TEMA N 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO OBJETIVOS DEL TEMA: • Que el joven descubra la invitación que hoy le hace Jesús a segui

17 downloads 30 Views 5MB Size

Recommend Stories


Desde La Plat. No Tengas Miedo, Mis Terrores Favoritos
11/4/2016 Desde La Platea 3   Más    Siguiente blog» Crear un blog   Acceder Desde La Platea Desde la platea, os cuento lo que mis ojos ven, mis o

"No tengas miedo a la verdad: puede doler mucho, pero es un dolor sano". Alejandro Casona
Un par de verdades April 11, 2008 By Juan Carlos "No tengas miedo a la verdad: puede doler mucho, pero es un dolor sano". Alejandro Casona "Quienes

Tema del mes:» IDENTIDAD AFRO «
Tema del mes: » IDENTIDAD AFRO « (1) FORMACIÓN  Bienvenida y dinámica  Videos sobre Nelson Mandela  Video 1: Relata la infancia y juventud de Nels

Story Transcript

TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

OBJETIVOS DEL TEMA: • Que el joven descubra la invitación que hoy le hace Jesús a seguirlo. • Que el joven pida la gracia para seguir a Jesús siendo su discípulo. • Que el joven se comprometa a hacer extensiva esta invitación a más jóvenes.

MATERIALES: Lápices, Biblia, cuaderno, copia de los textos a estudiar.

AMBIENTACIÓN: Ambientemos el Salón con logos de la Pastoral Juvenil, frases bíblicas de llamado, pensamientos de Santos. Dispongamos un espacio para colocar la Biblia con un cirio, como símbolo de la presencia divina de Jesús, y a los pies de esta, los nombres de los jóvenes que asistirán al II Encuentro Formativo (De acuerdo a las posibilidades se puede ambientar con globos, telas, anime, imágenes u otros objetos que a bien el equipo coordinador desee proveer)

VERBOS A REFORZAR: Seguir, Llamar, Escuchar, Descubrir, Invitar, Responder y Dar.

I-. Momento del FASCINAR: El animador da la bienvenida a los participantes del encuentro y los motiva a vivir con entusiasmo este camino de preparación hacia la celebración del ENAJÓ 2015, y señala que en éste segundo encuentro profundizaremos en la importancia de escuchar, descubrir y reflexionar sobre la invitación de Jesús a seguirlo como un discípulo, el cual quiere en todo, hacer la voluntad del Maestro. Para iniciar el encuentro, el animador realizará una dinámica grupal o un canto de animación de manera que cree un ambiente más acogida y cercanía entre los participantes. Seguidamente, el animador comparte las intenciones del día: por los jóvenes, por el ENAJÓ, por la pastoral juvenil, por la formación etc. ( dejando el espacio a los jóvenes que deseen ofrecer libremente su intención) Finalmente, a dos coros se reza la oración oficial del Enajo. (Anexo 1)

“Cristo quiere fascinarnos…. A seguirle” La siguiente dinámica que se propone tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia de ser invitado, para descubrir y valorar el tesoro que nos da Jesús al invitarnos a ser sus discípulos. Realiza los siguientes pasos que esperamos te ayuden a lograr el objetivo, se plantea esta dinámica para iniciar nuestro camino de encuentro:

2

1. Explica a los jóvenes que: Invitar a alguien a compartir un momento, a una rica comida o a bailar una canción de moda es un acto muy especial. (Reforzando el valor de compartir fraterno)

2. Trabajaremos en esta dinámica de manera individual, pidiendo hacer la lectura bíblica (Marcos 10, 17-22), esto con la finalidad de llevarlo a comprender la importancia de ser llamado por Jesús 3. Establece un tiempo prudente 4. Al final, se descubre con los jóvenes el tesoro que es ser invitados por Jesús a seguirle, ya que es un honor recibir un llamado tan especial de Aquel que lo puede todo y que nos ama más de lo que podemos pensar o imaginar.

Iluminación bíblica sugerida: Marcos 10 17,22 Leemos con atención el texto que se propone para comprender el llamado. Sí es necesario, lo releemos varias veces.

TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

Pistas para reflexionar para el animador (preparación previa al encuentro): Nos fijamos en algunas palabras e ideas claves. Por ejemplo, en los verbos que expresan las acciones del hombre que fue hacia Jesús: fue él quien tenía interés en la vida eterna, por eso fue corriendo, se arrodilló y le preguntó. Tenía buena disposición, consideraba bueno al Maestro. Jesús le remite a los Mandamientos, que no, eran desconocidos para este hombre, sino que los había cumplido desde niño. Jesús le miró con cariño, se fijó en él, le amó... y le llamó, invitándole a dar sus riquezas a los pobres, vender sus bienes y seguirle a Él. Ante estas exigencias, el hombre se fue triste porque era muy rico y apegado a sus bienes. No siguió a Jesús

Preguntas para reflexionar en el trabajo individual: ¿Por qué este hombre fue corriendo hacia Jesús? ¿Qué buscaba? ¿Por qué se fue triste? ¿Por qué Jesús le pide vender todo para seguirle? ¿Qué ganaría?

II-. Momento del Escuchar: Tips para el Animador: En este momento nos adentramos al tema y permitimos que el joven y su proyecto de vida salgan al encuentro de la iluminación bíblica. Aquí proponemos desglosar la lectura antes referida, y la estructuramos en 9 espacios, los mismos los podemos reflejar en algunas diapositivas (Anexo 2) que nos apoyen a nivel visual y construimos junto al joven el tema a estudiar. Saboreamos la Palabra del Señor, la analizamos a la luz del Maestro, la aceptamos con nuestra voluntad y sentimientos, para ponerla en práctica. El ser humano, un hombre cualquiera del tiempo de Jesús o de nuestros días, se acerca al Maestro para preguntarle lo que debe hacer para alcanzar la vida eterna. Es la pregunta moral que brota de toda conciencia humana.

3

1. Es una pregunta esencial para todo joven que busque dar sentido a su vida y conseguir la Vida Eterna. El Maestro responde a su interlocutor, cada uno de nosotros, diciendo que sólo Dios es Bueno y sólo El puede respon¬der a las interrogantes más profundas del corazón humano. 2. Los Mandamientos son la propuesta de Jesús a quien le pide una respuesta sobre la vida moral, que consiste en el amor a Dios y al prójimo como camino único hacia la vida eterna. En el amor está la perfección de la libertad humana por medio de la Ley, alcan¬zando su culmen y plenitud con las Bienaventuranzas, hermosa síntesis del Sermón de la Montana. 3. Ante el hombre que ha guardado los Mandamientos desde su infancia, Jesús se muestra aun más exigente: “Una cosa te falta...”. En el evangelio según San Mateo se dice: “Si quieres ser perfecto...” (Mt 19, 21). La exigencia es radical: venderlo todo, darlo a los pobres y seguirle. Esta invitación de Jesús se inscribe en el contexto general del Sermón del Monte y de los relatos de vocación. Jesús pide a quienes le siguen dejarlo todo, y proclama dichosos a los pobres. 4. No significa que las Bienaventuranzas coincidan exactamente con los Mandamientos, pero tampoco hay separación. El punto de mira esta puesto siempre en Jesús, que es la meta y la plenitud de la Ley. El es el Maestro que merece ser seguido a imitado porque solo en El puede alcanzar el discípulo la plena libertad, madurez y perfección. 5. La invitación de Jesús: “anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres...” y su promesa “así tendrás un tesoro en el cielo”, se dirigen a todos y no sólo a una elite privilegiada. Lo mismo sucede con el mandato: “ven y sígueme”. Jesús invita y respeta la libertad de nuestra respuesta, pero quien acepta seguirle debe adherir a su persona y estar en comunión con su vida, destino y misión. Por eso, seguir a imitar a Jesús conlleva la necesidad, la obligación y la urgencia de cumplir el único mandamiento que El nos dejó (Jn 15, 12). Se trata de conformarse o configurarse con El por el misterio de la Cruz y de la Resurrección 6. La vocación a la vida consagrada sigue esta misma dinámica pascual. Seguir a Jesús en radicalidad, unirse a Él en alianza de amor, responder a su elección pronta y generosamente, recorrer los mismos pasos del Redentor 7. La vocación y el seguimiento de Jesús (don gratuito y respuesta generosa) se insertan y avanzan en el mismo movimiento de la respuesta de Jesús a quien buscaba vida eterna y perfección: “ve, vende, dalo, ven, sígueme”. Cuando la respuesta es generosa y sin condiciones, viene solo el tesoro no tanto como un premio, sino como la dicha que da Jesús cuando se adentra y cautiva nuestro corazón.

4

8. Jesús invita a renunciar a un programa de vida basado en el tener y en el cumplir, a invita a la aceptación de su persona basada en el ser y el seguir. La consagración religiosa permite, a quien es llamado a este estilo de vida, manifestar al mundo la soberana riqueza de seguir a Jesucristo, sabiendo que la iniciativa de la llamada siempre viene de Él. Es Jesús quien elige, invita, redime, salva. El es modelo, fuerza y perfección suma para quien desea seguir sus huellas.

9. El hombre del evangelio no siguió a Jesús, sino que se fue triste porque era esclavo de sus bienes y estaba apegado a sus riquezas. Otros hombres y mujeres, de ayer y de hoy, son llamados por Cristo con palabras de amor y una mirada de cariño en los ojos. La respuesta sigue siendo de forma diversa. No obstante, a quien acoge la mirada bondadosa y tierna del Señor, a quien responde generosamente a su invitación “sígueme”, a quien vende sus rique¬zas para darlas a los pobres a id tras el Maestro, Jesús se ofrece como única riqueza capaz de colmar el corazón humano.

PREGUNTAS:

TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

¿De qué modo sigue llamando Jesús hoy día? ¿Qué te pide dejar a ti? ¿Cuáles son tus riquezas?

III-. Momento del Discernir. Pistas para el Animador: Santa Teresa decía que “la oración es el trato de amistad, es¬tando muchas veces a solas con quien sabemos que nos ama”. Nosotros queremos responder desde la oración y desde el corazón a las llamadas amorosas del Señor. En el texto que hemos leído y meditado anteriormente, se nos dice: “Jesús lo miró con cariño...”. Antes de pedir nada al joven, el Maestro le manifiesta su amor y su ternura. Toda persona, especialmente de sexo femenino, es muy sensible a que se fijen en ella. La mirada de otro puede tener un significado diverso. Puede indicar agresión, rechazo, indiferencia, provocación; pero también puede ser signo de ternura, amabilidad, dulzura, cariño, acogida, bondad. La mirada de otro puede generar, en quien se percata de ella, temor o vergüenza, pero también confianza y alegría. En nuestro texto, la mirada de Jesús era de CARIÑO, y hasta los niños son sensibles a quien pone en ellos los ojos con amor y ternura. Es el primer lenguaje que aprendemos. Por eso, los enamorados expresan en los ojos el amor que portan en el corazón. Jesús vio la buena disposición del joven, se fijó en él, puso en él sus ojos con cariño porque lo amó. No se trataba de un simple recurso psicológico ni de una trampa de embaucador. Jesús es fascinante porque ama con amor redentor que brota desde la Cruz, desde su corazón traspasado, desde el amor eterno del Padre que tanto nos amó (Jn 3, 1ó). También a nosotros el Señor nos invita a seguirle. La llamada del Maestro nace de un encuentro interior con él, de la mirada de amor de Cristo. Sólo después de percibida esta mirada, me dice: “ve, vende, dalo, ven, sígueme...”

5

PREGUNTAS: ¿Cuál es mi disposición al encontrarme con Jesús? ¿En cuáles ocasiones he sentido la ternura de sus ojos y el amor de su corazón?

Nota: Se puede dejar algunos minutos de discernimiento personal, para que el joven pueda encontrar un espacio de recogimiento y responder a estas preguntas que luego pueden compartir en clave de reflexión.

IV-. Momento del Convertir/Conmover. Pista de reflexión para el Animador: Enfrentar el misterio indescifrable de la vocación, supone penetrar en los designios desconocidos del amor gratuito de Dios. El Padre nos ama desde toda la eternidad con un amor entrañable. Este amor se hace efectivo a lo largo de toda la Historia de Salvación, y se muestra más patente aun en Cristo Redentor. El Verbo de Dios encarnado es clamor, llamada, mirada clara del amor de Dios a los hombres. Jesucristo es Dios entre nosotros, Sangre redentora, corazón entregado por la salvación de todo el género humano. Este amor expansivo se nos comunica por el Espíritu Santo que permite fructificar el Amor de Dios en nosotros como respuesta a los dones y llamadas del Señor.

1. Sólo en el Espíritu podemos llamar a Dios Padre. Sólo con su luz y con su fuerza podemos seguir a Jesús dentro de la Iglesia, mientras esperamos el Reino definitivo de la Verdad y del Amor. El Espíritu nos permite discernir y comprender las llamadas de Jesús. Por eso, resuena en nuestras almas el mensaje del joven llamado por Jesús y se hace invitación actualizada para nosotros. 2. Iba el Señor de camino y un peregrino cualquiera, tal vez, muy joven el fuera, pregúntale al peregrino: ¿Cómo tendré vida eterna? El Maestro respondió: “ya conoces los Mandamientos de Dios.” 3. Si tú compartes los bienes y sigues hoy mi destino, aquí prometo, y atino, que vida eterna ya tienes. Bueno es el Dios de los Cielos, pero tendrás que seguirme porque no deseo irme sin colmarte los anhelos. Las Palabras de Jesús le dejaron afligido; se fue triste, alicaído, pues era un rico sin Cruz. Más Cristo hoy nos ha ha llamado y mirado con amor para seguir sin temor la vocación que El nos ha dado.

PREGUNTAS: ¿Siento mi vocación como don gratuito del Amor divino?

6

¿Cómo en mí día a día, puedo seguir al Señor y entregarme a Él con mayor generosidad? ¿A qué me llama el Señor hoy?

TESTIGO DEL AMOR DE CRISTO DEL MES San Juan Pablo II TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

Nombre: Karol Josef Wojtyla. Historia personal: Nació el 18 de Mayo de 1920 en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 km. de Cracovia. El 20 de Junio del mismo año fue bautizado con el nombre de Karol Josef Wojtyla. Su padre Karol era oficial subalterno del ejército polaco; su madre, Emilia Kaczorowska, había sido maestra de escuela y costurera. Su vida fue marcada por el sufrimiento desde temprana edad. A los nueve años sufre la pérdida de su madre, quien falleció el 13 de Abril de 1929. Su padre asume la crianza de sus dos hijos, siendo un hombre en quien se conjugaban la rigidez militar y una profunda vida espiritual. El mismo año en que muere su madre, en el mes de mayo, Karol recibe su Primera Comunión; desde ese día comenzó a asistir a la Santa Misa a diario con su papá. Del mismo modo, el día de su Primera Comunión le fue impuesto el escapulario, y desde entonces siempre ha llevado consigo como signo de su amor filial a la Santísima Virgen María. Un año después, el 4 de diciembre de 1932, muere su hermano Edmund, a causa de una epidemia. En su juventud, fue un estudiante sobresaliente en todos sus estudios. Karol fue

7

destinado a la construcción de carretera. En el otoño, comenzaría sus estudios en la Universidad Jaguelloniana, se asoció a un grupo de arte dramático, a varios círculos literarios, y a una sociedad dedicada a la devoción a la Santísima Virgen María. Pronto contaba con muchas amistades, debido a su jovialidad y a su afable personalidad. Karol pudo completar sus estudios de teología. En 1946, es ordenado sacerdote, pudo celebrar tres misas “mudas,” por el alma de su madre, de su padre y de su hermano, a las cuales asistieron todos los miembros del Teatro Rapsódico. Ese mismo año regresa a Polonia, pasando a ser vicario, continuó sus estudios y fue profesor de Teología Moral y Ética social. En 1958, Pío XII le nombra Obispo titular de Ombia y Obispo Auxiliar de Cracovia y luego participó en el Concilio Vaticano II. En 1967 fue nombrado Cardenal. El Cardenal Wojtyla fue electo papa en 1978 tomando el nombre de Juan Pablo II. El 13 de mayo de 1981 recibió un atentado y perdonó a su agresor visitándolo en la cárcel. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994. Promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana. Su devoción y amor hacía la Virgen María era evidente en los muchos viajes que hizo a diferentes santuarios Marianos, sus audiencias, sus escritos, todas las consagraciones a María durante su pontificado. Juan Pablo II falleció en el 2005. Beatificado en el 2011 y Santificado en el 2014.

Cualidades:

• Peregrino • Perseverante • Amor por los jóvenes y la familia • Estudioso • Inmensa sensibilidad ante el que sufre. • Jovial y recto • Fiel a la Eucaristía y a la oración

¿De qué nos habla su vida hoy?

8

San Juan Pablo II es un ejemplo de fe, esperanza, jovialidad, rectitud y perseverancia ante el sufrimiento humano, en medio de las realidades sociales, políticas y económicas de las naciones.

Conservó la paz, la oración y la vida sacramental como alimento espiritual para su vida cristiana y apostólica.

Nos invita con su testimonio, a cargar nuestra cruz, a siempre amar y perdonar al prójimo, así como también, nos inspira a tomar decisiones de vida que conduzcan al seguimiento fiel de Jesús, a la devoción y amor por nuestra Santísima Madre la Virgen María.

TEMA N° 2: JOVEN VEN Y SÍGUEME, NO TENGAS MIEDO MES: FEBRERO

Una Frase de San Juan Pablo II: “También vosotros, queridos jóvenes, os enfrentáis al sufrimiento: la soledad, los fracasos y las desilusiones en vuestra vida personal; las dificultades para adaptarse al mundo de los adultos y a la vida profesional; las separaciones y los lutos en vuestras familias; la violencia de las guerras y la muerte de los inocentes. Pero sabed que en los momentos difíciles, que no faltan en la vida de cada uno, no estáis solos: como a Juan al pie de la Cruz, Jesús os entrega también a vosotros su Madre, para que os conforte con su ternura”. Mensaje para la XVIII Jornada Mundial de la Juventud. 25 de julio 2002.

Y a ti joven, ¿Qué te dice la vida de San Juan Pablo II? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________

Al finalizar el encuentro se reza la oración del ENAJÓ 2015 (Anexo 1)

COMPROMISOS del Mes de FEBRERO: • Después de haber celebrado en todas las Parroquias de la Misa de la Jornada Nacional de la Juventud y la realización de la Colecta Nacional de la Juventud 2015, realizar una pequeña reseña con dos fotos y compartirla con las Pastoral Juvenil de Venezuela a través de [email protected] . • Confesarte al inicio de la Cuaresma y realizar un sincero acto de perdón con quienes te han ofendido. Buscar Guía personal para un Buena Confesión. • Participar de la Misa de Imposición de Cenizas. • Rezar a diario de un Padrenuestro y un Ave maría a las 9pm, por la preparación, éxito y frutos del ENAJÓ 2015.

9

Material Elaborado por:

Departamento de Pastoral Juvenil y Universitaria de la CEV Programa Nacional Escuela para la Nueva Evangelización Programa Nacional El Joven y las Jornadas de la Juventud

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.