Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista. a) Objetivo de la clase: - Afianzar el sistema de toma de apuntes

SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 13 Metas de Com

69 downloads 108 Views 4MB Size

Recommend Stories


Guía del estudiante. Clase 13 Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista
Guía del estudiante SOCIALES Grado Séptimo Bimestre II Semana 5 Número de clases 13 - 15 Clase 13 Tema: Proceso de la economía y sociedad renace

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. La gobernabilidad democrática es el objetivo a alcanzar en un proceso de
JOSÉ ANTONIO CRESPO LA SOCIEDAD CIVIL Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. INTRODUCCIÓN. La gobernabilidad democrática es el objetivo a alcanzar en un pro

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
1 Módulo 4. ¡Tomando decisiones! EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES “… el hombre es el ser que decide lo que quiere ser.” Jean-Paul Sartre Por: Jenny

TEMA 16 - LA NARRATIVA RENACENTISTA
TEMA 16 - LA NARRATIVA RENACENTISTA 1. INTRODUCCIÓN: En el siglo XVI se observan dos tendencias fundamentales en el uso de la prosa: 1.1. La prosa di

INGRESOS Y COSTOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
INGRESOS Y COSTOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES CONCEPTOS DE COSTO Clasificación: Fijos Variables Mixtos Por su relación con el volumen de

Story Transcript

SOCIALES

Guía del docente Grado Séptimo

Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 13 Metas de Comprensión: Cómo la religión es una fuerza poderosa que puede transformar la manera de pensar, sentir y actuar del hombre cuando se dan las circunstancias socioeconómicas y geopolíticas para ello. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea los videos con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase. - Se sugiere tomar apuntes de los contenidos de los videos. - Lea con anterioridad el texto: “Renacimiento religioso”.

- Las lecturas del profesor son más completas que las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene una serie de preguntas que usted puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirectTV o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE ETAPA Introducción

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

5 min: Presente la agenda de la clase:

Todas las semanas habrá una pregunta núcleo del tema a trabajar. Decida en qué momento de la semana usa la pregunta.

a) Objetivo de la clase: - Afianzar el sistema de toma de apuntes. b) Actividades: - Proyección de videos. - Toma de apuntes. • Es importante que la introducción del tema de la semana se haga en forma de pregunta. Ejemplo: ¿Por qué fue necesario hacer una reforma al cristianismo para acomodar las nuevas fuerzas económicas y políticas? • El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática y tener claro un hilo conductor de la semana. Puede hacer otras preguntas que considere pertinentes. • Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la participación e incluso puede escribir las palabras claves en el tablero.

L ibe rtad

y O rd en

CONSEJOS

Clase magistral

Úsela según el desarrollo del tema, y en el momento que le sea más conveniente. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Secuencia didáctica: Identifique en qué momento de la secuencia didáctica del área se encuentra según el desarrollo del tema. 1. Indagación sobre la pregunta problematizadora.

Guía del docente

163

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 13

DURANTE ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Introducción

CONSEJOS 2. Acercamiento al proceso y contexto histórico (ej. lecturas, explicación por parte del profesor). 3. Aplicación de metodologías históricas (mapas, análisis de fuentes, críticas, líneas de tiempo, realización guía del estudiante con sus actividades, ejercicios y preguntas). 4. Cierre y conclusión del tema en general (ej. evaluación del tema, listado de conclusiones, un ejercicio escrito, un informe oral).

Explicación

40 min: • Recuerde cómo se debe dividir la hoja para la toma de apuntes y cuál es el objetivo de cada columna: Fecha: Fuente: Palabras claves • ¿Quién? • ¿Dónde? • ¿Cómo? • ¿Cuándo? • ¿Por qué?

Video Ideas

• Pida a los estudiantes que según se indica en la Actividad 1 de la Guía de estudiante, utilicen la plantilla de toma de apuntes tres veces (una para cada uno de los videos).

Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes y son varios los temas a tratar, el video, puede y de hecho debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiera una explicación especifica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad. Recuerde los consejos para que los estudiantes tomen apuntes con la plantilla.

• Proyecte el Video No. 28: “Renacimiento religioso” y pida a los estudiantes que usen la plantilla para hacer la toma de apuntes. • Proyecte el Video No. 29: “El imperio y la reforma” y pida a los estudiantes que usen la plantilla para hacer la toma de apuntes. • Proyecte el Video No. 30: “Consecuencias de la reforma” y pida a los estudiantes que usen la plantilla para hacer la toma de apuntes. • Resuelva las inquietudes que se presenten por parte del grupo.

164

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

Bimestre: II

Semana: 5

Guía del docente

Número de clase: 13

DURANTE ETAPA Aplicación Síntesis

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CONSEJOS

No aplica. 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase. • El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

Clase magistral

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

DESPUÉS Tareas Pida a los estudiantes que lean el texto de la Actividad 2: “Renacimiento religioso” que se encuentra en la Guía del estudiante. Sugerencias de evaluación No aplica.

Respuestas a ejercicios No aplica. Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica.

Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica.

L ibe rtad

y O rd en

Guía del docente

165

SOCIALES

Guía del docente Grado Séptimo

Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 14 Metas de Comprensión: Cómo la religión es una fuerza poderosa que puede transformar la manera de pensar, sentir y actuar del hombre cuando se dan las circunstancias socioeconómicas y geopolíticas para ello. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Lea con anterioridad el texto: “Renacimiento religioso”. - Las lecturas del profesor son más completas que las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene una serie de preguntas que usted puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase.

Materiales o recursos para el profesor - Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE ETAPA Introducción

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: • Diferenciar las prácticas y creencias de las religiones y formarse una opinión de cada una de ellas.

Clase magistral

b) Actividades: • Repaso de lectura

CONSEJOS La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esta guía.

• Actividad 3 de la Guía del estudiante. Explicación

50 min: • Retome los apuntes que sus estudiantes hicieron de los videos vistos en la clase anterior. • Repase con el grupo la lectura que se había asignado de tarea (Actividad 2).

L ibe rtad

y O rd en

Clase magistral

Guía del docente

167

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 14

DURANTE DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Explicación

• Lea con el grupo el cuadro de comparación que aparece en la Actividad 3 de la Guía del estudiante para asegurarse que todos los estudiantes comprenden lo que deben hacer. Católicos Luteranos Calvinistas Jefe Salvación Biblia Culto Interpretación de creencias

Clase magistral

• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 3 de la Guía del estudiante. Individual

Aplicación Síntesis

CONSEJOS

Es importante que la retroalimentación se haga constantemente y, si los estudiantes manifiestan inquietudes, debe parar la actividad y dar la explicación pertinente al grupo.

No aplica. 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase. • El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

Clase magistral

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

DESPUÉS Tareas Terminar la Actividad 3 si no terminaron en clase.

Respuestas a ejercicios No aplica.

Sugerencias de evaluación No aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica.

Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica.

168

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

SOCIALES

Guía del docente Grado Séptimo

Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista Bimestre: II Semana: 5 Número de clase: 15 Metas de Comprensión: Cómo la religión es una fuerza poderosa que puede transformar la manera de pensar, sentir y actuar del hombre cuando se dan las circunstancias socioeconómicas y geopolíticas para ello. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Lea con anterioridad el texto: “Renacimiento religioso”. - Las lecturas del profesor son más completas que las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor tiene una serie de preguntas que usted puede usar en el momento que considere más adecuado dentro del desarrollo de la clase.

Materiales o recursos para el profesor - Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero.

DURANTE ETAPA Introducción

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

2 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: • Diferenciar las prácticas y creencias de las religiones y formarse una opinión de cada una de ellas.

Clase magistral

b) Actividades: • Debate. Explicación

50 min: • Haga un resumen de las características de los católicos y los protestantes.

Clase magistral • Divida el grupo en dos: • Un grupo toma el papel de catolicismo y el otro el papel de los protestantes. • Los grupos dan inicio a una discusión, que se centrará en tres puntos: la Biblia, el Papa y el culto.

L ibe rtad

y O rd en

Dos grupos

CONSEJOS La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra: las pautas de la secuencia didáctica están en la introducción de esta guía. Es importante que la retroalimentación se haga constantemente y, si los estudiantes manifiestan inquietudes, debe parar la actividad y dar la explicación pertinente al grupo. En el desarrollo de la clase debe procurar la participación equilibrada de los estudiantes.

Guía del docente

169

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

DURANTE ETAPA Explicación

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CONSEJOS

• Asigne un tiempo para que cada grupo organice sus argumentos y escoja sus oradores. • Asigne un tiempo determinado para el uso de la palabra por cada uno de los oradores para que explique el argumento principal de su grupo. • Después del argumento principal, de un tiempo (máximo 10 minutos) para que cada grupo pueda construir el contraargumento al otro grupo. • De la palabra a cada grupo para que puedan presentar su contraargumento. • Deje un espacio para la discusión. • Para finalizar, de una retroalimentación del argumento y los contraargumentos de cada uno de los grupos.

Aplicación Síntesis

No aplica. 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase. • El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase.

Clase magistral

• Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase.

Según el desarrollo de la clase y el tiempo que tenga, usted podrá escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej. discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej. resumen individual, resumen en el tablero, ensayo, esquema, mapa conceptual).

DESPUÉS Tareas Los estudiantes deben copiar la tabla dos veces para toma de apuntes de la siguiente semana. Sugerencias de evaluación No aplica.

Respuestas a ejercicios No aplica. Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica.

Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica.

170

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

Guía del docente

ANEXOS Lecturas Renacimiento religioso El Renacimiento facilitó la reforma Protestante, una profunda crisis religiosa producida en Europa en el siglo XVI que llevó al quebrantamiento de la unidad católica medieval y sustrajo a la autoridad papal por lo menos la mitad del mundo católico. Antecedentes La reforma Protestante definitiva de Martín Lutero tuvo como antecedentes dos movimientos heréticos producidos un siglo antes: Uno fue encabezado por Juan Wycliff, profesor inglés de la Universidad de Oxford, quien tradujo la Biblia a inglés. Negó la transubstanciación (cambio de la sustancia del pan y el vino en la del cuerpo y la sangre de Jesucristo en la eucaristía) y afirmó que cada creyente podía interpretar la Biblia como quisiera, no como decía la Iglesia. Criticó los tributos cobrados por la Iglesia, la existencia del clero, la posesión de bienes y los privilegios de la nobleza. El movimiento de Wycliff fue reprimido violentamente. El otro movimiento fue dirigido por Juan Huss, un caudillo nacional checo, quien actuó en Bohemia (Sacro Imperio) y tradujo la Biblia a checo. También defendió la interpretación libre de las escrituras, negó el poder del Papa, de la absolución, de las indulgencias y la infalibilidad de la Iglesia. En 1415, fue condenado por hereje, excomulgado y quemado en la hoguera, convirtiéndose en mártir. Sus seguidores llamados husitas, se levantaron contra las autoridades eclesiásticas y civiles y Bohemia se vio sumida en sangrientas luchas religiosas. Fue muy difícil restaurar la paz. Estos movimientos heréticos demostraron cómo la fe en la Iglesia y en el papado se habían debilitado, produciendo grandes cambios que insinuaban que el mundo medieval se estaba hundiendo. Causas generales de la reforma Causas Intelectuales • Los humanistas criticaron las fuentes de las sagradas escrituras al encontrar diferencias en las distintas versiones; cuestionaron las verdades reveladas. Sólo aceptaban lo razonable, y no aquello proporcionado por la fe por medio de la revelación. • El Renacimiento creó un hombre individualista y éste atacó todo lo que le impidiera el desarrollo de su personalidad pero la Iglesia creía que la libertad del hombre era condicionada. El hombre del Renacimiento consideró el problema religioso y la interpretación de la Biblia como algo personal, libre y privado, sin sujeción a ninguna autoridad. Las críticas al ascetismo de la Iglesia llevaron a la gente a rebelarse contra la autoridad eclesiástica. Causas Políticas • Había mucho descontento porque los italianos manejaban los grandes cargos eclesiásticos. El Papa tenía autoridad moral sobre los señores y podía dispensar (dar) su juramento de fidelidad: los monarcas querían acabar con esto, concentrando en sus manos el poder civil y el religioso y ser a la vez señores temporales y jefes espirituales. • Al existir monarquías nacionalistas absolutas y acabar con el poder universal de la Iglesia, se afianzó el nacionalismo y el amor patrio. Los monarcas reclamaron una mayor autonomía para crear una iglesia nacional. Causas Socioeconómicas Gracias al capitalismo en países como Alemania, Inglaterra y los Países Bajos, las clases enriquecidas querían una reforma para desarrollar sus propios intereses. Los príncipes y señores deseaban apoderarse de las riquezas de la Iglesia. Los reformadores apoyaban a las clases prestamistas con cobro de interés sostenido aunque la Iglesia lo condenaba como usura. Las propiedades eclesiásticas no pagaban impuestos y gozaban de privilegios; los ricos comerciantes aspiraban gozar de las mismas prerrogativas. L ibe rtad

y O rd en

Guía del docente

171

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

Causas Religiosas • La principal fue la corrupción del clero, incluyendo al Papa. Se le adjudicaban las sedes episcopales a individuos ineptos y sin vocación religiosa que sólo querían beneficiarse de sus sedes. El alto clero era mundano y se preocupaba por las cuestiones temporales. • La autoridad papal se había debilitado gracias al cisma de Aviñón que convirtió a los papas en semivasallos del rey de Francia. La suntuosidad y el lujo de la sede papal suscitaron críticas de algunos elementos cristianos quienes creían necesaria una reforma. • En el bajo clero, la cultura intelectual era escasa y la crisis moral de la Iglesia ahondó las diferencias entre el papado, alto y bajo clero y el clero regular. El bajo clero vivía en condiciones de miseria en las aldeas, sumidos en la ignorancia sin recibir orientación de los obispos. El ambiente anticlerical creado por el espíritu renacentista reclamó una reforma. Martín Lutero Nació en Eisleben, Alemania en l483. Hijo de campesinos pobres, recibió una buena educación. Por deseo de su padre, estudió derecho en la Universidad de Erfurt pero dada su profunda inquietud espiritual, en 1505 ingresó a la comunidad de los padres agustinos y se ordenó sacerdote en el año de 1507. Profundizó sus estudios de filosofía y teología. En 1510 viajó a Roma por asuntos de su orden. El ambiente renacentista de Roma, paganizado y mundano, le produjo una reacción violenta: se sentía pecador y rechazado por Dios. En 1512, se doctoró en las Sagradas Escrituras en la Universidad de Wittemberg en Alemania, donde fue también profesor. La querella de las Indulgencias El Papa León X quería terminar la construcción de la catedral de San Pedro en Roma. Decidió vender Indulgencias (gracia especial para rebajar la penitencia) a gran escala, la cual podría ganarse mediante el pago de una limosna. La comunidad dominicana distribuyó las indulgencias en Alemania y los banqueros Fugger de Augsburgo se hicieron cargo de la gestión financiera y comercial. Esto enfureció a muchos miembros de la Iglesia, especialmente a Martín Lutero. En octubre de 1517, Lutero publicó por escrito sus puntos de vista (95 tesis) en contra de la venta de las Indulgencias y su comercialización y de los principios en que se basaban las 95 tesis. Los dominicos rebatieron sus tesis y quedó entablada la querella entre los dos: así se inició la reforma protestante llamada luteranismo. Lutero creía que las obras y los sacramentos eran inútiles. Sostenía que debían suprimirse los clérigos, especialmente los monjes, cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad eran inútiles o innecesarios. En 1520, León X condenó las afirmaciones de Lutero y lo invitó a retractarse. Lutero quemó públicamente el documento del Papa y se mantuvo en sus creencias. Doctrina luterana La teología protestante se puede resumir en tres principios: a) El hombre se justifica y se salva solo por la fe en Cristo y por lo tanto, sobran las buenas obras. b) La naturaleza humana está viciada y corrompida por el pecado original. c) Las Sagradas Escrituras son la única fuente de revelación, y por lo tanto, no hay necesidad ni de tradición, ni de magisterio de la Iglesia, ni del Papa en Roma. Lutero atacó la infalibilidad del Papa y sostuvo que la sagrada escritura era la única fuente de verdad. Defendió el sacerdocio laico y afirmó que todos los cristianos pertenecen al estado espiritual. Negó el carácter del sacrificio de la misa, la mayor parte de los sacrificios y sólo aceptó la eucaristía (amar, perdonar y resucitar) y el bautismo como sacramentos. Para él, la libertad del cristiano consistía en la entrega total e inmediata a Dios; rechazó la justificación por las buenas obras e insistió en que el hombre se justifica y se salva por la fe.

172

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

Guía del docente

El imperio y la Reforma La conmoción religiosa iniciada por Lutero afectó de manera directa a la sociedad civil. Lutero contaba con el apoyo de los príncipes alemanes, pero no del emperador. En el año de 1519, fue nombrado emperador de Alemania el rey Carlos V (Carlos I en España) quien convocó en Worms la dieta (congreso) germánica para discutir los principales problemas políticos y religiosos creados por la reforma. Lutero reafirmó sus creencias porque su conciencia así se lo dictaba y la dieta lo desautorizó. Lo condenaron a morir en la hoguera pero lo salvó Federico el Sabio de Sajonia, un príncipe que lo escondió en su castillo de Wartburgo. Allí Lutero tradujo la Biblia al alemán. Para conseguir el apoyo de los nobles, Lutero promovió la secularización de los bienes eclesiásticos, es decir que los bienes de la Iglesia pasaban a manos de los laicos. Los territorios de la orden teutónica (caballeros de la época de las Cruzadas) fueron secularizados y ahí nació el ducado de Prusia, base de la futura Alemania. Estos territorios abarcaban la tercera parte de Alemania. Los caballeros y campesinos quisieron participar en el reparto de las tierras; se dieron las luchas campesinas que desangraron el territorio. Lutero, horrorizado, le pidió a la alta nobleza aplastar a los campesinos y así lo hicieron. A la larga la alta nobleza, reyes y príncipes se quedaron con los bienes. Tal fue el caso de Alberto de Brandenburgo, quien se apoderó del ducado de Prusia. Las guerras terminaron cuando en 1529 se aceptó reconocer la reforma Protestante en aquellos lugares en los que ya existía, pero sin permitir su propagación a otros lugares. Esta propuesta no fue aceptada por los luteranos, quienes firmaron una protesta en contra: de ahí su nombre de protestantes. En 1530, los partidarios de la reforma expusieron su doctrina en la Confesión de Augsburgo que fue rechazada por Carlos V y por la dieta. Para defenderse, los príncipes protestantes se constituyeron en partido político y firmaron en Esmalcalda (ciudad de Alemania) la liga contra Carlos V (1531). Cuando estalló la guerra entre católicos y protestantes, defendieron su doctrina con las armas. Esta finalizó en 1555 con la Pacificación de Augsburgo: se reconoció el luteranismo, se concedió a los príncipes la libertad de culto, se reconoció la propiedad definitiva de las tierras que habían secularizado, respetando en lo sucesivo las nuevas propiedades de la Iglesia, se estableció que la religión de cada soberano sería la de su pueblo, no estableció la libertad religiosa en Alemania, y se reconocieron dos religiones únicas en Europa: la católica y la protestante. Expansión de la Reforma El luteranismo se extendió desde Alemania hacia el norte de Europa en países como Suecia, Dinamarca y Noruega y en el transcurso del siglo XVI, se impuso en los países bálticos, donde se constituyeron iglesias nacionales bajo la autoridad de su soberano. Otros reformadores Juan Calvino Una reforma más radical fue predicada en Suiza por el francés Juan Calvino, un licenciado en leyes que había recibido la influencia de las ideas luteranas. Al ser prohibido el luteranismo en Francia, Calvino se refugió en Basilea (Suiza) pero en 1536 decidió organizar la reforma en Ginebra (Suiza). Escribió dos grandes obras: La institución de la religión Cristiana, un manual cristiano para construir una ciudad de Dios nueva e instituir la religión cristiana en el corazón mismo de los fieles. En su otra obra, Las ordenanzas eclesiásticas, quiso convencer a los que no aceptaban la reforma. Creía que el hombre no se salvaba por la fe, sino que su suerte estaba predestinada por la voluntad divina; era elegido o no por Dios. Esta es la teoría de la predestinación, según la cual unos están llamados a ser elegidos y otros a ser condenados, sin que sus buenas o malas acciones puedan influir en su destino eterno. El elegido amará siempre el bien porque todas las acciones las guía la gracia divina; el condenado siempre hará el mal, sin poderse sustraer de la voluntad divina. Concibió un Dios enérgico, presente y en acción por lo que el cristiano debía vivir siempre vigilante, en tensión y cumplir todos los preceptos de Cristo. Sólo admitió dos sacramentos: el bautismo y la comunión. Suprimió las ceremonias de culto, el altar, el crucifijo y la jerarquía entre los sacerdotes a quienes llamó pastores o ministros y elegidos por los fieles. El culto lo redujo a la oración y al canto de los salmos. La vida pública y privada debía ser un constante homenaje a Dios, para dar testimonio de su gloria, ajustándose a los conceptos bíblicos y a las exigencias éticas del Antiguo Testamento. La entrega debía ser total a Dios a través de la vida activa. El trabajo era un medio para glorificar a Dios y para suprimir en el hombre los instintos carnales. El resultado económico del trabajo ponía L ibe rtad

y O rd en

Guía del docente

173

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

de manifiesto la gracia de Dios. La riqueza y el poder se convertían en sinónimos de gracia divina. Prohibió con rigor las diversiones mundanas y obligó a sus partidarios a emplear la ganancia de su trabajo, no para disfrutar de la vida, sino para aumentar la capacidad de trabajo. Estas ideas justificaron el capitalismo. Desde el punto de vista político, los cristianos debían acatar las disposiciones divinas contenidas en los evangelios, dando paso a un gobierno teocrático. Fundó la Academia, un gran seminario del cual salieron los misioneros de la nueva religión animados por su ardorosa fe. El calvinismo logró fortificar el espíritu de independencia individual y sus seguidores formaron comunidades libres, de carácter democrático, sin estar subordinadas a los príncipes como en el luteranismo. De los movimientos protestantes, el calvinismo fue el que más se alejó del catolicismo. Ejerció gran influencia en el desarrollo social, económico y político de la época. Desde Ginebra, este movimiento se propagó por Rusia y Francia donde sus partidarios recibieron el nombre de Hugonotes: su propagación allí dio origen a sangrientas luchas que destrozaron a Francia en la segunda mitad del siglo XVI. Inglaterra, Escocia, los Países Bajos recibieron su influencia que incluso llegó a América a través de los colonos ingleses. En los países anglosajones se les llamó presbiterianos. Ulrico Zuinglio Nació en 1484 en el cantón de Zurich (Suiza), en una familia de campesinos acomodados. Hizo sus estudios sacerdotales en Suiza y pasó luego a la Universidad de Viena, donde inició su formación humanística. Ordenado sacerdote, se radicó en Basilea y comenzó a romper con la Iglesia en 1519 a causa del problema de las indulgencias. Se dejó influenciar por las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas, rompió de manera radical con la iglesia católica, condenó la misa, la veneración de las imágenes, la vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia. La principal característica de su reforma fue la unión entre la Iglesia y el estado, es decir, pensó en un sistema teocrático, en el que la sociedad civil se identifica con la sociedad religiosa y la política y religión se unen. Al proponer el sistema teocrático, buscaba la reivindicación para las clases bajas. Sus ideas fueron acogidas en varios cantones (divisiones territoriales suizos), aunque otros siguieron fieles al catolicismo. El enfrentamiento entre sus seguidores con los católicos llevó a la guerra y fue vencido en la batalla de Cappel en 1531 en la cual perdió su vida, dejando como consecuencia la división confesional de Suiza. Su doctrina quedó recopilada en lo que se llamó el Credo Zuingliano. Enrique VIII de Inglaterra El rey inglés Enrique VIII había solicitado al Papa anular su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los reyes de España, pues ésta no le había dado un hijo varón. El Papá se negó, razón por la cual en 1529 Enrique VIII se declaró jefe de la Iglesia en Inglaterra y anuló su matrimonio, protestando así contra la Iglesia. Su hija Isabel I en 1559 creó una nueva iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de Inglaterra. Resumen de la reforma: Católicos

Luteranos

Calvinistas

Anglicanos

Jefe

Papa

Ministros

Consejo

Rey inglés

Salvación

Fe y obras

Fe

Predestinado

Fe

Biblia

Iglesia interpreta

Individuo interpreta

Individuo interpreta

Individuo interpreta

Culto

Ritual

Sermón ritual

Sermón

Sermón ritual

Interpretación de creencias

Sacerdotes y tradición

Creyente mismo

Creyente mismo

Creyente, tradición, razón

Consecuencias de la reforma Protestante • Rompió con la unidad religiosa europea, típica de la Edad Media. Los protestantes se localizaron al norte de Europa (países escandinavos, Gran Bretaña, Islandia, occidente y norte de Alemania), propagándose a otros continentes como Norteamérica. El catolicismo mantuvo su dominio en el occidente y sur del continente, en España, Portugal, Italia, Bélgica, sur de Alemania y parte de Suiza. 174

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

Guía del docente

• Desató las guerras religiosas: católicos y protestantes defendieron sus credos religiosos con las armas. Se dieron agudas masacres y asesinatos de mujeres y de niños campesinos, fruto del sectarismo y el fanatismo religioso. En algunos países como en Francia se alcanzó la tolerancia religiosa a través del Edicto de Nantes (1588) que permitió a los protestantes practicar su religión en territorio francés y fue aceptado por los Hugonotes (protestantes) y los Católicos. En el siglo XVII también estableció la libertad de culto en Holanda. • Las luchas religiosas llevaron a una rigidez en las normas y a un mejor comportamiento en la vida en cada grupo. Se cambiaron las costumbres paganas, la relajación y la inmoralidad de los católicos. Los protestantes desarrollaron el puritanismo religioso, que los llevó al cumplimiento estricto de los códigos morales. En este plano, era recriminada la persona que demostrara inclinación a los placeres mundanos, especialmente entre los calvinistas cuya vida era muy austera. • Hubo gran propagación de la cultura: católicos y protestantes mejoraron sus sistemas educativos para dar una mayor preparación intelectual a sus creyentes. Se preparó mejor a los sacerdotes, pastores y ministros, pues éstos tenían la dirección espiritual de los fieles, como en el caso del calvinismo con la fundación de la Academia Teológica de Ginebra. • Políticamente, la reforma fortaleció el poder de los príncipes y reyes: se consolidó el absolutismo monárquico en países como Suecia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, donde los monarcas concentraron en sus personas el poder político y religioso. Controlaron de esta manera los asuntos de la Iglesia, a la que despojaron de sus bienes, lo que les permitió acrecentar su poderío económico. En contraste y en contraprestación por la defensa de la Iglesia, los monarcas católicos recibieron del Papa amplias concesiones, que permitieron su intervención en los asuntos eclesiásticos. • En el orden económico, la reforma contribuyó al fortalecimiento del capitalismo. Los calvinistas no desaprobaron el préstamo a interés, que era condenado por la Iglesia Católica. Al insistir en la práctica de ciertas virtudes individuales como el ahorro, la sobriedad y el trabajo, los protestantes desarrollaron las condiciones que permitieron la acumulación del capital y el desarrollo de actividades económicas que propiciaron el desarrollo del capitalismo, especialmente en Holanda. • En el orden social, la reforma propició el desarrollo del individualismo al permitir establecer una relación directa entre el individuo con Dios sin necesidad de intermediarios. Cada creyente podía interpretar la Biblia por sí mismo y a su manera. • Finalmente, la Reforma debilitó la Iglesia Católica y ésta reaccionó en lo que se llamó la Contrarreforma en la cual sucedieron dos hechos importantes: - San Ignacio de Loyola, un sacerdote español, fundó la orden de los Jesuitas que fue aprobada por la Iglesia en 1540. Basaban su práctica en la meditación diaria. Los Jesuitas tenían tres metas: fundar centros de estudio (escuelas y universidades), convertir a los no cristianos al catolicismo enviando misioneros y detener la propagación del protestantismo. En todas tuvo éxito. - Concilio de Trento (1545-1563): Éste reestructuró la Iglesia Católica y reafirmó los principios dogmáticos tradicionales de la iglesia: l. Se reafirmaba el credo como profesión de fe. 2. Se aceptaba como fuentes de revelación divina las Sagradas Escrituras y la tradición oral recogida por los apóstoles. Sólo la jerarquía eclesiástica tenía autoridad para interpretarlas. 3. Se condenaba la predestinación, pues el hombre con sus obras, podía salvarse o condenarse. 4. Se mantenían los siete sacramentos. 5. Se reafirmaba la transubstanciación, se rechazaba la comunión en dos especies y se mantenía la misa de vivos y la de difuntos. 6. Se rechazaba el divorcio y el matrimonio clandestino.

L ibe rtad

y O rd en

Guía del docente

175

Guía del docente

Bimestre: II

Semana: 5

Número de clase: 15

Sugerencias de preguntas, actividades y ejercicios 1. ¿Qué es una herejía? ¿A quién se puede considerar como un hereje? 2. Compare o diferencie el pensamiento de Juan Huss con el de Juan Wycliff y explique cómo influyeron estos personajes en el pensamiento religioso de Martín Lutero. 3. ¿Qué elementos de la realidad histórica europea hicieron posible la Reforma protestante? 4. ¿Por qué la nobleza alemana apoyó la reforma? 5. ¿Es aceptable que una persona nazca predestinada a ser rica o pobre? 6. ¿Por qué y cómo influyó la Reforma en el cambio de vida y costumbres de los europeos? 7. ¿Qué cambió en la Iglesia Católica después de la Reforma? 8. ¿Qué diferencia encuentra entre sus principios religiosos y los de la teología protestante? 9. ¿Es posible afirmar que la reforma protestante ha incidido en el desarrollo religioso de nuestra localidad? Fuentes Bajtin, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial Beck, R. et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction: Houghton Mifflin Harcourt Bennassar, B. (1995). La Europa del Renacimiento. Madrid: Anaya Botsford, J (1922). A Brief History of the World. New York: The Macmillan Company Burckhardt, J. (1960). The Civilization of the Renaissance in Italy. New York: The New American Library Fromm, E (1942 ). El miedo a la libertad. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. Malet, A. (1959) La Edad Moderna. Buenos Aries: Librería Hachette Maquiavelo, N. (1999). El príncipe. Bogotá: Panamericana Editorial Montenegro, A. et.al.(n.f ) Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma Peña, F. Apuntes Universidad Pedagógica. Clases profesor Trujillo curso La Edad Moderna Pérez, M. (1991). Las claves de la Europa Renacentista 1453-1556. Barcelona: Ed. Planeta Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica Sagan, C. (1980) Cosmos. New York: Random House. Serviá, M.J. (1995) Así vivían en la Italia del Renacimiento. Madrid: Anaya

176

Guía del docente

L ibe rtad

y O rd en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.