Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPR

12 downloads 80 Views 667KB Size

Recommend Stories


Sociedades democráticas, discursos totalitarios?
Sociedades democráticas, ¿discursos totalitarios? Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquél en el cual los jefes políticos todopoderosos y su

TEMA. Los regímenes totalitarios: comunismo, fascismo y nazismo. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Semejanzas y diferencias de los totalitarismos
Los regímenes totalitarios: comunismo, fascismo y nazismo [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Semejanzas y diferencias de los totalitarismos [4.3] E

Cuestionario a los gobiernos
Cuestionario a los gobiernos El informe del 10º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas formula una serie de recomendaci

GOBIERNOS MUNICIPALES EN BOLIVIA
SERRATE PAZ & ASOCIADOS ABOGADOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN BOLIVIA I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Época Colonial.- “Durante el periodo colonial, las com

Story Transcript

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO

En la década del sesenta el mundo entero puso su mirada en América Latina. Lo que llamó su atención fue lo que estaba pasando con su literatura. Un grupo de talentosos y carismáticos escritores dio forma a un estilo renovador que produjo un fenómeno

editorial

latinoamericano.

conocido

como

el

boom

Características: a) Innovadores, en la temática, en la forma, influencia de la realidad social y política dura a la que se enfrentaron b) Libertad para experimentar con las formas literarias heredada de las vanguardias en el realismo.

Principales exponentes:    

Julio Cortázar Carlos Fuentes Gabriel García Márquez (Premio Nobel) Mario Vargas Llosa (Premio Nobel)

Presencia del llamado FENÓMENO EDITORIAL. Los escritores que se presentaron en la diapositiva anterior y muchos otros de sus contemporáneos,fueron beneficiados por una industria editorial que tuvo su centro principal en México y Buenos Aires. Sus obras fueron publicadas y miles de latinoamericanos descubrieron en sus propios autores una literatura que llenaba plenamente sus intereses.

Presencia en Europa. Es en España donde se genera un profundo interés por la narrativa que surge de LATINOAMÉRICA , se incrementan los ingresos de inmediato cuando se publica estas novelas y que pronto alcanzan un gran numero de lectores en el mundo.

Precursores del BOOM El principal sin duda es Jorge Luis Borges, influye con su poesía ensayista y narrador atemporal – FIGURA LATINOAMERICANA – Argentino 1899 – 1986 Junto a él, figuran otros como: Juan Rulfo, quien consiguió un gran respeto con su magistral obra Pedro Páramo. - México 1917 -1986 Alejo Carpentier ( Cuba -1904 – 1980) Miguel Ángel Asturias ( Guatemala 1899 – 1974) Juan Carlos Onetti. ( Uruguay 1909 -1994)

Vanguardias como fuente de inspiración Para la gente del boom, sobre todo en lo que significa experimentar con las estructuras y las formas narrativas, La vanguardias influyen es sus obras.

Autores que muestran influencia clara y sus obras • • • •

Julio Cortázar ( Novela Rayuela) (Nace en Brúcelas) James Joyce (irlandés) William Faulkner (estadunidense ) Franz Kafka, (checo)

Estos dos últimos considerados por García Marques como sus maestros.

Características del Boom Preocupación política por los asuntos de América Latina, especialmente las dictaduras. En el contexto de la Guerra Fría se conformaron dictaduras a lo largo de toda América Latina. Esto se convirtió en un tema recurrente de los escritores del Boom a tal punto, que cada uno de ellos realizó al menos una novela en este sentido. De este modo se origina un subgénero conocido como la novela del dictador, propio de la literatura hispanoamericana.

Características de estas obras: Es la ficción histórica, en la cual el escritor construye su relato a partir de hechos, fechas y personajes reales y los mezcla con una cuota de ficción. El tema se centra en el caudillismo y su relación con el poder. Esta mezcla de ficción y realidad es uno de los aportes más auténticos de la literatura latinoamericana. Es el resultado innegable de nuestra identidad y de nuestra memoria. Estas novelas representan, además de belleza estética, un testimonio imborrable de una época que marcó para siempre la cultura y la historia de nuestros pueblos.

Obras sobresalientes que se leen: • El otoño del patriarca – Gabriel García Márquez • Yo supremo - Augusto Roa Bastos

• El señor presidente - Miguel Ángel Asturias • Conversación en la Catedral – ( • La fiesta del Chivo - Mario Vargas Llosa.

Ejemplo para nuestro análisis La Fiesta del chivo.

Trabajo Individual para el 20/01/2015 

1) Investiga a partir de la lectura de las obras más representativas del boom algunas características de este fenómeno literario latinoamericano. ( se puede apoyar con la lectura de su texto Pág. 209 -2010)

2). Realiza una ficción histórica a partir de esta imagen utilizando tres puntos de vista diferentes. ( Todo el trabajo a computadora )

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.