Tema 7 Existencias Seguimiento de la explicación (Tema 6 del manual recomendado)

Tema 7 Existencias Seguimiento de la explicación (Tema 6 del manual recomendado) Epígrafes de Tema 1. Concepto y clasificación de las existencias 2

3 downloads 117 Views 166KB Size

Recommend Stories


Tema 6: LA SORDOCEGUERA
Tema 6: LA SORDOCEGUERA “Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en

TEMA 6.LA DESCRIPCIÓN
TEMA 6.LA DESCRIPCIÓN Adam (1997: 84) presenta el esquema prototípico de la secuencia descriptiva como “un repertorio de operaciones de construcción d

Test de Tema 7. Test de Tema 7
Test de Tema 7 Test de Tema 7 El orden jurisdiccional contencioso-administrativo: naturaleza, extensión y límites. El proceso contencioso-administrat

Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos
Tema 6. La dinámica de la Geosfera. Tema 8. Riesgos. Conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La geosfera: estructura y composición química. Concepto de RIESG

Story Transcript

Tema 7 Existencias

Seguimiento de la explicación (Tema 6 del manual recomendado)

Epígrafes de Tema 1. Concepto y clasificación de las existencias 2. Inventario periódico y permanente 3. Valoración de las entradas de existencias 4. Valoración de las salidas 5. Procedimiento especulativo y administrativo 6. Deterioro de valor de las existencias

1- Concepto y clasificación de las Existencias Las existencias son activos poseídos para: „

Ser vendidos en el transcurso normal de las operaciones de explotación

„

Incorporar

a

la

producción

pero

que

posteriormente serán vendidos „

Consumir en el proceso productivo de bienes y servicios o en la prestación del servicio (PGC y NIC 2)

1- Concepto y clasificación de las Existencias Tipos: „

Activos

poseídos

para

su

venta

sin

transformación „

Activos

poseídos

para

transformar

posteriormente „

Activos poseídos para utilizar en cualquier fase del proceso de transformación de bienes y servicios.

1- Concepto y clasificación de las Existencias Cuentas relacionadas en el PGC: „

Existencias no sometidas a transformación: ¾

30 Comerciales

¾

31 Materias Primas

¾

320 Elementos y conjuntos incorporables

¾

321 Combustibles

¾

322 Repuestos

¾

325 Materiales diversos

¾

326 Embalajes

¾

327 Envases

¾

328 Material de oficina

1- Concepto y clasificación de las Existencias Cuentas relacionadas en el PGC: „

Existencias sometidas a transformación: ¾

33 Productos en curso

¾

34 Productos semiterminados

¾

35 Productos terminados

¾

360 Subproductos

¾

365 Residuos

¾

368 Materiales recuperables

1- Concepto y clasificación de las Existencias „

Empresas comerciales ¾

„

Empresas industriales ¾

„

Subgrupo 30

Subgrupos 31, 33, 34, 35, 36 y cta. 320

Todas las empresas ¾

Resto de subgrupos

2- Inventario periódico y permanente a)

Inventario periódico ¾

Control discontinuo de existencias

¾

Los recuentos se hacen en determinados momentos del año, hasta ese momento no se conoce el valor real de las existencias

¾

Los

registros

de

entradas

y

salidas

de

existencias se hacen con cargo y abono a cuentas de resultados (método especulativo)

2- Inventario periódico y permanente b)

Inventario permanente ¾

Control continuo de existencias

¾

Se conoce el valor de las existencias en cualquier momento

¾

Los

registros

de

entradas

y

salidas

de

existencias se pueden hace sin utilizar cuentas de resultados (método administrativo)

3- Valoración de las entradas de existencias En general, las existencias se valoran inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción a)

Precio de adquisición: para materias primas y mercaderías „

Importe facturado por el proveedor

„

Gastos adicionales hasta que los bienes estén ubicados para su venta 9

Transportes, fletes y comisiones a cargo del comprador

9

Seguro, depósito y custodia en tránsito

9

Aranceles de aduanas no repercutibles a terceros

9

Inspección y conservación, si es por cuenta del comprador

9

Intereses de débitos no superiores a un año

„

Impuestos no deducibles (incluido el IVA si no es deducible)

„

Se descontará cualquier descuento, rebaja en el precio o similar. Los descuentos por pronto pago recibirán el mismo tratamiento que los comerciales

„

Se descontará el importe de las ayudas sobre una adquisición concreta (subvención) Ejemplo pag. 146

3- Valoración de las entradas de existencias b)

Coste

de

producción:

para

productos

terminados,

semiterminados, en curso, subproductos, residuos y materiales recuperables „

Costes directos: se identifican en el producto o servicio 9 Coste de adquisición de las materias primas consumibles 9 Costes directos de personal

„

Costes indirectos: precisan de criterios de imputación 9 Costes generales de producción

4- Valoración existencias

de

las

salidas

de

Lo más normal es que todas las existencias que entran en el almacén no lo hagan al mismo precio, por tanto para valorar su salida habrá que adoptar un criterio. „

Ejemplo de entradas a igual coste: 9 1ª entrada 500 uf a 6 um 9 2ª entrada 700 uf a 6 um 9 Venta de 800 uf a 8 um Ingreso:

6.400

Coste de ventas -4.800 Beneficio: 1.600

4- Valoración existencias

de

las

salidas

de

Criterios de valoración para salidas con entradas a distinto coste: „

Precio Medio Ponderado (PMP): Es la media de los costes de adquisición o costes de producción ponderada por las cantidades que han sido compradas o producidas

„

First in First Out (FIFO), primera entrada, primera salida Este método supone que las primeras existencias que entraron en el almacén son las primeras que van a salir y por tanto se deberán sacar al precio con el que entraron hasta que se agoten y se sacarán al siguiente precio. Las existencias que queden al final del periodo en al almacén quedarán valoradas, por tanto, al último precio al que se han comprado, que refleja mas fielmente el valor de mercado

4- Valoración existencias

de

las

salidas

Ejemplo: Concepto

Fecha

Unidades

Precio

Exist. Inicial.

1-1

300

2

Compra

10-1

500

2,5

Venta

15-1

400

4

Compra

20-1

400

3

Venta

25-1

600

4

de

4- Valoración existencias „

de

las

salidas

de

Solución, criterio PMP

Fecha

Entrada

1-1

300x2=600

300x2=600

10-1

500x2,5=1.250

800x2,3125=1.850

15-1 20-1

400X2,65625=1.594 400x3=1.200

25-1 Total

Salidas

Existencias

400x2,3125=925 800x2,65625=2.125

600x2,65625=1.594

200x2,65625=531

2.519

531

3.050

PMP (10/1)=(600+1.250)/800u=2,3125 PMP (20/10)=(925+1.200)/800u=2,65625 Coste de las ventas (1.000 u)=2.519€ (925+1.594) Existencias finales (200 u)=531€

4- Valoración existencias „

de

las

salidas

de

Solución, criterio FIFO

Fecha

Entrada

1-1

300x2=600

300x2=600

10-1

500x2,5=1.250

500x2,5=1.250

15-1 20-1

300x2=600 100x2,5=250 400x3=1.200

25-1 Total

Salidas

3.050

Existencias

400x2,5=1.000 400x3=1.200

400x2,5=1.000 200x3=600

200x3=600

2.450

600

Coste de las ventas (1.000 u)=2.450€ (600+250+1.000+600) Existencias finales (200 u)=600€

4- Valoración existencias „

de

las

salidas

de

Resultado con ambos criterios

Concepto

PMP

FIFO

Ingreso por venta

4.000

4.000

Coste de las ventas

-2.519

-2.450

Margen bruto en ventas

1.481

1.550

Ingreso por ventas 400x4=1.600 600x4=2.400 Total= 4.000

Por tanto la elección del criterio de valoración tiene repercusiones económicas y una vez adoptado un criterio la empresa no puede cambiarlo salvo cambio en las condiciones explicándolo en la memoria

4- Valoración existencias „

de

las

salidas

Otros criterios (no admitidos por el PGC) ¾

Last in first out (FIFO)

¾

High in first out (HIFO)

¾

Next in first out (NIFO)

de

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

y

Procedimiento Especulativo con única cuenta de existencias ¾

La utilizan empresas con alta rotación o difícil control de almacén

¾

Utiliza distinta valoración para los criterios de cargo y abono

¾

Utiliza una única cuenta de existencias, por lo que su saldo no es representativo

¾

Se debe regularizar al final del ejercicio

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

Ejemplo ¾

Valor de las mercaderías 1-1, 3.720€

¾

Compras del periodo 182.900€

¾

Descuento por volumen sobre compras 10%

¾

Las ventas a crédito del periodo 280.000€

¾

Devoluciones de mercaderías por 3.540€

¾

Valor de las mercaderías a 31-12, 10.400€

y

5- Procedimiento Administrativo 182.900 18.290 280.000 3.540

(300) Mercaderías

(2)

(400) Proveedores

(3)

(430) Clientes

(4)

(300) Mercaderías

(5)

(300) Mercaderías (1) 3.720

18.290 (3)

(2) 182.900 280.000 (4)

a a a

y

(400) 182.900 Proveedores (300) 18.290 Mercaderías (300) 280.000 Mercaderías (430) 3.540 Clientes

Resultado=Ventas-Coste de ventas Ventas netas=Ventas brutas-Devoluciones Coste de ventas=Exi+(Compras brutas-Devoluciones-Exf

(5) 3.540 ∑ 190.160

a

Especulativo

∑ 298.290

SdoH= 108.130€

Resultado=SdoH+Exf=108.130+10.400=118.530

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

Asiento de regularización 118.530

(300) Mercaderías

(2)

a

(129) 118.530 Resultado ejer.

y

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

y

Procedimiento Especulativo con desdoblamiento de compras y ventas ¾

El que propone el PGC

¾

Utiliza las cuentas de existencias para registrar saldo inicial y final

¾

Utiliza cuenta de compras para registrarlas a precio de coste

¾

Utiliza cuenta de Ventas para registrarlas a precio de venta

¾

Al final del ejercicio hay que proceder a su regularización para mostrar el saldo real de existencias

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

Cuentas implicadas en una empresa comercial 300. Mercaderías 600. Compras de mercaderías 606. Descuentos sobre compras por pronto pago 608. Devoluciones de compras 609. Rappels por compras 610. Variación de existencias de mercaderías 700. Ventas de mercaderías 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago 708. Devoluciones de ventas 709. Rappels sobre ventas

y

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

Adquisición de las mercancías (60) Compras

„

Aranceles, gatos de adquisición… (60) Compras

„

Venta de mercancías (70) Ventas

„

Descuentos comerciales sobre compras „

En factura (60) compras

„

Fuera de factura (608) devoluciones de compras

y

5- Procedimiento Administrativo „

„

„

Especulativo

Descuentos comerciales sobre ventas „

En factura (70) ventas

„

Fuera de factura (708) devoluciones de ventas

Descuentos s/ compras por pronto pago „

En factura (60) compras

„

Fuera de factura (606) descuento s/ compras por pronto pago

Descuentos s/ ventas por pronto pago „

En factura (70) ventas

„

Fuera de factura (706) descuento s/ ventas por pronto pago

y

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

Transporte de compras (600) compras

„

Transporte de ventas (624) Transportes

„

Devoluciones de ventas (708) Devoluciones de ventas

„

Devoluciones de compras (608) Devoluciones de compras

y

5- Procedimiento Administrativo „

„

Especulativo

Rappels por compras „

En factura (60) compras

„

Fuera de factura (609) Rappels por compras

Rappels sobre ventas „

En factura (70) ventas

„

Fuera de factura (709) Rappels sobre ventas

y

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

Ejemplo de aplicación 1.

Valor de existencias a 1-1, 3.720€

2.

Compras a crédito del periodo 182.900€

3.

Descuento del 10% por volumen

4.

Ventas del periodo a crédito 280.000€

5.

Devoluciones de mercancías por 3.540€

6.

Valor existencias a 31-12, 10.400€

y

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

(600) Compra Mercaderias

(2)

(400) Proveedores

(3)

(430) Clientes

(4)

(708) Devoluc. Ventas

(5)

3.720

(610) Variación Existencias

a

(300) 3.720 Mercaderías

10.400

(300) Mercaderías

a

(610)Variación 10.400 Existencias

182.900 18.290 280.000 3.540

a a a a

(400) 182.900 Proveedores (609) Rappels 18.290 Por compras (700) Venta 280.000 Mercaderías (430) 3.540 Clientes

y

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

Coste de ventas=Exi+Compras netas-Exf Coste de las ventas=3.720+(182.900-18.290)-10.400=157.930€ Ingresos netos=280.000-3540=276.460€ Resultado=276.460-157.930=118.530 Comprobamos que el resultado es el mismo que para el procedimiento especulativo de cuenta única de exixtencias

y

5- Procedimiento Administrativo „

Especulativo

y

Procedimiento Administrativo ¾

Se

denomina

procedimiento

de

inventario

permanente ya que en todo momento la contabilidad tiene controlada la valoración de las existencias ¾

Las entradas y salidas se registran

en la propia

cuenta de existencias a precio de adquisición o coste de producción ¾

En cada venta se reconoce el beneficio o pérdida obtenido

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

y

Ejemplo de aplicación 1.

Valor de existencias a 1-1, 3.000€ (100u)

2.

Compras a crédito del periodo 160.000€ (5.000 u)

3.

Descuento del 6,25% por volumen

4.

Ventas del periodo a crédito 180.000€. El coste de las ventas es de 60.000€ y corresponde a 2.000 u. Se ha aplicado FIFO en la valoración de salidas de almacén

5.

Devoluciones de mercancías por 18.000€ (200 u con un coste de 30€/u

6.

Valor existencias a 31-12, 99.000€

5- Procedimiento Administrativo

Especulativo

(300) Mercaderias

(2)

(400) Proveedores

(3)

(430) Clientes

(4)

6.000 12.000

(300) Mercad. (...) Rtdo. Vtas

(5)

3.720

(610) Variación Existencias

a

(300) 3.720 Mercaderías

99.000

(300) Mercaderías

a

(610)Variación 99.000 Existencias

160.000 10.000 180.000

a a a a

(400) 160.000 Proveedores (300) 10.000 Mercaderías (300) Mercad. 60.000 (...) Rtdo vtas 120.000 (430) 18.000 Clientes

y

6- Deterioro del valor de existencias „

El valor realizable de un producto es el importe por el que las existencias podrían intercambiarse entre partes interesadas y bien informadas

„

El valor neto realizable es el precio de venta de un producto, deducidos los costes de venta y comercialización

„

En el precio de coste de un producto no se incluyen los costes de venta o comercialización ni los costes de administración

„

Por tanto hay que comparar el valor neto realizable de un producto con su coste, y si su coste es mayor habrá que contabilizar la perdida de valor

6- Deterioro del valor de existencias Esta corrección es necesaria realizarla porque no se puede valorar contablemente un activo por encima de su valor de mercado (693) Pérdidas por deter. De existencias

a

Deterioro del valor (39) de existencias

6- Deterioro del valor de existencias Previamente habrá que anular el deterioro de valor de existencias del ejercicio anterior (39)

Deterioro del valor de existencias

a Reversión del deter. De existencias

(793)

Cuando la pérdida es irreversible la corrección se realizará directamente en la cuenta de existencias (129) Resultados del ejercicio

a Mercaderías

(300)

6- Deterioro del valor de existencias Ejemplo de aplicación 1.

Existencias a 31-12, 750u

2.

Gastos de venta del producto 1.500€

3.

Coste de adquisición 35.000€

4.

Precio de venta 47€/u

5.

50 u han sido dañadas por un error de almacenamiento y no van a ser recuperadas

6- Deterioro del valor de existencias Pérdida en unidades: 750-50=700 u. Valoración de las existencias finales 35.000€/700u=50€/u

35.000

(300) Existencias

a

(610) 35.000 Var. Existencias

6- Deterioro del valor de existencias Se comprueba si hay deterioro VNC=47€/u VNC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.