y encuadernación fue extraordinariamente cuidado. Las estanterías fueron diseñadas por Juan de Herrera, y en ella se guardaban también instrumentos científicos Los frescos que la decoran fueron obras del italiano Pellegrino Tibaldi. Representan Las Siete Artes Liberales (aritmética, geometría, música, astronomía, dialéctica, gramática y retórica) junto con personajes de la Antigüedad relacionados con cada una de ellas. Como centro de saber El Escorial contaba con academias de matemáticas y geodesia (aquí se trazó el primer mapa de España), un centro de experimentos farmacéuticos y químicos, etc..

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete ● ● ●



Es uno de los mayores escultores españoles de todos los tiempos (1488/90-1561) Hijo del pintor Pedro Berruguete, se forma en Florencia y Roma, con una gran influencia de Miguel Ángel Características de su escultura: ■ Predomina el dramatismo sobre los valores de la armonía y la serenidad (Está preludiando el Barroco) ■ Trabaja retablos con relieves donde las figuras están casi exentas ■ Gran uso del oro ■ Sus figuras reflejan el fogoso arrebato del artista (trabaja deprisa: algunas imperfecciones) Sus retablos serán sus obras más destacadas

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete

Retablo de Olmedo

Retablo de San Benito

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete ●

Del Retablo de San Benito destacan algunas figuras:

San Sebastián

Abraham e Isaac

San Jerónimo

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete



En 1537 esculpe La Adoración de los Reyes

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete ●

De su última etapa hay que destacar los relieves para la sillería del coro de la catedral de Toledo

Representa a personajes del Antiguo Testamento y a los apóstoles sobre 36 tableros de nogal y 34 tablas de alabastro

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete ●

Destaca especialmente la Transfiguración (en el coro de la catedral de Toledo)

Muestra actitudes menos desgarradas y formas más suavizadas

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.2. Las esculturas de Alonso Berruguete ●

También realizó el Sepulcro del Cardenal Tavera, en el Hospital de Afuera de Toledo, cargado de un realismo intenso

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco ●



Nacido en Creta en 1541, recibe la influencia de la Edad de Oro de la Pintura bizantina: concepción de la pintura como arte mental, que se apoya en la realidad pero la recrea en busca de una espiritualidad trascendente. Desde 1560 a 1570 se va a Venecia, donde comienza su estilo, entrando en el taller de Tiziano (que trabajaba para Felipe II) ❏



“La pintura es color, no mucho colorido sino dominio del tono: lo ideal es pintar muchos tonos de un solo color, derivados de la mayor o menor luz que reciban” “La pintura debe significar, idealizar la realidad

De Tintoretto tomará otras ideas: ❏ “como el cuadro debe expresar una idea, se puede deformar la fuente de luz y utilizar efectos que no se dan en la naturaleza” ❏ La “diopsia”: introducir 2 centros de atención en el cuadro, obligando al espectador a mover los ojos de uno a otro

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco Utilización de la diopsia: Entierro del Conde de Orgaz ●

En un mismo plano, hace que la mirada vaya de un lado a otro y de arriba abajo por la distribución de las luces y figuras

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco Utilización de la diopsia:



San Mauricio Empleo de distintos focos de luz según distintos planos de profundidad dentrodel cuadro

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco Posteriormente, deja Venecia y se instala durante 6 años en Roma donde toma nota de los principios clásicos de Rafael y Miguel Ángel Aunque lo ataca públicamente, (desnudos de los frescos del Vaticano) y la situación con los artistas romanos se hace insostenible, por lo que tienes que abandonar Roma e instalarse en Madrid. En 1576 comienza a trabajar en Madrid para la Corte y realiza: Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana No gustan a Felipe II (por sus desnudos) y se acaba su trabajo en la corte Se marcha a Toledo, que no era una ciudad de mucha categoría , considerada como ciudad de hombres retirados de la realidad y llenos de un mundo interior

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco ●

De la etapa italiana destacan:

La curación del ciego

La expulsión de los mercaderes

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco

Retrato de Giulio Clovio

Tríptico de la Coronación

Retrato de Giambattista Porta

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco ●

De la etapa española:

Trinidad

Ascensión

Sueño de Felipe II

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco ●

Irá evolucionando hacia el misticismo y la expresividad en su obra El expolio (momento en que Jesús es despojado de sus ropajes para ser crucificado)

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco ●

De sus retratos, de época más antigua es el Caballero de la mano en el pecho y más reciente el del Licenciado Cevallos

4. EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA 4.3. Las pinturas de El Greco

Vistas de Toledo (modernidad expresionista) Cardenal Niño de Guevara

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.