Story Transcript
Tema: Muestreo demográfico, tipos, generalidades, utilidad y limitantes. Búsqueda intensiva de nidos. Lic. Malbelys Padilla Sanchez Curso de Métodos de muestreo para el monitoreo de aves terrestres. Del 10 al 13 de marzo. Santo Domingo, República Dominicana.
¿Qué significa demografía? Demos---(Pueblo o población) + grapho---(descripción) La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de: fecundidad, mortalidad y migración : emigración e inmigración.
Métodos demográficos: • Búsqueda intensiva de nidos • Capturas con redes de niebla y anillamiento Fecundidad, mortalidad y reclutamiento
Distribución de edades, territorialidad
Composición y dinámica interna de la población
Proporción de machos y hembras
Éxito reproductivo y supervivencia
¿En qué consiste el método de búsqueda intensiva de nidos? Consiste en localizar el máximo número de nidos en una parcela de estudio. El método incluye encontrar nidos, monitorear las nidadas y tomar medidas de la vegetación circundante.
Búsqueda intensiva de nidos Permite obtener • Fenología reproductiva • Desarrollo de una nidada • Características de los nidos • Características de los huevos • Éxito reproductivo • Características de macro y microhábitat • Parasitismo y depredación
Limitantes • Áreas de búsqueda más limitadas que la captura con redes. • No proporciona índices de supervivencia individual. • Aplicable a un menor número de especies • Mucho esfuerzo y trabajo de campo
Técnicas de búsqueda El número y tamaño de las parcelas depende: • Objetivos del estudio • Tipo de hábitat • Densidad de aves Estudio de la biología reproductiva de aves forestales en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí
Biología reproductiva del Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi) en la Gran Piedra, Santiago de Cuba.
Técnicas de búsqueda Observar conductas: • Durante la construcción del nido • Durante la puesta • Durante la incubación • Durante la cría de polluelos Se pueden utilizar: • Parcelas de 40-50 ha (Bosques templados) • Parcelas de 10 ha (Cuando la densidad de aves es mayor) • Parcelas de 2 km de largo en una franja de 50-100 m (Bosques tropicales)
Ecología reproductiva de la comunidad de aves de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí
Bosque secundario con dominancia de Acacia macracantha
Uveral Área de Estudio
Matorral xeromorfo costero
Bosque semideciduo micrófilo Área de Estudio
Seguimiento de los nidos
Posición del nido
GPS
N
Registro de datos Datos de los nidos encontrados (ESTA PLANILLA SE LLEVA AL CAMPO Y SE UTILIZA UNA DISTINTA EN CADA VISITA AL TERRENO) #.Nido
Sp Ave
Día
Mes
Posición
Construcción
Incubando
Vacío
#.huevos
#. crías
Comentarios
Planilla de registro de nido
Planillas usadas para inspección del nido y mediciones de la vegetación
Formas de los huevos
Principales resultados 26 Especies nidificantes 23 Especies Reportadas en el PM
3 Especies Nuevos reportes
Querequeté (Chordeiles gundlachii) Títere sabanero (Charadrius vociferus) Pájaro vaquero (Molothrus bonariensis)
HISTORIA NATURAL Pechero (Teretistris fornsi) Total de nidos
Fenología reproductiva • Desarrollo de una nidada 12 Entre 37 y 45 días 10 8 Construcción Abril Julio Polluelos 6 4 8-13 12 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. 6 abril-20 abril 3-6 Períodos 5. 21 abril-5 mayo 6. 6 mayo-20 mayo 7. 21 mayo-4 junio 8. 5 junio-19 junio 9. 20 junio-4 julio
14
Incubación
Puesta
Características de los nidos (N=8) Diámetro interno 42-57.3 mm
Altura 31.3-65.4 mm
Diámetro externo 57.3-85 mm
Profundidad 28.4-53.6 mm
Características de los huevos (N=38) Formas: ovalado; ovalado/achatado; piriforme; ovalado/alargado. Tamaño: largo 12.3-19 y Ancho 10.5-13.6. Dist. de Manchas: coronado; casquete; manchado; salpicado.
Total de nidos detectados temporadas 2006-2007-2010 Mimus polyglottos Turdus plumbeus Teretistris fornsi Columbina passerina Melopyrrha nigra Vireo altiloquus Tiaris olivacea Vireo gundlachii Zenaida aurita Chordeiles gundlachii Todus multicolor Priotelus temnurus Geotrygon chrysia 0
50
100
150
200
250
300
Aspectos básicos de la biología reproductiva (cronología)
180 160
120
2006
100
2007
80
2010
60
Leyenda
40 20
Número de días
153
145
137
129
121
113
105
97
89
81
73
65
57
49
41
33
25
17
9
0
1
Nidos activos
140
1=26 de febrero 57=21 de abril 89=23 de mayo 113=16 de junio 145=18 de Julio
Aspectos básicos de la biología reproductiva (características del sitio) Porciento de plantas utilizadas como sustrato para nidificar Conocarpus erectus Malpighia suberosa Senna atomaria
66,8
5,8 1,6 1,3
Coccoloba uvifera
1,1 0,8 0,7 0,5 0,4
Ficus sp. Bursera simaruba
0,3
Pseudocarpidium sp. Guapira obtusata Otras Especies
0,1 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Porciento (%)
Éxito reproductivo de los nidos detectados en el hábitat perturbado durante temporadas reproductivas diferentes 80
72,2
71,7
70 60 50 40 30
28,3
27,8
20 10 0
Hábitat Perturbado
Hábitat Perturbado
2006
2007
Exitosos Fracasados
Éxito reproductivo de los nidos detectados en diferentes tipos de hábitats durante la temporada reproductiva 2007 80
72,3
71,9
Porciento (%)
70 60 50 40 30
27,7
28,1
20
10 0
Hábitat Perturbado
Hábitat No Perturbado
Exitosos Fracasados
Depredadores naturales
Leiocephalus carinatus Anolis smallwoodi
Coccyzus merlini
Accipiter gundlachi Accipiter gundlachi
Epicrates angulifer
Alsophis cantherigerus
Mus musculus Herpestes auropuntatus Rattus norvegicus
Hombre
¿Será efectivo combinar con otros métodos? • Mapeo por puntos • Transectos • Caracterización de la vegetación
Caso de estudio
2008 y 2009
Metro s
0
8
2
4
6
Densidad (detecciones de M. sagrae/ha)
Leyenda Detecciones de M. sagrae Transectos Nidos naturales
201 0
Metro s
0
2
4
6
8
Densidad (detecciones de M. sagrae/ha)
Leyenda Nidos artificiales
Detecciones de M. sagrae
Nidos en tuberías
Transectos
Nidos naturales
2011
Metros
0
2
4
6
8
Densidad (detecciones de M. sagrae/ha)
Leyenda
Detecciones de M. sagrae
Transectos
Nidos artificiales Nidos naturales
Caso de Estudio Sandy RES-J
RE S-J
30 ha
Leyenda Área total trabajada Camino
Juticí
Línea de costa
Leyenda Complejo de Vegetación de Costa Rocosa Uveral Guatapaná Guatapaná de menos de 2 m de altura Arbustos aislados Arbustos y árboles aislados en rocas Área sin cobertura con árboles aislados Camino Área sin cobertura
Complejo de Vegetación de Costa Rocosa
Bosque secundario con dominancia de Acacia macracantha
Uveral
Especies (No. nidos)
Leyenda Área total trabajada Camino Línea de costa
Densidad de nidos por especies Zenaida asiatica Mimus polyglottos Polioptila lembeyei Columbina passerina Turdus plumbeus Zenaida macroura Teretistris fornsi Chlorostilbon ricordi Coccyzus americanus Vireo gundlachii Tiaris olivacea Contopus caribaeus Chordeiles gundlachi Vireo altiloquus Tyrannus dominicensis
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Distribución
Leyenda Complejo de Vegetación de Costa Rocosa Uveral Guatapaná Guatapaná de menos de 2 m de altura Arbustos aislados Arbustos y árboles aislados en rocas Área sin cobertura con árboles aislados Camino Área sin cobertura
2006
10/2012
29 enero 2010
29 diciembre 2012
2006
10/2012
Complejo de Vegetación de Costa Rocosa
Uveral
Bosque secundario con dominancia de Acacia macracantha
Bosque secundario con dominancia de Acacia macracantha
Bosque secundario con dominancia de Acacia macracantha
Camino
1,80 m
Camino
29 diciembre 2012
Medidas para evitar la depredación:
1. Las llamadas de alarma y otros comportamientos que indiquen angustia por parte de los adultos deben ser mantenidas al mínimo y nunca deben proseguir durante más de cinco minutos. 2. Nunca acercarse al nido cuando algún depredador potencial se encuentre en el área, especialmente depredadores visuales como los Cucúlidos, reptiles y serpientes. 3. Mantener al mínimo la perturbación del área alrededor del nido. 4. Inspeccionar el nido desde la mayor distancia posible, utilizando binoculares o trepando a un lugar elevado.
Medidas para evitar la depredación 5. Utilizar una ruta diferente cada vez que se visite un nido, usando senderos que sean rápidos, silenciosos y que eviten al máximo la degradación del hábitat. 6. Una vez examinado el nido, continuar caminando en la misma dirección en vez de volver por el mismo camino. 7. Si los depredadores aéreos (tiránidos, cucúlidos, rapaces, etc.) son comunes en la zona, visitar no sólo el lugar del nido sino también otros arbustos a lo largo del camino a fin de despistar al depredador, y siempre suponer que se está siendo observado por uno de ellos. 8. Examinar los nidos (o manipular los pollos) con rapidez y precisión. 9. Mantener al mínimo el número de observadores