TEMARIO ESPAÑOL II SALÓN 21 curso

TEMARIO ESPAÑOL II SALÓN 21 curso 2011-2012 Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos • Modos de plantear y explicar las idea

12 downloads 28 Views 123KB Size

Recommend Stories


TEMARIO CURSO EXCEL 2007
TEMARIO CURSO EXCEL 2007 LECCIÓN 1 Introducción 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué es una hoja de cálculo? Excel Entrar y salir de Excel Practica tú mismo Cuestiona

TEMARIO CURSO FORMADOR DE FORMADORES
TEMARIO CURSO FORMADOR DE FORMADORES. 1.- INTRODUCCIÓN. En el ámbito de la formación No Formal, cobra gran importancia que los profesionales que dese

Story Transcript

TEMARIO ESPAÑOL II SALÓN 21 curso 2011-2012

Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos • Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos. • Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis). • Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…). • Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas. • Función y características de las notas bibliográficas en los textos. Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX Variedades lingüísticas • Variantes sociales y dialectales del español. • Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e indigenismos). • Características del cuento latinoamericano. • Características y función del comentario literario. Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. • Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean. • Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. Función del infinitivo. • 0rganización gráfica de los textos y puntuación • Uso de letras, números y otras marcas gráficas para ordenar los artículos, apartados e inciso (números romanos y arábigos, letras y viñetas). • Aspectos relacionados con los valores culturales • Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos, el uso de la lengua materna, la libertad de expresión, la libertad de cultos y otros. Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente • Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en opiniones personales. • Evaluación de estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia (presentar datos parciales o que refieren a una sola versión de los hechos y apelar a la sensibilidad del público). • Recopilación y selección de información sobre un tema para participar en una mesa redonda. • Características y función de las mesas redondas. • Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas redondas.



Empleo del lenguaje formal.

Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos • • • • • • • • • • •

Imaginar una historia y planear la trama del cuento Revisar el texto mientras se escribe y dar a leer los borradores las veces que se considere necesario. Tomar en cuenta las apreciaciones de los interlocutores al momento de corregir los cuentos. Revisar aspectos formales como ortografía, puntuación y organización gráfica del texto al editarlo. Consultar manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver dudas. Elaborar una antología con la versión final de los cuentos para la biblioteca del salón o de la escuela. Características de los distintos elementos de un cuento. Efectos que causan las modificaciones en los cuentos. Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración. Importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones. Recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones en cuentos.

Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística • • • • • •

• •

Variedades lingüísticas Diversificación de las formas lingüísticas a partir de su uso. Aspectos relacionados con los valores culturales La manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación con otros grupos sociales. El papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional y factor de cohesión entre los pueblos indígenas e hispanohablantes. Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes. Características y función de las tablas comparativas.

Escribir la biografía de un personaje • Características y función de las biografías. • Pasajes y sucesos más relevantes de la vida de un personaje. • Información de distintas fuentes para complementar la descripción de un mismo suceso. • Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes. • Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal. • Expresiones para indicar sucesión y simultaneidad, y relaciones de causa y efecto. • Papel de la estructura sujeto-predicado en la formación de la oración. • Uso del tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes. • Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes. • Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes. • Estructura y funciones del complemento circunstancial. Su papel en la descripción de situaciones y la recreación de ambientes. • Variación de las expresiones para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres.

Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios • Aspectos relacionados con los valores culturales • Cómo se presenta un mismo tema en diferentes textos: qué se dice, qué se destaca, con qué ideas, sentimientos o actitudes se relaciona. • Los términos que se usan para nombrar, describir y recrear el tema en los diferentes textos.

Analizar y elaborar caricaturas periodísticas • Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos) • La caricatura como recurso de la prensa escrita para dar relevancia a una noticia. • Recursos que ocupa el autor de la caricatura para expresar su postura. • Características y función de la caricatura periodística. • Función de las onomatopeyas. • Síntesis del lenguaje escrito. • Aspectos relacionados con los valores culturales • Lo que se dice y no se dice en las noticias sobre los hechos o las personas: la imagen que se ofrece de ellos.



Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a esos hechos o personas. • Los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia o no a una noticia. Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio • Adaptación del lenguaje en función del entrevistado. • Diferencias entre el diálogo formal e informal en situaciones comunicativas. • Formas de recuperar la información obtenida por medio de entrevistas (cita textual, paráfrasis y resumen). • Formas de estructurar preguntas para obtener la información requerida. • Características y función de las entrevistas como fuente de información. • Organización del contenido del reporte de entrevista según su estilo predominante: directo o indirecto (marcas para indicar el diálogo, los participantes y las citas textuales en el cuerpo del reporte). • Signos de puntuación más frecuentes en los reportes de entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, signos de interrogación y de admiración).

Reseñar una novela para promover su lectura • Sentido general de una obra para plasmarlo en una reseña. • Relación de los personajes principales y secundarios con la trama. • Características y función de la reseña literaria. • Características de las novelas. • Ortografía y puntuación convencionales. • Formas de referirse a los autores y textos en las reseñas. • Estrategias discursivas para despertar el interés del lector (qué decir, qué sugerir y qué callar para intrigar al lector e invitarlo a leer el texto reseñado).

Elaborar una carta poder • Información que se requiere en los documentos legales y administrativos, y las razones de su inclusión. • Relevancia de contar con una firma estable. • Formas de referirse a las personas que suscriben una carta poder. • Formas de redactar los términos en una carta poder. • Características y función de la carta poder. • Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. • Modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder. • Términos especializados que caracterizan los documentos legales y los verbos mediante los cuales se establecen las obligaciones y responsabilidades.

ESPAÑOL SEGUNDO AÑO B Y C TEMARIO 2011-12 • Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis). • Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…). • Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas. • Función y características de las notas bibliográficas en los textos. • Variantes sociales y dialectales del español. • Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean. • Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. Función del infinitivo. • Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en opiniones personales. • La relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración. • Tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos. • Modificaciones de la estructura tradicional del cuento y sus efectos. • Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes. • Características y función de las tablas comparativas. • Formas de organizar el ensayo. • Características y función del ensayo (con opiniones personales sólidas y suficientemente documentadas). • Características y función de las biografías. • Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones de fondo o caracterizar personajes.

• Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal. • Expresiones para indicar sucesión y simultaneidad, y relaciones de causa y efecto. • Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes. • Estructura y funciones del complemento circunstancial. • Variación de las expresiones para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto (uso de expresiones sinónimas y pronombres). • Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos). • Características y función de la caricatura periodística. • Función de las onomatopeyas. • Características y función de las entrevistas como fuente de información. • Organización del contenido del reporte de entrevista según su estilo predominante: directo o indirecto • (marcas para indicar el diálogo, los participantes y las citas textuales en el cuerpo del reporte). • Signos de puntuación más frecuentes en los reportes de entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, signos de interrogación y de admiración). • Características y función de la reseña literaria. • Características de las novelas. • Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas. • Orden cronológico de la información. • Referencias de tiempo, espacio y persona. • Uso de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto. • Características y función de la carta poder. • Modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder.

Temario 2011-2012 Matemáticas II Bimestre

I

II

III

Sentido numérico y Forma, espacio y pensamiento algebraico medida

Manejo de la información

Problemas multiplicativos Figuras y cuerpos Proporcionalidad y • Resolución de • Identificación de relaciones funciones multiplicaciones y entre los ángulos que se • Resolución de problemas divisiones con números forman entre dos rectas diversos relacionados con enteros. paralelas cortadas por una el porcentaje, tales como transversal. Justificación aplicar un porcentaje a una • Cálculo de productos y de las relaciones entre las cantidad; determinar qué cocientes de potencias medidas de los ángulos porcentaje representa una enteras positivas de la interiores de los triángulos cantidad respecto a otra, y misma base y potencias y paralelogramos. obtener una cantidad de una potencia. Significado de elevar un • Construcción de triángulos conociendo una parte de ella y el porcentaje que número natural a una con base en ciertos datos. potencia de exponente Análisis de las condiciones representa. negativo. de posibilidad y unicidad • Resolución de problemas en las construcciones. que impliquen el cálculo de interés compuesto, Medida • Resolución de problemas crecimiento poblacional u que impliquen el cálculo de otros que requieran procedimientos recursivos. áreas de figuras Nociones de probabilidad compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de • Comparación de dos o más prismas y pirámides. eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”. Análisis y representación de datos • Análisis de casos en los que la media aritmética o la mediana son útiles para comparar dos conjuntos de datos. Problemas aditivos Proporcionalidad y • Justificación de las funciones fórmulas para calcular el • Resolución de problemas volumen de cubos, prismas que impliquen adición y • Identificación y resolución sustracción de monomios. y pirámides rectos. de situaciones de proporcionalidad inversa • Resolución de problemas • Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas mediante diversos que impliquen adición y y pirámides rectos o de procedimientos. sustracción de cualquier término implicado Nociones de probabilidad polinomios. en las fórmulas. Análisis de • Realización de Problemas multiplicativos las relaciones de variación experimentos aleatorios y • Identificación y entre diferentes medidas registro de resultados, para búsqueda de expresiones de prismas y pirámides. un acercamiento a la algebraicas equivalentes probabilidad frecuencial. a partir del empleo de Relación de ésta con la modelos geométricos. probabilidad teórica. Problemas multiplicativos Figuras y cuerpos Proporcionalidad y

• Resolución de cálculos • Formulación de una regla numéricos que implican que permita calcular la usar la jerarquía de las suma de los ángulos operaciones y los interiores de cualquier paréntesis, si fuera polígono. necesario, en problemas • Análisis y explicitación de y cálculos con números las características de los enteros, decimales y polígonos que permiten fraccionarios. cubrir el plano. • Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.

IV

Patrones y ecuaciones • Construcción de sucesiones de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética de números enteros. • Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos.

V

Patrones y ecuaciones Figuras y cuerpos • Resolución de problemas • Construcción de figuras que impliquen el simétricas respecto de un planteamiento y la eje, análisis y explicitación resolución de un sistema de las propiedades que se de ecuaciones 2 x 2 con conservan en figuras coeficientes enteros, como: triángulos isósceles utilizando el método más y equiláteros, rombos, pertinente (suma y resta, cuadrados y rectángulos. igualación o sustitución). Medida • Representación gráfica • Cálculo de la medida de

• Caracterización

de ángulos inscritos y centrales en un círculo, y análisis de sus relaciones.

funciones • Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación. Análisis y representación de datos • Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales (de series de tiempo o de frecuencia) según el caso y análisis de la información que proporcionan. • Análisis de propiedades dela media y mediana. Proporcionalidad y funciones • Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano. • Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades. Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b. Análisis y representación de datos • Resolución de situaciones de medias ponderadas. Proporcionalidad y funciones • Lectura y construcción de gráficas de funciones lineales asociadas a diversos fenómenos. • Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente. Nociones de probabilidad

de un sistema de ecuaciones 2 x 2con coeficientes enteros. Reconocimiento del punto de intersección de sus gráficas como la solución del sistema.

ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona.

• Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas veces un experimento aleatorio.

INSTITUTO PATRIA 2° de Secundaria Temario para el Examen Final de Historia I Curso escolar 2012-2011 BLOQUE 1 DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII 1. Señala las principales actividades del hombre en la prehistoria. A. Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, eran productores de textiles. B. Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, fabricaban herramientas de acero. C. Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, cazaron animales y esculpían figuras de piedra y enterraban a sus muertos. D. Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, se dedicaban principalmente al comercio y a la guerra. 2. ¿Cuáles son los rasgos comunes de todas las civilizaciones? A. Organización política, social y religiosa, además del desarrollo de la escritura B. Organización política, económica y religiosa, además del desarrollo de la escritura C. Organización política, económica, social y religiosa, además del desarrollo de la escritura D. Organización política, económica, social y religiosa. 3. ¿Cómo se llama al movimiento intelectual y artístico que se caracterizó por poner al hombre como centro de atención, que surgió en Italia a finales del siglo XV? A. Reforma B. Edad Media C. Renacimiento D. Barroco 4. ¿Cuál de las siguientes frases contiene la definición correcta de feudo? A. Es la porción de tierra que el señor feudal otorgaba a sus súbditos con el fin de que los vasallos tuvieran sus propias tierras. B. Es el nombre con el que se designa a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje,

como parte del beneficio que le debe a éste por el cumplimiento de sus obligaciones. C. Era un territorio donado por el señor feudal a la comunidad como parte del protocolo de la Edad Media. D. Era una prestación de territorio que tenía el vasallo como pago por haber defendido el territorio contra los invasores. 5. Señala qué grupos formaban las sociedades estamentales. A. Nobleza, clero, campesinado y burguesía B. Políticos, clero, burguesía C. Reyes, militares, clero D. Nobleza, clero y burguesía 6. Mesoamérica y los Andes centrales se caracterizaban por tener similitudes importantes entre sus sociedades, señala cuáles fueron. A. Eran ciudades complejas donde existían edificaciones enormes, la mayoría de su población se dedicaba al comercio y a la caza. B. Eran civilizaciones productoras de textiles, mayormente concentradas en la caza, en la artesanía y la agricultura. C. Eran ciudades que se caracterizaban por ser guerreras, mercantiles, comerciantes y dedicaban parte de su tiempo a levantar edificios. D. Eran ciudades complejas, con funciones religiosas y de gobierno; fueron comerciantes, artesanos y agricultores. 7. ¿En qué periodo surgieron las monarquías nacionales? A. Durante Edad Moderna B. Durante Edad Media C. A finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna D. Durante las cruzadas. 8. Observa los siguientes hechos cronológicos y marca la respuesta que contenga el orden cronológico correcto de los siguientes acontecimientos de nuestra historia. A. Escritura jeroglífica; aparición de la escritura en Mesopotamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo; orígenes de la cultura olmeca B. Orígenes de la cultura olmeca; escritura jeroglífica; aparición de la escritura en Mesopotamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo C. Orígenes de la cultura olmeca; escritura jeroglífica; aparición de la escritura en Mesopotamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo D. Escritura jeroglífica; aparición de la escritura en Mesopotamia; orígenes de la cultura olmeca; desarrollo de ciudades en el valle del indo 9. ¿Cuándo fue el comienzo de la Edad Moderna?

A. 1492, exploraciones europeas. B. 1453, caída del Imperio Bizantino C. 1500, orígenes de la cultura olmeca. 10. Siglo XVI cuando los aztecas fundaron Tenochtitlan¿Cuáles fueron las consecuencias que trajeron las exploraciones marítimas a finales del siglo XV? A. Desarrollo del comercio marítimo y apertura de compañías navieras B. Apertura económica, fomento de importaciones y exportaciones, surgimiento de bloques económicos C. Descubrimiento de nuevas tierras, apertura del comercio, desarrollo de la cartografía D. Desarrollo del comercio acentuando el tráfico de esclavos 11. Relaciona a cada personaje con la aportación que lo caracterizó. René Descartes / Nicolás Copérnico / Galileo Galilei/ Gutemberg A. Afirmó que el sol era el centro del universo / Introdujo el telescopio en la astronomía / Creó la imprenta / El discurso del método B. Introdujo el telescopio en la astronomía / Creó la imprenta / El discurso del método / Afirmó que el sol era el centro del universo C. El discurso del método / Afirmó que el sol era el centro del universo / Introdujo el telescopio en la astronomía / Creó la imprenta D. Creó la imprenta / El discurso del método / Afirmó que el sol era el centro del universo / Introdujo el telescopio en la astronomía 12. Indica a qué país se le atribuye cada una de las siguientes edificaciones que son parte de las expresiones culturales de sus épocas. Taj Mahal / Coliseo Romano / Templo de Kukulcán/ La Gran Muralla A. China, India, Italia, México B. Italia, México, China, India C. México, China, India, Italia D. India, Italia, México, China BLOQUE 2 Revoluciones e independencias (S. XVIII a XIX) 13. ¿Qué nación logró convertirse en una potencia marítima gracias a la actividad comercial que realizó durante el siglo XVII? A. España B. Portugal C. Inglaterra D. Italia 14. ¿Qué revolución marcó el fin del antiguo régimen, es decir, la sociedad estamental? A. La Revolución Española B. La Revolución Francesa C. La Revolución Industrial D. La Revolución Mexicana 15. ¿En qué se basa el mercantilismo?

A. Con base en lo recaudado por cada gobierno B. El comercio marítimo era la clave de la economía C. La posesión de los metales era lo que constituía la riqueza de una nación D. Por medio de la posesión de tierras 16. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es un documento que surge de: A. La Revolución Industrial. B. La Revolución Francesa. C. La monarquía. D. La burguesía. 17. Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Gibbon, Hume y Kant son personajes de un movimiento conocido como: A. Ilustración. B. Barroco. C. Revolución Industrial. D. Liberalismo. 18. ¿Qué cambios sociales trajo la Revolución Industrial? A. Desplazamiento de personas a las ciudades, apertura de talleres artesanales, creación de una sociedad industrial. B. Apertura de talleres, dotación de servicios básicos para la población, aumento de trabajo C. Aumento de la población en zonas rurales, mejor calidad de vida para la gente del campo, salarios favorables para los trabajadores D. Se elevó de vida de los pobladores, tuvieron acceso a servicios médicos, creación de máquinas industriales. 19. Los principios de la revolución francesa fueron: A. Democracia, justicia, igualdad. B. Justicia, paz y tierra. C. Libertad, igualdad, fraternidad. D. Paz, Libertad y fraternidad. 20. ¿Cuáles fueron los personajes que componían el Tercer Estado? A. Comerciantes, banqueros, industriales, artesanos, campesinos y trabajadores B. Comerciantes, artesanos y trabajadores C. Nobleza, banqueros e industriales D. Artesanos, campesinos y trabajadores 21. ¿Cómo se le llamó al acontecimiento que originó la sustitución de la fuerza humana por la de máquinas? A. Sustitución de mano de obra B. Tratado para la nueva economía C. Revolución Industrial D. Sociedad capitalista 22. “América para los americanos”, es una frase que se encuentra en una declaración que se emitió ante

el Congreso de 1823. ¿Quién dijo esta frase? A. Miguel Hidalgo B. José María Morelos y Pavón C. James Monroe D. Simón Bolívar 23. La ciencia también revolucionó entre 1700 y 1850. Proporcionó seguridad y confianza a la población. ¿Cómo se llamó a este periodo? A. Neoliberalismo B. Ilustración C. Romanticismo D. Liberalismo 24. Identifica el concepto de nacionalismo a principios del siglo XIX: A. Pensamiento que defendía la libertad de los individuos para ejercer la vida política y organizar la economía B. Forma de organización en la que los trabaja dores de una misma actividad formaban una sociedad de ahorro para apoyarse entre ellos mismos C. Ideología que se refiere a la inclinación de los países por enaltecer sus orígenes, fortalecía su consolidación como países D. También llamado Tercer Estado y que incluía a comerciantes, artesanos y trabajadores entre otros. BLOQUE 3 De los imperios a los estados democráticos (S. XIX a XX) 25. Identifica las siguientes definiciones y relaciónalas con los incisos: I. Ideología política que considera la creación de un Estado nacional como condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y Culturales de un pueblo. II. Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. III. Proceso seguido por el Estado para dotarse de las leyes magnas que han configurado históricamente su ordenamiento constitucional. A. I nacionalismo; III constitucionalismo; II imperialismo B. II imperialismo; III constitucionalismo; I nacionalismo C. I nacionalismo; II imperialismo; III constitucionalismo D. III constitucionalismo; I nacionalismo; II imperialismo 26. ¿Cómo se llama a las transformaciones científicas, tecnológicas que se dieron entre 1880-1914? A. Segunda Revolución Industrial B. Liberalismo C. Primera Guerra Mundial D. Segunda Guerra Mundial 27. El carbón fue la fuente más importante de energía durante la Revolución Industrial. En la

Segunda Revolución Industrial surgieron nuevas fuentes de energía. Señala cuáles son estas nuevas fuentes de energía. A. Carbón y electricidad B. Petróleo y carbón C. Petróleo y electricidad D. Electricidad y energía solar 28. El uso de nuevos materiales como el acero, el petróleo, la electricidad; la expansión de los bancos y de los créditos, así como la revolución de los transportes y las comunicaciones, son características de: A. La Revolución Industrial y la burguesía B. Nacionalismo y el imperialismo C. Imperialismo y el constitucionalismo D. La industrialización y el imperialismo 29. En 1848 México recibió una indemnización de 15 millones de dólares cuando perdió más de la mitad de su territorio. ¿Cómo se le llama al tratado firmado en esa fecha? A. Tratado Guadalupe-Hidalgo B. Tratado de Paz C. Tratado de Versalles D. Tratado de las Indias 30. Identifica las características de democracia y dictadura: A. Participación de la población en el nombramiento de representantes para la eñeccion de representantes.los poderes. ejecutivo y legislativo del Estado/ Excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado legislativo, ejecutivo y judicial B. Participación de la población en el nombramiento de representantes / Participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado C. Forma de gobierno que se concentra en las manos de una sola persona / Restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación D. Los representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum / Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta 31. ¿Cuál de de los siguientes personajes que transformaron al mundo por su pensamiento, publicó El origen de las especies? A. Darwin B. Freud C. Marx D. Kant

32. Karl Marx definió al capitalismo como: A. La división del trabajo constituida por empleado y empleadores. B. Un sistema basado en la liberación del sistema económico enfocado en la privatización de empresas paraestatales. C. Un sistema basado en la propiedad privada, la industrialización y en la explotación del trabajador. D. La creación de empresas transnacionales dedicadas a las exportaciones e importaciones. 33. La construcción de canales marítimos como el de Panamá, favoreció el comercio internacional entre países. ¿A qué se debe este fenómeno del comercio mundial? A. A la necesidad de extender las vías de comunicación. B. Para extender el comercio mundial C. Para demostrar el poder económico que ejercía Estados Unidos de América por medio del canal de Panamá. D. Principalmente a la apertura de los medios de comunicación; al avance de la ciencia y la tecnología. 34. ¿Cuáles fueron los países que componían la Triple Entente? A. Gran Bretaña, Francia y Rusia B. Rusia, Alemania e Italia C. Francia, Rusia y Alemania D. Alemania, Austria e Italia 35. El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que condicionó a Alemania. ¿Cuáles fueron esas cláusulas impuestas a Alemania? A. Pago de altas indemnizaciones, desarme de sus fuerzas, límite estricto de soldados que podía mantener, se le quitó 16% de su territorio. B. Pago de altas indemnizaciones, desarme de sus fuerzas, se le quitó 16% de su territorio. C. Pago de altas indemnizaciones, límite estricto de soldados que podía mantener. D. Pago de altas indemnizaciones, se le quitó 16% de su territorio. 36. ¿Cuáles son los cuatro aspectos fundamentales que se involucraron en la Revolución Mexicana de 1910? A. El político; el agrario; el obrero y el religioso B. El político; el religioso; el obrero y el cultural C. El político; el agrario; el obrero y el cultural D. El agrario; el obrero; el cultural y el religioso BLOQUE 4 El impacto de las guerras mundiales y el surgimiento de las potencias mundiales (1920 a 1960) 37. ¿Qué provocó o detonó el surgimiento de una sociedad consumista? A. El desarrollo de nueva tecnologías. B. La producción incesante de bienes por parte de países industrializados. C. El avance en la ciencia y la tecnología. D. La producción en serie que desató Ford y que bajó los precios de los productos.

38. ¿Por qué razón Estados Unidos de América declaró la guerra al eje Berlín-RomaTokio? A. Por el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro. B. Porque Alemania formaba parte de la Triple Alianza. C. Por el ataque sufrido en la base de Pearl Harbor. D. Porque Alemania invadió a Francia y a Rusia. 39. Señala cuál de las siguientes opciones contiene la definición correcta de Socialismo: A. Es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos de identidad, la independencia en todos los órdenes y la gloria y lealtad a la nación propia. B. Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social por parte del Estado. C. Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. D. Sistema económico en el cual los medios de producción son privados y son operados principalmente en función del beneficio del capital privado así como las ganancias. 40. ¿Qué organismo se creó después de la Segunda Guerra Mundial para equilibrar el orden mundial y evitar futuros conflictos mundiales? A. La Organización de las Naciones Unidas B. El Fondo Monetario Internacional C. El Banco Mundial D. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 41. Señala cuáles son las características de un país en vías de desarrollo: A. Elevada deuda externa, igualdad económica entre la población, no tienen deuda externa. B. Alto ingreso per cápita, bajo índice de corrupción, igualdad de oportunidades para sus habitantes. C. Elevado índice de corrupción, alto ingreso per cápita, igualdad de oportunidades para sus habitantes. D. Elevado índice de desempleo, desigualdad económica entre la población, tienen deuda externa, no cuentan con desarrollo tecnológico propio. 42. ¿Qué factor originó la participación de la mujer en el trabajo a partir de la Segunda Guerra Mundial? A. Los hombres abandonaron de sus hogares para ir a los frentes de batalla. B. Igualdad de oportunidad para ambos géneros. C. Mayor oferta de trabajo para mujeres. D. El derecho al voto para las mujeres.

43. ¿Cómo se llamó al enfrentamiento entre Estados Unidos de América con la URSS a partir de 1945 en el que cada una de ellas trató de extender su influencia y desarrollaron una carrera armamentista? A. Guerra de los Balcanes B. Guerra Fría C. Primera Guerra Mundial D. Segunda Guerra Mundial 44. ¿Cómo se puede medir la pobreza en los países? A. Escasez de empleos, producto interno bajo, educación restringida. B. Producto interno bajo, falta de servicios públicos y carencia de microcréditos para las empresas. C. Alto grado de marginación, escasez de viviendas, bajo rendimiento escolar y malas condiciones higiénicas. D. Escasez de educación, deficiencia alimentaria, malas condiciones higiénicas y falta de servicios públicos. 45. ¿Qué presidente mexicano nacionalizó las industrias del país durante 1938? A. Lázaro Cárdenas B. Adolfo Ruiz Cortines C. Manuel Ávila Camacho D. Miguel Alemán 46. ¿Cuáles fueron las dos instituciones que se crearon a partir de las conferencias de Breton Woods para reactivar la economía mundial? A. El Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud B. La Organización de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional C. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial D. El Fondo Monetario Internacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 47. El petróleo es el principal producto energético del siglo xx. En función de él se han generado organismos internacionales, pero existe uno que engloba a los principales paises productores de petróleo. ¿Qué siglas definen a este organismo? A. ONU B. UNESCO C. OPEP D. UNICEF 48. Si un país americano situado bajo la influencia de los Estados Unidos de América amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EUA estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país en cuestión para reordenarlo. ¿Cómo se le llamó a esta doctrina? A. Doctrina Conservadora Social Progresista B. Doctrina Estrada

C. Doctrina Monroe D. Doctrina Truman BLOQUE 5 El inicio del nuevo milenio (Décadas recientes) 49. Al finalizar la segunda guerra se crearon distintas asociaciones de países con diversos objetivos. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se fundó con el fin principal de: A. Combatir nuevos regímenes fascistas que pudieran surgir. B. Promover comercio justo entre los países europeos y americanos. C. Defenderse contra los posibles ataques de la Unión Soviética. D. Convocar a la protección de la población civil en posibles guerras. 50. ¿Cómo se conoce al proceso en términos económicos que significa la integración mundial y la expansión de mercados internacionales, bienes, servicios, mano de obra e información? A. Globalización B. Bloques económicos C. Integración económica D. Mercantilismo 51. Observa los siguientes acontecimientos y ordénalos cronológicamente: a. Caída del Muro de Berlín b. Fin de la Guerra Fría c. Desintegración de la URSS d. Guerra del Golfo Pérsico A. a, b, d, c B. a, c, d, b C. a, b, c, d D. a, d, b, c 52. ¿Cómo se llama al tratado comercial que realizó México en 1994 y qué países participan en él? A. ALBA. México, Cuba y Venezuela B. Mercosur. México, Argentina, Brasil. C. ALCA. México, Puerto Rico y EE.UU. D. TLCAN. México; EUA. y Canadá 53. ¿Cuáles son las características del neoliberalismo? A. Desregulación económica; Concesiones a la iniciativa privada; el Estado es el rector de la economía. B. Desregulación económica; Concesiones a la iniciativa privada; el Estado deja de ser el rector de la economía. C. Regulación económica; concesiones a la iniciativa privada; el Estado deja de ser el rector de la economía. D. Desregulación económica; fortalecimiento de empresas paraestatales; El estado es el rector de la economía. 54. Al finalizar la guerra fría, Estados Unidos se consolidó como la única potencia mundial. Tras la caída de la URSS los conflictos armados pasaron a: A. Osama Bin Laden.

B. Desaparecieron, se acabó la violencia en el mundo. C. Carteles de narcotráfico Sudamericanos y Africanos. D. Grupos disidentes de varias regiones del mundo con la ETA en España o los fundamentalistas islámicos. 55. ¿Cómo se llamó al programa político y económico impulsado por Mijail Gorbachov que pretendía reconstruir la URSS? A. Kremlin B. Pskov C. Nóvgorod D. Perestroika y Glasnost 56. ¿Cuál fue el antecedente de la Unión Europea? A. Consejo de la Unión Europea B. Comisión Europa C. Comunidad Europea del Carbón y del Acero D. Parlamento Europeo 57. ¿Cuáles son las siglas del organismo internacional de la ONU encargado de velar por los refugiados en todo el mundo? A. ACNUR B. TLCAN C. OTAN D. UNICEF 58. En 1967 los países asiáticos se unieron para garantizar una zona de libre comercio entre Tailandia, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur. Dicha Asociación se conoce por las siglas: A. OTAN B. ASEAN C. ORG D. UNIPEP 59. ¿Cuál ha sido uno de los resultados de la revolución sexual? A. Feminismo e igualdad de oportunidades para ambos sexos B. Sometimiento del hombre a la voluntad de las mujeres C. La práctica de la poligamia D. Prácticas homosexuales 60. ¿Qué nombre recibe el conjunto de valores, tradiciones y creencias que se expresan en nuestra forma de vivir y entender el mundo? A. Sociedad B. Pluralidad C. Cultura D. Patrimonio

INSTITUTO PATRIA 2º DE SECUNDARIA CURSO ESCOLAR 2011-2012 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I TEMARIO Bloque 1. Importancia de la Formación Cívica y Ética. • Ética y civismo (definiciones y diferencias). • Aprender a ser, convivir y conocer. • La dimensión moral de la vida humana. • La libertad (definiciones, características y tipos. • Características de la Autonomía moral (moral autónoma y heterónoma) • Reglas y normas en la vida cotidiana. • Diversos tipos de normas (jurídicas, convencionales y morales) • La conciencia moral individual • La autorregulación. • La moral se construye con los demás. • Importancia de la empatía y el diálogo como vías para el desarrollo moral. Bloque 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia. • Cambios físicos, sociales y afectivos en la adolescencia. • Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. • Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. • Identificación y pertenencia con personas y grupos. • Autoestima y autocontrol • Las etapas del amor. • Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas • Aprendiendo a valorar la diversidad: respeto, solidaridad y equidad. • Conceptos de Sexo, género y sexualidad. • Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan. • Trastornos alimenticios (anorexia, bulimia y obesidad) • Riesgos en el consumo de sustancias adictivas: drogas, alcoholismo y tabaquismo. • Leyes que nos protegen. • Tipos de violencia • Infecciones de transmisión sexual. • Asertividad. • Personas, grupos e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Bloque 3. La dimensión Cívica y Ética de la convivencia. • El reto de aprender a convivir. • Independencia e interdependencia. • El sentido de la vida en sociedad. • Espíritu de servicio. • El conflicto como elemento inherente a la convivencia. • Perspectiva de los adolescentes ante las figuras de autoridad. • Responsabilidades en la vida colectiva. • Valores colectivos, costumbres sociales y tradiciones culturales. • Importancia y sentido de la justicia (tipos de justicia) • Los valores como referencias de la reflexión y la acción moral. • Diferentes tipos de valores (económicos, estéticos y morales). • Valores compartidos y no compartidos. • El papel del diálogo y el respeto en la convivencia plural.

Bloque 4. Principios y valores de la democracia. • Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad. • El reconocimiento del valor de las personas: la dignidad humana. • Ámbitos y momentos del desarrollo de los derechos humanos. • Los derechos humanos como fuente de valor. • Los derechos humanos en la construcción de la sociedad mexicana. • Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida. • Diferencias de interés y opinión. • El papel de los representantes y de los representados en el contexto próximo. • Relaciones entre la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanos. • El ejercicio de la libertad y la responsabilidad. • La democracia como forma de gobierno. • Procedimientos de la democracia. • Ejercicio de la soberanía popular. • Sistemas de partidos y elecciones democráticas. • Convivencia democrática en el entorno próximo.

TEMARIO DE FISICA SEGUNDO GRADO CURSO ESCOLAR 2011-2012

BLOQUE I. • 1. La percepción del movimiento (Teoría y problemas ). • 2. El trabajo de Galileo. Una aportación importante para la ciencia. (Teoría y problemas) BLOQUE II. • 1. El cambio como resultado de las interacciones entre objetos. • 2. Una explicación del cambio. La idea de fuerza (Teoría y problemas) • 3. La energía: una idea fructífera y alternativa a la fuerza • 4. Las interacciones eléctrica y magnética BLOQUE III. • 1. La diversidad de objetos. • 2. Lo que no percibimos de la materia (Línea del tiempo y conceptos) • 3. Cómo cambia el estado de la materia BLOQUE IV. • 1. Aproximación a fenómenos relacionados con la naturaleza de la materia • 2. Del modelo de partícula al modelo atómico • 3. Los fenómenos electromagnéticos PROBLEMAS Y EJERCICIOS. 1 Velocidad (M.R.U) Incluye interpretación de gráficas 2 Movimiento ondulatorio 3 Aceleración 4 Energía cinética y potencial 5 Principio de Pascal 6 Gravitación Universal 7 Leyes de Newton (2da LEY )

8 Ley de Coulomb 9 Conversiones de temperatura 10 Métodos gráficos (polígono y paralelogramo) • Estudiar cuadro del Sistema Internacional de unidades • Estudiar unidades: Fuerza, potencia, trabajo, carga eléctrica Traer calculadora y juego de geometría.(papel milimétrico) IMPORTANTE: NO SE PERMITE EL USO DE FORMULARIOTEMARIO 2DO

STUDY GUIDE FOR EXTRAORDINARY EXAM SECOND GRADE BEGINNERS Reading comprehension _ Simple present of BE ( +, -,, ? ) _ Possessive pronouns: mine, yours, his, hers, ours, theirs. _ Count and noncount nouns _ Sequence words _ There is / There are _ Questions with HOW MANY? And HOW MUCH? _ Expressions of quantity: a little, a few, a lot of _ Adverbs of Frequency _ Gerunds _ Present Continuous ( +, -,, ? ) _ Simple Future: Be going to + base form of verb (ex. I am going to study) _ Simple Past: regular and irregular verbs ( +, -, ? ) _ Past Continuous _ Comparative & Superlative forms of Adjectives _ Should / Shouldn’t _ Simple Future: WILL ( +, -,, ? )

FINAL END EXTRAORDINARY EXAMS STUDY GUIDES 2nd GRADE INTERMEDIATE VOCABULARY: 1. - Teen activities. 2. - Common adjectives and antonyms. 3. - Household chores. 4. - Sports equipment and locations. 5. - Food and drinks. 6. - Adjectives with negative prefixes. 7. - Clothing and personal items. 8. - School words. 9. - Adjectives of measurement. 10. - Action verbs. 11. - Types of TV shows 12. - Extracurricular activities. GRAMMAR 1. - The simple present and present continuous. 2. - Tag questions with be.

3. - Tag questions with do. 4. - The simple past of regular verbs. 5. - The simple past of irregular verbs. 6. - Tag questions in the simple past. 7. - Have to; The simple present. 8. - Have to; The simple past. 9. - Must 10. - The present continuous to express future time. 11. - Either … or; Neither … nor 12. - Additions with so and neither. 13. - Be going to for plans and intentions. 14. - Will and won’t for decisions and promises. 15. - Will and won’t for predictions. 16.-.Adjectives and adverbs of manner. 17. - First conditional: If clauses in future time situations. 18. - The present perfect for the indefinite past. 19. - The present perfect with for and since. 20. - The present perfect with already and yet. 21. - The present perfect and the simple past. 22. - Adjective clauses with who, that, and where. 23. - Comparative and superlative forms of adjectives. 24. - Comparisons with as … as / not as … as 25. - Comparisons with less … than and the least. 26. - The past continuous (statements, Yes / No questions, and information questions) 27. - The habitual past: Used to 28. - The passive voice: the simple present 29. - Verb + infinitive 30. - Gerunds (As subject, as object of a verb, as object of a preposition) 31.- Reflexive pronouns

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

ENGLISH STUDY GUIDE ND ADVANCED LEVEL 2 . GRADE SIMPLE PRESENT. PRESENT PROGRESSIVE. PRESENT PERFECT. SIMPLE PAST. FUTURE: BE GOING TO. LOOK / LOOK LIKE. FAMILY. SO / SUCH. VERY / TOO. COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS. QUANTITY EXPRESSIONS. ADVERBS OF MANNER. PAST PROGRESSIVE. ADJECTIVES ENDING IN ED OR ING. VERB PATTERNS. COMPARATIVES AND SUPERLATIVES. PHRASAL VERBS. PERMISSION AND OBLIGATION.

• • • • • • • • • • • • •

FUTURE FORMS. DYNAMIC AND STATIVE MEANING. PERMISSION AND OBLIGATION. SHOULD AND MUST. PRESENT PERFECT SIMPLE AND PROGRESSIVE. FOR / SINCE. FUTURE TIME CLAUSES. USED TO. DEFINING RELATIVE CLAUSES. UNREAL CONDITIONALS. PAST PERFECT. WILL AND MIGHT FOR FUTURE POSSIBILITY. PASSIVES.

GUÍA DE ESTUDIO. EDUCACIÓN FÍSICA II. TEMAS.

Análisis de acción. Deportes de equipo. El espacio y tiempo. El tiempo deportivo. La posesión o no del balón. La sincronía externa Reglas Cooperación/ oposición. Autores y sus frases. Espacio psicomotor. La dinámica del juego

La iniciativa estratégica La cooperación, la oposición, o cooperación/ oposición; experiencia adquirida, y el tiempo. Espacio sociomotor. Lanzamiento instantáneo. Lanzamiento rápido. Lanzamiento retardado. La comunicación. Feedbacks Acciones o actividades. Información. Formas. Cenestésico-táctil. La evaluación. Principios del aprendizaje. Conductas motrices. El ámbito. Sectorial, temática, abierta y general.

EDUCACIÓN EN LA FE TEMARIO 2DO Tema 1.- ¿Quién es Jesús? (cuadro libreta) Tema 2.- ¿Existió Jesús? (rechazo-aceptación, historiadores, evangelios) Tema 3.- El país en que vivió Jesús. (lugares, sociedad) Tema 4.- El mensaje de Jesús. (Reino de Dios) Tema 5.- Creer en Jesús. (bienaventuranzas, apóstoles) Tema 6.- Unos símbolos como expresión de vida. Tema 7.- Un sacramento para cada momento de su vida. Tema 8 .- La vida del cristiano. Tema 9.- El servicio a la comunidad. Adviento Cuaresma

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.