Tema: Derechos y Deberes de los usuarios (Ley N ) Alcances: CALIDAD

Tema: Derechos y Deberes de los usuarios (Ley N°20.584) Alcances: CALIDAD Equipos Estudiantes Gestión y Administración II 2014 1 Editado por PARL

48 downloads 58 Views 916KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Tema: Derechos y Deberes de los usuarios (Ley N°20.584) Alcances: CALIDAD Equipos Estudiantes Gestión y Administración II 2014

1

Editado por PARL

Calidad de la Atención: SIN AVENTOS CENTINELAS (EC) Ámbito

Tema

Seguridad Cirugía

ETE, Cirugía: Pcte y sitio equivocado Extirpación NO programada de un órgano. PCR intra-Op.

2

Atención Obstétrica

Es responsabilidad Matronas

IAAS

Prolongación o reaparición de BROTE epidémico Distribución de material NO estéril a servicios clínicos

Seguridad la medicina TRANSFUSIONAL

Es responsabilidad del TM

Atención y Cuidado de los pacientes

Caídas, UPP, Error de Medicación

Editado por PARL

Ámbito: Seguridad Cirugía Cirugía: ETE Paciente y sitio equivocado

Protocolos Extirpación NO programada de un órgano.

Protocolos Paro Cardio Respiratorio intra-Operatorio

Protocolos 3

Editado por PARL

Introducción La seguridad del paciente es un componente fundamental de la atención de salud, constituye una actividad compleja ya que en ella se conjugan aspectos propios del sistema sanitario y acciones humanas. Se analizarán las medidas a realizar para evitar que se produzcan los siguientes Eventos centinelas:  EnfermedadTromboembólica (ETE).  Cirugía de paciente equivocado.  Cirugía de sitio equivocado. Dando cumplimiento a uno de los Estándares de acreditación en salud. “Gestión de la Calidad (CAL)” 4

Editado por PARL

Estas complicaciones causan discapacidades o prolongan la hospitalización en un 3% y 25% de los pacientes, dependiendo de:  La complejidad de la operación  Tipo de paciente  Técnicas quirúrgicas utilizadas  Destrezas del equipo quirúrgico  Y otros factores de riesgos. La OMS estima que 7 millones de pacientes son afectados por la complicación asociadas a la cirugía c/ año en el mundo, las tasas de mortalidad atribuibles a las complicaciones de cirugía mayor oscilan entre 0.4% y 10%, y al menos 1 millón de pactes, muere cada año DURANTE o DESPUES de la operación. Editado por PARL

5

Ámbito: Seguridad Cirugía Evento Centinela

Medidas que deben ser supervisadas

Enfermedad Tromboembólica (ETE)

-Normas y protocolos de prevención en todos los pacientes quirúrgicos de riesgo. -Evaluación de riesgo de ETE al paciente. -Aplicación de medidas de prevención de ETE en todo paciente evaluado con riesgo (medias antiembolicas). -Protocolo de manejo clínico de la ETE en el caso centinela.

Cirugía de paciente equivocado

-Aplicación de la lista de chequeo en todos los pacientes operados. -Normas de identificación del paciente. -Procedimiento de identificación aplicado en el caso centinela.

Cirugía de sitio equivocado

-Aplicación de la lista de chequeo en todos los pacientes operados. -Procedimiento de marcación del sitio quirúrgico en el caso centinela.

6

Editado por PARL

Estrategia para prevenir errores de: cirugía del paciente equivocado o del sitio equivocado  Utilizar un instrumento nemotécnico o recordatorio

activo, denominado “PROTOCOLO: seguridad de la cirugía”, que permita verificar que ciertas actividades se apliquen rutinariamente a fin de:  Promover la comunicación e intercambio de información relevante sobre cada paciente en el equipo de salud.  Confirmar la realización de medidas específicas que tienen impacto en la morbilidad, mortalidad y prevención de errores que pueden ser modificadas en el acto quirúrgico mismo en caso necesario. 7

Editado por PARL

Listado de Procedimientos a Verificar según Normativa de Seguridad Quirurgica a Realizar por el Primer Cirujano y/o persona responsable según la Institución  Identificación:  Confirmar la Identidad del Paciente.  Confirmar el sitio de la Intervención.  Confirmar la Intervención Planificada.

 Confirmación de Acciones para la Prevención de Eventos Adversos:  Prevención de Enfermedad Tromboembólica de acuerdo a los protocolos locales.  Profilaxis de Infección con Antimicrobianos de acuerdo a los protocolos locales.  Esterilización del Material Quirúrgico.

 Generación de un dialogo de Seguridad en el Equipo Quirúrgico para Comunicar

Aspectos Relevantes del Plan Quirúrgico entre los Miembros del Equipo de Salud:    

8

Duración Esperada de la Intervención. Estimación de Perdidas Hemáticas Pasos Críticos a Realizar en la Intervención Planificada. Condiciones de Riesgo que Deben ser Consideradas porque pueden cambiar el Plan Editado poroPARL Quirúrgico Generar Eventos de Importancia.

Aplicación de lista de chequeo para la seguridad de la cirugía.  En 2007, la OMS planteo una iniciativa para mejorar la seguridad

de la cirugía que incluye una lista de comprobación del cumplimiento de medidas de seguridad en la práctica quirúrgica denominada “Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía”.  La aplicación de una lista de chequeo de manera estandarizada en los hospitales del país puede contribuir a la instalación de una cultura de seguridad en la atención de los pacientes quirúrgicos. A su vez, el cumplimiento de este procedimiento también apoya procesos que deben estar instalados para lograr la acreditación de prestadores institucionales de salud. 9

Editado por PARL

10

Editado por PARL

Estrategia para la prevención de ETE  1. Categorización de pacientes quirúrgicos según riesgo

de ETE.  2. Aplicación de profilaxis para la prevención de ETE en

pacientes de riesgo que serán sometidos a cirugía.

11

Editado por PARL

Clasificación de riesgo de ETE

12

Editado por PARL

13

Editado por PARL

14

Editado por PARL

Ámbito: IAAS Se entenderá por Infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS): Se considera una infección asociada a la atención sanitaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente” http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/spa_modulo_ i_final.pdf?ua=1

15

Editado por PARL

Introducción

16



Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) constituyen un problema de Salud Pública ya que aumentan la morbilidad y mortalidad en los establecimientos, además de aumentar los costos de atención.



Una proporción variable de las infecciones pueden ser prevenidas con medidas conocidas. Los principales factores de riesgo de adquirir IAAS son las condiciones propias de los pacientes y sus patologías, y tambien, las intervenciones y procedimientos asistenciales que se prestan en los servicios de salud.



Chile cuenta con un PNCI que inicia en 1983, es dirigido desde el Ministerio de Salud y es de cumplimiento obligatorio por todas las instituciones públicas y privadas. Tiene por propósito disminuir las tasas de infecciones, en particular las asociadas a procedimientos de atención en salud y los brotes epidémicos.



La norma técnica n 124 (octubre,2011) establece directrices y normas para la prevención y control de IAAS y deja sin efecto las normas del antiguo programa de IIH de 1993.

Editado por PARL

Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)

 Corresponden a todo proceso infeccioso general o

localizado, que se presenta en un paciente internado en un hospital, en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la hospitalización. Estas se pueden manifestar después del alta del paciente.  Así mismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario. 17

Editado por PARL

 Microorganismo (MO):  Organismo que sólo puede ser visualizado a través de un microscopio, Dentro de este    

grupo de organismos se distinguen los siguientes y los más comunes dentro IAAS Bacterias hongos Parásitos. Virus

 Agentes infecciosos más comunes en IAAS: 1.Asociado a catéter urinario: klebsiella Pneumoniae  Escherichia Coli  Pseudomonas Aeuroginosa  Acinetobacter Baumannii 2. Asociados al torrente sanguíneo:  Enterococcus Faecalis  Proteus Mirabilis 18

Editado por PARL

Prevención  La prevención se regirá a través de la

Norma técnica n 124 de los programas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención en salud.

Funciones del Programa :  Diagnóstico de situación en el control de IAAS: informes epidemiológicos periódicos de las tasas de infección, etiología y su asociación a procedimientos.  Normas y procedimientos definidos por el PCI para evitar y disminuir las IAAS  Planes de capacitación al personal: El hospital debe contar con personal capacitado especialmente asignado para realizar las tareas de prevención y control de IAAS como el Comité de control de infecciones. El PCI definirá los contenidos técnicos para la capacitación del personal de salud en IAAS 19

Editado por PARL

 Estudio y manejo de brotes  Definir criterios técnicos para los planes de preparación y

respuesta ante emergencias de enfermedades transmisibles  Programas de supervisión: Evaluar periódicamente el impacto de las medidas de intervención de prevención y control de IAAS en los indicadores epidemiológicos.

20

1.

Aviso de evaluación mínimo 30 días de anticipación.

2.

Evaluación externa por parte del profesional al cargo.

3.

Evaluación en 1 o 2 días (entrevistas, observación de dependencias, etc.)

4.

Evaluador entregará informe preliminar .

5.

Informe definitivo por parte del Servicio de Salud, dentro de diez días.

6.

El hospital establecerá un plan de mejoría para aspectos que estén con deficiencias

Editado por PARL

Calificación:  Cumplimiento: nueva evaluación en 3 años desde la fecha de

ultima evaluación.

 Cumplimiento con observaciones: establecimiento debe

realizar corrección en aquellos aspectos deficientes e informarlo al Servicio de Salud, quien evaluará en un año desde la fecha de recepción.  Incumplimiento: el establecimiento debe realizar un plan de corrección para aquellos elementos en incumplimiento e informarlo al Servicio de Salud, quien evaluará trimestralmente el cumplimiento del plan. 21

Editado por PARL

Intervención de enfermería en la prevención y control de IAAS

1.

Realizar las actividades de vigilancia epidemiológica.

2. Participar en el manejo de los brotes epidémicos así como de otras investigaciones

epidemiológicas. 3. Participar en la planificación e implementación de los programas locales de prevención y

control de las IAAS: elaboración de normas, programas de capacitación, orientación en servicio en materias de IAAS, supervisión de las normas y procedimientos. 4. Aplicación y vigilancia de precauciones estándar 5. Aislamiento de pacientes 6. Selección y uso de antisépticos 7. Técnica aséptica en procedimientos clínicos 8. Prevención de infecciones asociadas a dispositivos o procedimientos

9. Esterilización y desinfección del material clínico.

22

Editado por PARL

23

Editado por PARL

Conclusión  La aplicación de la norma técnica n°124 de los programas de

prevención y control de las infecciones asociadas a la atención en salud y los PCI en cada servicio de atención de salud, cumple con el objetivo principal de evitar y disminuir los brotes infecciosos asociados con la atención brindada por el equipo de salud en los distintos establecimientos.  Los profesionales de enfermería de PCI capacitados para llevar a cabo las funciones del programa, son de vital importancia en el proceso de prevención y control de las infecciones ya que como gestores del cuidado, debemos velar siempre por la seguridad del paciente otorgando asistencia de calidad y medidas de protección y prevención que influyan positivamente en el mantenimiento de su salud, en la recuperación y rehabilitación. 24

Editado por PARL

Ámbito: Atención y Cuidado de los pacientes, CAIDAS Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (OMS).

25

Editado por PARL

FACTORES DE RIESGO  Caídas previas  Inestabilidad al caminar  Alteración equilibrio  Uso de medicamentos (sedantes,  hipnóticos, antihipertensivos)  Temblor muscular  Uso dispositivos de ayuda  Déficit visual  Alteración cognitiva

 Incontinencia 26

Editado por PARL

Protocolo local 1. Evaluación del riesgo caída al ingreso del paciente. 2. Medidas de prevención a aplicar. 3. Mecanismos a activar ante eventuales caídas de pacientes.

27

Editado por PARL

PRINCIPALES INTERVENCIONES EVALUADAS 1) Escalas para valorar el riesgo de caídas:  Escala de Morse (1989)

 J.H. Downton (1993) Chile MINSAL  Evaluación riesgo de caídas de Schmid (1995)  Modelo de riesgo de caída de Hendrich (1996)  Escala estratificada de Oliver (1997), entre otras.

28

Editado por PARL

2.) Brazaletes de identificación de pacientes con riesgo de caer. 3.) Uso de barandas. 4.) Uso de materiales especiales de piso en las áreas de pacientes. 5.) Contención. 6.) Educación del personal y vigilancia.

29

Editado por PARL

NORMAS PARA SU APLICACIÓN 1.Los Servicios clínicos deben notificar cada vez que ocurra una caída en pacientes hospitalizados con o sin daño al Profesional responsable del Programa de Calidad en Hoja de Reporte de caídas (Anexo Nº1) 2. En cada caso se analizaran las causas y se aplicarán medidas de prevención de acuerdo a protocolos locales 3. La información contenida en los reportes de caídas, causas, y aplicación de medidas será analizado por cada Servicio clínico respectivo 4. Cada Servicio clínico remitirá esta información al Profesional encargado de Calidad, quién a su vez informará a la Dirección Médica del Prestador Institucional 5. La Dirección Médica debe informar al paciente o a su representante legal las causas y lesiones de la caída 6. El profesional encargado de Calidad realizará una evaluación trimestral y anual de las causas mas frecuentes de caídas y medidas adoptadas 7. La información debe ser difundida al interior de los Prestadores Institucionales

30

Editado por PARL

Ámbito: Atención y Cuidado de los pacientes, UPP Las úlceras por presión representan un importante problema asistencial dada su prevalencia y el impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, supone en la actualidad, uno de los capítulos más importantes del quehacer de los profesionales de enfermería y ocasionan un enorme coste al sistema sanitario. Esto hace necesario que se estructure un abordaje, seguido de una política de salud que se oriente a la prevención y al tratamiento hasta alcanzar la cicatrización de la misma, este abordaje debe involucrar además, necesariamente a todos los niveles asistenciales y todos los procesos que se generan desde que aparece la lesión, hasta que cicatriza; vinculando el entorno familiar, generando de esta forma nuevos datos que permitan aumentar la información acerca de las mismas y a la vez generar investigación más actual y de mayor calidad.

31

Editado por PARL

Que es una UPP  Lesión

localizada de la piel y/o el tejido subyacente a ella, generalmente ubicada sobre una prominencia ósea, a consecuencia de la combinación, de presión, la isquemia y las fuerzas tangenciales, por reposo prolongado.  Hay que tener en cuenta que son totalmente prevenible adoptando la medidas de prevención adecuada y factores protectores, lo que se reflejara directamente en la calidad de vida del paciente y de atención entregada a este.

EPIDEMIOLOGIA UPP.  Un 70% de las úlceras ocurren en personas

mayores de 65 años, la prevalencia en hospitales varía entre un 4,7% y 32,1% mientras que en hogares de ancianos entre un 8,5% y 22%, a su vez la incidencia en pacientes agudos (0,4% 38%), en atención a largo plazo (2,2% - 23,9%), y en cuidados en casa (0% - 17%) también indica la variabilidad de este problema. Como resultado el trabajo de enfermería se incrementa 50%, incrementa el tiempo de estancia hospitalaria y el costo de atención.

 Los efectos negativos de la presión por compresión

  

 

son exacerbados en presencia de: a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo de sábanas) b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones. Facilita la maceración de la piel. c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos sacrocoxígeos profundos. Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño mecánico de los tejidos subcutáneos. El segundo componente esencial en el mecanismo de génesis de las úlceras es la isquemia.

PEDIATRÍA El servicio de pediatría atiende a todo niño hospitalizado, en edades que fluctúan entre los 29 días y los 14 años 11 meses, 29 días.

CAUSAS DE UPP EN PEDIATRÍA Y COMO SE PREVIENEN  A pesar de que existen pocos datos acerca de la



 



epidemiología de las UPP en población pediátrica, nos consta que el problema existe, y se asocia principalmente en usuarios con: Patologías Neurológicas: Evitamos las UPP, realizando cambios de posiciones, colchón antiescaras, lubricación de piel, educaciones. Uso de sedantes y relajantes: prevenir inmovilización prolongada. Oxigenoterapia permanente: Prevenirlas con colocar gasas entre el elástico y la piel, no dejarlas presionando la piel. Contensiones físicas : Se previenen sin tenerlas tan presionadas a las extremidades, evitando así, la fricción.

  

    

   

  

Variables: Son los que admiten evolución a lo largo del tiempo, como consecuencias de diferentes problemas de salud como: Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad alteración del estado de conciencia: estupor, confusión deficiencias motoras: paresia, parálisis deficiencias sensoriales: paridad de la sensación dolorosa alteración de la eliminación (urinaria/intestinal). Derivados del Tratamiento Médico: inmovilidad impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas. Tratamientos o fármacos de enfermería, sondajes. Derivados de los Cuidados y Personal de Enfermería. Personas con limitación de la movilidad: pacientes que no se mueven en la cama. Pacientes que no pueden sentarse en silla de ruedas o levantarse de la cama por sí mismos, por efecto del roce tanto de la ropa como de otros objetos capacidad física disminuida trastornos neurológicos. Higiene inadecuada. Ausencia o defecto de cambios posturales. Fijación inadecuada de sondas, drenajes u otros dispositivos médicos. Falta de educación sanitaria. Falta de recursos materiales. Falta de criterios unificados de tratamiento. Sobrecarga laboral.

MEDICINA Servicio clínico que atiende a pacientes hospitalizados adultos (mayores de 15 años), cuyas patologías son del área de la medicina interna, es decir pacientes que no requieren intervención quirúrgica. En este servicio atienden médicos de diferentes especialidades de la medicina:  Cardiología  Reumatología  Respiratorio  Gastroenterología  Neurología

CAUSAS DE UPP EN MEDICINA Y COMO SE PREVIENEN  Aplicar la escala de Braden diariamente,

escribiendo su puntaje.  Postración: Se evitan las UPP con cambios de posición.

 Disposición del Reloj en todas las Unidades de

los usuarios.

 Colchones anti escaras

 Entregar al ingreso díptico de prevención de upp a

familiares. (educación)  Lubricación.

 Sondas foley: Se evitan las UPP al cambiar fijación a diario y

rotar la posición de la sonda  Pañal: Se debe cambiar cada vez que sea necesario, y cuidar que no quede presionando la piel.  Oxigenoterapia: tener precausión con la ficción y la presión que provocan los elásticos de las mascarillas, y especial cuidado con la resequedad que provoca la naricera en las fosas nasales por lo que es necesario lubricar.

CIRUGÍA

 Dependiendo de la patología y el tipo de cirugía, el paciente

permanecerá en este servicio, cuando su cuidado post operatorio.  Con el avance de la medicina se incorpora una nueva mirada en el tratamiento quirúrgico, esto es cirugía ambulatoria, en que la necesidad de hospitalización no supera las 12 horas, contando por ello con instalaciones independientes, en la que el paciente no verá interrumpida mayormente su cotidianidad.  Cuenta con diferentes especialidades: -Cirugía general -Cirugía vascular -Neurocirugía -Urología -Oftalmología -Otorrinolaringología -Maxilofacial -Oncología.

CAUSAS DE UPP EN PEDIATRÍA Y COMO SE PREVIENEN  ASOCIADOS AL CUIDADO:  Reposo post cirugia, prolongados: Se

previenen realizando las mismas intervenciones que en medicina, teniendo especial cuidado en evitar reposo prolongado post operatorios.  Fijaciones de sondas y drenajes: Se previene con cambio periódico de las fijaciones.

UTI (unidad de tratamiento intermedio)  Pacientes con enfermedades agudas o crónicas

reagudizadas, que requieren de cuidados de mediana complejidad o ventilación mecánica no invasiva y que sean potencialmente recuperables; pacientes con complicaciones medicas y/o quirúrgicas, pacientes trasladados de una UCI una vez superado el periodo crítico.

CAUSAS DE UPP EN UTI Y COMO SE PREVIENEN  Reposo prolongado: Se previenen manteniendo cambio

   



de posiciones, lubricación de zonas con prominencias óseas, cojines en tobillos, codos y entre rodillas, ropa de cama olgada. Contenciones fisicas: Se previenen sin tenerlas tan presionadas a las extremidades, evitando así, la fricción. Fijaciones tubo endotraqueal: Se previenen cambiandolas a diario y dejarlas relativamente sueltas. Fijaciones de sondas: Con el cambio periódico, además del cambio de posición. Fijaciones de oxigenoterapia: Prevenirlas con colocar gasas entre el elástico y la piel. Brazalete: Dejarlo suelto, evitando la fricción.

Ámbito: Atención y Cuidado de los pacientes, ERRORES de MEDICACIÓN El error de medicación (EM), es un evento prevenible que puede o no terminar con daños a paciente, causado por una inapropiada medicación debido a una falla en el control del sistema relacionado con el uso de medicamentos, desde la prescripción, comunicación de la orden, hasta errores de etiquetación del producto.

46

Editado por PARL

Marco Teórico  La administración de medicamentos corresponde a la serie de

actividades que el profesional de enfermería realiza bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar el fármaco al paciente, así mismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas.

Etapas de la administración de medicamentos  Etapa 1: registro de la información contenida en la prescripción médica.  Etapa 2: procesamiento y evaluación de la prescripción en el servicio de     



farmacia. Etapa 3: dispensación y distribución de los medicamentos. Etapa 4: adecuación de su presentación mediante reconstitución, dilución, mezcla, dosificación o cualquier otro proceso necesario. Etapa 5: realización de comprobaciones de seguridad de interpretación de la prescripción médica por parte de las enfermeras. Etapa 6: realización de la técnica de administración. Etapa 7: registro de la actividad realizada. Etapa 8: gestión administrativa de la información y el gasto generado

Errores de medicación en Medicina

Medicamentos con mas error en cirugía  - Cefazolina (ATB)  - Heparina (ANTICOAGULANTES)  - Epinefrina  - Morfina y meperidina  - Fentanyl

 - Bupivacaína y lidocaína  - Gentamicina  - Acetaminofeno

Medicamentos con mas error en Pediatría

Medicamentos con mas error en UCI

Prevención. 10 correctos que son:  1. Medicamento correcto  2.Verificar la fecha de vencimiento del medicamento  3. Paciente correcto  4. Dosis correcta  5. Administrar el medicamento a la hora correcta  6.Vía de administración correcta  7. Preparar usted mismo el medicamento, no administre un medicamento que usted no

halla preparado  8. Administrar usted mismo el medicamento  9. Registrar usted mismo el medicamento y la hora de administración en la historia del

paciente  10. Tener responsabilidad de la administración del medicamento.

PRINCIPIOS ÉTICOS  JUSTICIA Y NO MALEFICIENCIA.

BENEFICIENCIA (Código Deontológico)  LEY 20584: ( Derechos y deberes de los pacientes)  Derecho: recibir una atención de salud de calidad y segura según protocolos establecidos.

CONCLUSION  Los errores en medicación ponen en riesgo la salud del paciente al mismo tiempo que

impactan al sistema de salud. Por esta razón, agencias y organizaciones de la salud han propuesto diferentes recomendaciones y estrategias que buscan reducir los errores en medicación. Estas recomendaciones y estrategias van desde mejoras en el proceso de prescripción, administración y dispensación de medicamentos hasta la implantación de recursos tecnológicos. No obstante, los errores en medicación se pueden prevenir si cada profesional de la salud asume su responsabilidad, identifica sus propios errores y reporta los mismos a las agencias correspondientes. Al reportar los errores identificados estamos alertando a otros profesionales de la salud para evitar que vuelva a ocurrir nuevamente el error y contribuimos al desarrollo de nuevos sistemas de seguridad que previenen la morbilidad y mortalidad relacionada a medicamentos.

Bibliografía 

Nicole Salazar L.1,2a, Marcela Jirón A.1,b, Leslie Escobar O1,a, Eduardo Tobar2, Carlos Romero. (2011). Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital universitario. Estudio prospectivo y aleatorio. 2014, de Revista médica de Chile Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001100010&script=sci_arttext



ANN-LOREN SMITH M. 1, a,b , INÉS RUIZ A. 2, a , MARCELA JIRÓN A. 2,. (2014). Errores de medicación en el Servicio de Medicina de un hospital de alta complejidad . 2014, de Rev Med Chile 2014; 142: 40-47) Sitio web: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n1/art07.pdf



Dr. Gonzalo Campaña V1. (2006). Errores médicos en el ambiente quirúrgico. Como prevenirlos* Parte II. Errores de medicación en el pabellón quirúrgico. 2014, de Rev. Chilena de Cirugía. Vol 58 - Nº 4, Agosto 2006; págs. 305-307 Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262006000400014&script=sci_arttext



http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js8121s/7.2.html



Nicole Salazar L.1,2a, Marcela Jirón A.1,b, Leslie Escobar O1,a, Eduardo Tobar2, Carlos Romero2. (2011). Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital universitario. Estudio prospectivo y aleatorio. 2014, de Rev Med Chile 2011; 139: 1458-1464 Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001100010&script=sci_arttext



www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v82n3/v82n3a02.pdf

BIBLIOGRAFIA  http://www.hospitaliquique.cl/index.php?option

=com_content&task=category§ionid=4&id=4 6&Itemid=74  http://www.redintensiva.cl/documentos/guias_mi nisteriales.pdf

bibliografía  http://web.minsal.cl/infecciones_intrahospitalarias  http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/informeinfec

cionesChile2012.pdf  http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/CIRCULAR %20ENVIA%20INDICADORES%20DE%20REFERENCIA %20DE%20INFECCIONES%20ASOCIADAS%20A%20LA. pdf  http://web.minsal.cl/portal/url/item/e79c12bae1c8bbe6e 04001016501762a.pdf

60

Editado por PARL

Bibliografía  http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles

   

61

8928_recurso_3.pdf http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles8928_recurso_4.pdf http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles8928_recurso_6.pdf http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_manual_spa nish.pdf http://web.minsal.cl/portal/url/item/cede67f930f282cce04001 0164012d43.pdf http://web.minsal.cl/portal/url/item/cede67f930f982cce04001 0164012d43.pdf

Editado por PARL

BBG: ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020 Metas 2011 – 2020 - Inscripción No 211.726, Registro de Propiedad Intelectual ISBN: 978-956-348-005-4 file:///C:/Documents%20and%20Settings/mramirez/Mis%2 0documentos/Mis%20im%C3%A1genes/Metas%20MINSA L%202011_2020.pdf

62

Editado por PARL

BBG  http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/spa_modul

o_i_final.pdf?ua=1

63

Editado por PARL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.