Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO CONTENIDOS 1. Tercera declinación La tercera declinación comprende palabras en consonante (o temas impar

23 downloads 22 Views 1002KB Size

Recommend Stories


TEMA 9. EL ECOSISTEMA
                                                                         Colegio  El  Valle                                                          

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS
TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.fli

Tema 9 Cuerpos geométricos
Tema 9 Cuerpos geométricos 9.1 Prismas PÁGINA 196 ACTIVIDADES 1. Dí de que tipo es cada uno de los siguientes prismas: a) Prisma recto triangular. Es

Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS
Tema 9: Solicitaciones Combinadas Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS z Vz T N x Mz My L Vy y Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora

Story Transcript

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO CONTENIDOS 1. Tercera declinación La tercera declinación comprende palabras en consonante (o temas imparisílabos) y palabras en –i (o temas parisílabos). El genitivo singular de esta declinación acaba siempre en –is que será justamente la desinencia que quitaremos para sacar la raíz de la palabra que debemos declinar. Sabremos si un tema es imparisílabo o parisílabo fijándonos en el número de sílabas que tiene el nominativo y el genitivo que nos aparecen en el enunciado. Y así , si es distinto, estaremos ante un imparisílabo (o tema en consonante), pero si es igual, nos encontraremos ante un sustantivo parisílabo (o temas en –i). Ejemplos: - Leo, leonis. M. León. - Mare, maris. N.Mar. - Cor, cordis. N. Corazón. - Senex, senis. M. Anciano. - Vetustas, vetustatis. F. Vejez. Son muchos son los lingüistas que abordan esta declinación, haciendo interminables (y a veces incomprensibles) grupos entre temas en dental, labial, gutural, silbante, nasal, mixtos, y todos aquellos que escapan a estos grupos, se les tilda de ‘irregulares o especiales’. Están sin duda alguna en lo cierto, pero se apartan en algún caso de la norma morfológica que rige toda lengua. Nosotros, para evitar posibles confusiones y tener la certeza de que estamos declinando bien, sólo hablaremos de temas imparisílabos y temas parisílabos, sabiendo que en ambos hay sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Seguidamente podremos ver el cuadro de desinencias de ambos grupos, sabiendo que cada vez que nos aparezca el símbolo de ‘conjunto vacío’ deberemos poner la primera forma que nos aparezca en el enunciado sin cambiar ni añadir nada. Y así:

A.

IMPARISÍLABOS

1. DESINENCIAS MASCULINOS Y FEMENINOS CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

Ø

Raíz + ES

VOCATIVO

Ø

Raíz + ES

ACUSATIVO

Raíz + EM

Raíz + ES

GENITIVO

Raíz + IS

Raíz + UM

DATIVO

Raíz + I

Raíz + IBUS

ABLATIVO

Raíz +E

Raíz + IBUS

1

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO Ejemplo: consul, consulis. M. cónsul. CONSUL, CONSULIS. M. CÓNSUL CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

CONSUL

CONSUL-ES

VOCATIVO

CONSUL

CONSUL-ES

ACUSATIVO

CONSUL-EM

CONSUL-ES

GENITIVO

CONSUL-IS

CONSUL-UM

DATIVO

CONSUL-I

CONSUL-IBUS

ABLATIVO

CONSUL-E

CONSUL-IBUS

2. DESINENCIAS NEUTROS CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

Ø

Raíz + A

VOCATIVO

Ø

Raíz + A

ACUSATIVO

Ø

Raíz + A

GENITIVO

Raíz + IS

Raíz + UM

DATIVO

Raíz + I

Raíz + IBUS

ABLATIVO

Raíz +E

Raíz + IBUS

Ejemplo: Cor, cordis. N. corazón COR, CORDIS. N. CORAZÓN CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

COR

CORD-A

VOCATIVO

COR

CORD-A

ACUSATIVO

COR

CORD-A

GENITIVO

CORD-IS

CORD-UM

DATIVO

CORD-I

CORD-IBUS

ABLATIVO

CORD-E

CORD-IBUS

2

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO B.

PARISÍLABOS

1. DESINENCIAS MASCULINOS Y FEMENINOS CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

Ø

Raíz + ES

VOCATIVO

Ø

Raíz + ES

ACUSATIVO

Raíz + EM

Raíz + ES/IS

GENITIVO

Raíz + IS

Raíz + IUM/UM

DATIVO

Raíz + I

Raíz + IBUS

ABLATIVO

Raíz + E

Raíz + IBUS

Fíjate en que en algunos casos hay dos desinencias. Siempre aparecerá en primer lugar la más usual, y la utilización de una u otra depende de época y autores. Tú, por norma, pon siempre la que te aparece en primer lugar, pero no te extrañe que en algunos autores no te aparezca esa. Ejemplo: navis, navis. F. nave. NAVIS, NAVIS. F. NAVE CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

NAVIS

NAV -ES

VOCATIVO

NAVIS

NAV -ES

ACUSATIVO

NAV-EM

NAV -ES

GENITIVO

NAV -IS

NAV -IUM

DATIVO

NAV -I

NAV -IBUS

ABLATIVO

NAV -E

NAV -IBUS

2. DESIENCIAS NEUTROS CASOS

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

Ø

Raíz +IA

VOCATIVO

Ø

Raíz + IA

ACUSATIVO

Ø

Raíz + IA

GENITIVO

Raíz + IS

Raíz + IUM/UM

DATIVO

Raíz + I/E

Raíz + IBUS

ABLATIVO

Raíz + E

Raíz + IBUS

3

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO

Fíjate

en que, también en este grupo, en algunos casos hay dos desinencias. Siempre aparecerá en primer lugar la más usual, y la utilización de una u otra depende de época y autores. Tú, por norma, pon siempre la que te aparece en primer lugar, pero no te extrañe que en algunos autores no te aparezca esa. Ejemplo: mare, maris. N. mar MARE, MARIS. N. MAR

2.

Caesar

SINGULAR

PLURAL

NOMINATIVO

MARE

MAR- IA

VOCATIVO

MARE

MAR- IA

ACUSATIVO

MARE

MAR- IA

GENITIVO

MAR-IS

MAR- IUM

DATIVO

MAR -I

MAR -IBUS

ABLATIVO

MAR -I

MAR -IBUS

El caso Ablativo: El valor general del ablativo es el de indicar la circunstancia externa, la relación entre el proceso y la cosa externa. Es el caso de multitud de complementos circunstanciales cuyos valores concretos vienen dados bien por el uso de preposiciones, bien por el contexto semántico. Tiene tres grandes usos: a. Ablativo separativo, o propiamente dicho. Puede ir sin preposición o con las preposiciones e/ex, de, a/ab. Indica el lugar, tiempo o materia, reales o figurados, desde el que se efectúa la acción. Dentro de este ablativo estaría el ablativo de segundo término de un comparativo de superioridad y el ablativo agente (ambos los veremos más adelante). Ejemplo: Caesar e Gallia profectus est: César avanzó desde la Galia. Caesar excelsior omnibus hominibus ibat: César iba más excelso que todos los demás hombres. b. Ablativo instrumental. Indica el instrumento, la causa, la compañía, la cualidad o el lugar y tiempo (real o figurado) por donde se realiza la acción verbal. Puede ir sin preposición o con las preposiciones cum y sine (‘con’ y ‘sin’). Ejemplo: Cum patre venio: Vengo con mi padre. Mulier eximia pulchritudine: Mujer de increíble belleza. Troiam decem annis ceperunt: Asediaron Troya durante diez años. c. Ablativo locativo. Indica el lugar y tiempo (reales o figurados) en los que se realiza la acción verbal. Puede ir sin preposición, o únicamente con las preposiciones ‘in’ y ‘sub’. En castellano se traducirá, lleve o no preposición in latín por ‘en’, o ‘debajo, bajo’, si lleva sub. Ejemplo. Nostri iniquo loco pugnabant: los nuestros luchaban en un lugar inicuo.

4

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO In Italia habito: Vivo en Italia.

3.

El arte de la traducción. Usos especiales del verbo ‘sum’: -

-

-

4.

En latín, como en castellano, cuando se está hablando de una misma persona, se omite el sujeto, que puede ser fácilmente identificado a través de las terminaciones de personas del verbo. En latín cuando un verbo se repite en varias oraciones seguidas, solo se pone en la última de ellas, mientras que en castellano, se suele poner en la primera. En latín hay bastantes casos de correlaciones, como non modo… sed etiam…/ cum… tum…./ et… et… (o cualquier otra conjunción que signifique ‘y’). Todas ellas se traducen por giros como ‘no sólo… sino también…/ por un lado… por otro lado…).

Paso del latín al castellano: Familias léxicas. Como ya sabrás una familia léxica (o etimológica o familia de palabras) se caracterizan por tener una misma raíz o lexema y por tanto tienen cierta relación de significado. Es importante diferenciar con claridad una familia léxica de un campo semántico. Los distinguirás con facilidad con un ejemplo. A partir de una palabra como "casa", podemos construir: 

Una familia léxica: caserío, casona, casita, casucha...



Un campo semántico, es decir, un grupo de vocablos que comparten un significado en común y que deben pertenecer siempre a la misma categoría gramatical: apartamento, vivienda, piso, chalé, residencia, domicilio, hogar. Muchas palabras latinas han dado lugar en castellano a una o varias palabras de la misma familia léxica, veamos dos de ellas. 1. De la familia de palabras con la raíz VIR- (‘varón’) derivan varias palabras en castellano:  De virilis> viril.  De virilitas> virilidad.  De virtus> virtud (en principio significa fuerza física propia del varón). 2. De la familia de palabras con la raíz GEN-(‘engendrar’) nos encontramos en castellano con muchas como pueden ser:  De genus>género.  De generosus>generoso (el que es de raza noble y por lo tanto tiene sentimientos nobles).  De generalis>general (referido a un género).

5

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO  De gentis>gente (en principio significaba grupo reducido de individuos que tienen un antepasado común).

5.

Curiosidades: Martes y trece. No debe extrañarnos que el pueblo romano fuera tan supersticioso si consideramos que para ellos los dioses poseían múltiples maneras de ‘avisar’ a los humanos. Veamos algunas: era anuncio de desgracia que entrase en casa un perro negro, que una serpiente cayera del tejado al patio, que se rajase una viga o que se derramase aceite, vino o agua. Si al salir se tropezase en el umbral, era mejor quedarse en casa. Si en pleno banquete se hablaba de un incendio, mala cosa y lo solucionaban echando agua encima de la mesa. Si había relámpagos, para conjurar la mala suerte silbaban. Procuraban no casarse en viernes y en el mes de mayo. Para evitar el mal agüero la novia, cuando abandonaba la casa paterna, no pisaba el umbral, como les ocurrió a las sabinas, de ahí la costumbre de tomarla en brazos. Un estornudo era buen presagio menos cuando procedía de la izquierda de uno. Tenían pavor al mal de ojo: para combatirlo se escupían en el pecho. Era superstición propia de mujeres cortarse la uñas sólo en días de mercado, en silencio y comenzando por el dedo índice. El que viajaba por mar no debía cortarse ni las uñas ni el cabello. Y finalmente, para librarse de los malos pensamientos lo mejor era pasarse por detrás de la oreja un dedo mojado en saliva.

6.

Expresiones latinas vivas: -

-

Ars est celare artem: ‘El arte es ocultar el arte’. Se pretende decir que el mejor arte es el que parece más sencillo y natural. Quem dii diligunt, adulescens moritur: ‘A quien los dioses aman, muere joven’. Este verso del comediógrafo Plauto, quien lo toma del griego Menandro, era para los romanos el único consuelo cuando un familiar joven fallecía. Dulce et decorum est pro patria mori: ‘Es dulce y honroso morir por la patria’. Estas palabras estaban escritas con letras de oro en los cuarteles durante la República romana.

ACTIVIDADES

1) Declina en singular y plural los siguientes sustantivos: -

Nobilitas, nobilitatis. F, nobleza. Flumen, fluminis. N. río. Hostis, hostis. M. enemigo. Imber, imbris. M. lluvia. Nox, noctis. F. noche.

6

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO -

Rete, retis. N. red. Stirpis, stirpis. F estirpe, raza. Mel, mellis. N. miel. Consuetudo, consuetudinis. F, costumbre. Carmen, carminis. N. cabeza. Mulier, mulieris. F, mujer. Sol, solis. M. sol. Pectus, pectoris. N. pecho.

2) Analiza y traduce con su sentido exacto estas oraciones, teniendo en cuenta el vocabulario que se te aporta: -

Hieme Caesar consuetudine sua legiones in hiberna reducit; aestate agmen legionum ad oppugnationem munitionum ducit. Praenonime, nomine et cognomine Romani pueros nominabant: Caesaris praenomen Caius erat, nomen Iulius, cognomen Caesar. VOCABULA Hiems, hiemis. F, invierno. Caesar, Caesaris. M, César. Consuetudo, consuetudinis. F, costumbre. Suus, sua, suum. Suyo, su. In. Prep. acus. ‘a, hacia’. Hiberna, hibernorum. N, campamentos de invierno. Reduco, reducis, reducere, reduxi, reductum. Tr. Reconducir, conducir de vuelta. Aestas, aestatis. F. verano. Agmen, agminis. N, ejército (en formación de combate). Legio, legionis. F, legión. Ad. Prep. Acusativo, ‘a, hacia’. Oppugnatio, oppugnationis. F. ataque. Munito, munitionis. F. fortificación. Duco, ducis, ducere, duxi, ductum. Tr. Guiar, conducir. Praenomen, praenominis. N. prenombre (equivale a nuestro nombre propio). Nomen, nominis. N. nombre (equivales a nuestro primer apellido, para ellos indicaba el nombre de la familia a la que pertenecía). Et: conjunción coordinada copulativa, ‘y’. Cognomen, cognominis. N. cognomen (era un apodo, o una especie de mote). Romanus, romani. M. romano. Puer, pueri. M. niño. Nomino, nominas, nominare, nominavi, nominatum. Tr. Llamar. Caius, Caii. M. Cayo. Iulius, Iulii. M. Julio.

-

3) Di familia léxica que producirían en castellano estos términos latinos: FRATR- (‘frater, fratris’, hermano). 7

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO -

DECOR- (‘decus, decoris’, honor, decoro). 4) ¿Cuál de las frases latinas anteriores tiene vigencia hoy día? 5) Trabajo en pequeño grupo: hay que dividir la clase en pequeños grupos (no más de cuatro) y deben analizar y traducir en clase el siguiente texto y luego contesta a las cuestiones que con respecto a él se te hacen. A posteriori, el profesor irá explicando el texto apoyándose en una presentación en powerpoint e irá preguntando a cada uno de los grupos las cuestiones que con respecto al análisis, traducción y morfología le vayan surgiendo para repasar todo los temas explicados hasta este momento. Quattuor robustos filios, quinque filias, tantam domum, tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex; intentum enim animum tanquam arcum habebat nec languescens succumbebat senectuti. Tenebat non modo aucotoritatem, sed etiam imperium in suos: eum metuebant servi, verebantur liberi, carum omnes habebant; vigebat in illa domo mos patrius et disciplina. Cicerón, Sobre la Vejez, XI, 37.

VOCABULA Quattuor. Numeral indeclinable, ‘cuatro’. Robustus, a , um. Robusto. Filius, filii. M. hijo. Quinque. Numeral indeclinable, ‘cinco’. Filia, filiae. F. hija. Tantus, a, um. Tan gran, tan grande, tanto, mucho. Domus, domi. F. casa. Clientela, clientelae. F. dependiente. Appius, Appii. M Apio (nombre propio). Rego, regis, regere, rexi, rectum. Tr. Gobernar, regir, tener el control sobre. Caecus, a, um. Ciego. Senex, senis. M. anciano. Intentus, a, um. Tensa, fuerte. Enim. Adv. ‘efectivamente’. Animus, animi. m. mente, espíritu. Tanquam. Adv. Como (une cosas iguales). Arcus, arci. M. arco. Habeo, habes, habere, habui, habitum. Tr. Tener, poseer. Nec. Conjunción coordinada copulatica, ‘y no, ni’. Languescens, languescentis. Adjetivo de una terminación, ‘languideciente’. Succumbo, succumbis, succumbere, succubui, succubitum. Intr. Ceder, sucumbir. 8

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO Senectus, senectutis. F. vejez, senectud. Teneo, tenes, tenere, tenui, tentum. Tr. Poseer. Non solum. Adv. No solo. Auctoritas, auctoritatis. F. autoridad. sed etiam. Adv. Sino también. Imperium, imperii. N. dominio absoluto. Cuestiones: In. Prep. Acusativo ‘en, sobre’. Suus, a, um. Suyo, su. Eum: acus. Singular masculino ‘a este’. Metueo, metues, meture, metui, mentum. Tr. Temer. Servus, servi. M. siervo. Verebantur: 3º pe.pl.presente de indicativo, verbo deponente. Tr. ‘adorar’. Liber, liberi. M. hijo. Carus, a, um. Querido, estimado, ser querido. Omnis, e. Adjetivo de dos terminaciones, nom, plural ‘todos’. Vigeo, viges, vigere, vigui, -, intr., reinar, regir. In. Prep. Abl. ‘en’. Ille, illa, illud. Aquel, aquella, aquello. Mos, moris. M. costumbre. Patrius, a, um. Paterno. Disciplina, disciplinae. F. disciplina. Cuestiones: 1. Observa la posición del C.D. en las tres primeras oraciones, ¿es el orden normal en latín? ¿qué diferencias se observan? Explica su valor. 2. ¿Qué palabras del texto presentan parecido con otras del castellano? ¿Podría entenderse el texto a partir de esa similitud?

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.