TEMARIO TEÓRICO BLOQUE 1: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

PSICOLOGÍA HUMANA: BASES SOCIALES Y CONDUCTA ANORMAL UNIDAD DE PSICOLOGÍA MÉDICA, FACULTAD DE MEDICINA Segundo cuatrimestre. Curso: 2008/2009 Profesor

1 downloads 65 Views 101KB Size

Story Transcript

PSICOLOGÍA HUMANA: BASES SOCIALES Y CONDUCTA ANORMAL UNIDAD DE PSICOLOGÍA MÉDICA, FACULTAD DE MEDICINA Segundo cuatrimestre. Curso: 2008/2009 Profesor: Rafael Torrubia Beltri

TEMARIO TEÓRICO BLOQUE 1: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

1. Actitudes: Concepto. Componentes de las actitudes: cognición, emoción y tendencia de respuesta. Opiniones, actitudes e ideología. Actitudes y conducta. Medida de las actitudes. La persuasión y el cambio de actitudes. Las actitudes en el ámbito de las salud y en la práctica médica. Las técnicas de persuasión en la modificación de las actitudes y las conductas de los pacientes. 2. Creencias sociales: ¿Sabemos porqué hacemos lo que hacemos? La interpretación de la realidad y el recuerdo: las creencias y las expectativas. Sobreestimación de la precisión de nuestros juicios. La información relevante y la irrelevante en la toma de decisiones. La ilusión de correlación y la ilusión de control. Nuestras creencias pueden hacerse realidad. Las creencias en los pacientes y en los profesionales de la salud. 3. Explicación de la conducta: Explicación de la conducta de los otros: el error fundamental de atribución. Explicación y predicción de la propia conducta: el sesgo de autoconfianza. Fenómenos vinculados con la autopercepción: efecto “cóctel”, ilusión de vulnerabilidad, el falso consenso. Autoeficacia, autoestima y locus de control. El error fundamental de atribución y el sesgo de autoconfianza en los problemas de salud y en la práctica médica. 4. Influencia social: Cultura y comportamiento social. Normas sociales, roles y conducta. La influencia mutua entre personas. La presión social y los fenómenos de conformidad y obediencia. Diferencias en vulnerabilidad a la influencia social. Influencia grupal y comportamiento: tipos. El poder del individuo y el poder de la situación en la conducta de las personas. Influencia social, salud y enfermedad. 5. Relaciones sociales: El estudio de las relaciones sociales en el laboratorio: la situación social mínima, el “dilema del prisionero”. Los conflictos sociales: las causas más habituales, los mecanismos para solucionarlos, los errores habituales en la solución de conflictos. La conducta altruista: los modelos explicativos. ¿Cuándo ayudamos? ¿Quién ayuda? ¿A quién ayudamos?

1

6. Conducta agresiva: Concepto. Tipos de agresión. Desarrollo de la conducta agresiva. Mecanismos de aprendizaje. Facilitadotes e inhibidores de la conducta agresiva. Biología de la agresión. Natura y cultura. Personalidades agresivas y antisociales: aspectos clínicos más importantes. La conducta agresiva en la práctica médica: detección de variables de riesgo, prevención. 7. Atracción, amor y conducta sexual: Atracción interpersonal: principio básico. Las variables que influyen en la atracción interpersonal: la proximidad, el atractivo físico, la semejanza. Amor pasional y amor de compañía. Conducta sexual: secuencia de desarrollo. La respuesta sexual humana. Variedades de experiencia sexual. Las alteraciones de la conducta sexual.

BLOQUE 2: PSICOLOGÍA Y SALUD

8. La comunicación médico-paciente: Las dimensiones de la práctica médica. Características específicas de los contextos en que se produce la relación médico-paciente. Características del profesional de la salud que mejoran la comunicación. La entrevista clínica. El cumplimiento de las instrucciones. La conducta del médico y las repercusiones en la relación médico-paciente. Cómo dar malas noticias. 9. Estrés, salud y enfermedad: Concepto. Estrés agudo versus crónico. Controlabilidad y predictibilidad. Sistemas fisiológicos activados en la respuesta al estrés. Las consecuencias del estrés: alteraciones fisiológicas y metabólicas, alteraciones psicopatológicas, alteraciones cognitivas. Factores protectores. Vulnerabilidad. 10. Comportamiento y salud: Hábitos adaptativos y desadaptativos. Tabaco, alcohol y otras drogas. Ejercicio físico. Alimentación. Conducta sexual. Conducción. Personalidad y salud: estilos de vida, patrones de conducta. Las variables individuales de riesgo. Modificación de hábitos desadaptativos y promoción de conductas saludables en diferentes tipos de pacientes y circunstancias.

SEMINARIOS PRÁCTICOS

1. Los sesgos del pensamiento humano. 2. El poder de las situaciones. 3. Psiconeuroimmunología. 4. Estrés académico.

2

BIBLIOGRAFÍA BORRELL, F. (1998). La entrevista clínica. Barcelona: Doyma. BRANNON, L. & FEIST, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo. BUCKMAN, R. (1998) Com donar les males notícies: una guia per a professionals de la salud. Vic: Eumo. CLÈRIES, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson. MYERS, D.G. (2000). Psicología social ( 6ª ed.) Sata Fe de Bogotá: McGraw-Hill. MYERS, D.G. (2005). Psicología (7ª. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. SAPOLSKY. R. M. (1995). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? TOBEÑA, A. (2003). Anatomía de la agresividad humana (de la violencia al belicismo). Barcelona: Debolsillo. TOBEÑA, A. (2006). El cervell eròtic rutes neurals d’amor i sexe. Barcelona: L’esfera dels llibres.

EVALUACIONES

Evaluación formativa: Durante el desarrollo del curso, y en la fecha que se anunciará aportúnamente, se realizará una evaluación formativa. Esta, en el caso de ser superada, tendrá una contingencia sobre la nota final de hasta 0,50 puntos. Evaluación acreditativa: Temario teórico: se realizará sobre todos los contenidos impartidos en las clases de teoría. Constará de una prueba de elección múltiple y una prueba de ensayo de preguntas de respuesta breve. La prueba de elección múltiple se basará en preguntas de cinco alternativas; se descontarán los aciertos al azar y se transformará decimalmente la nota. La corrección de las pruebas será sometida a todos los requisitos psicométricos. La nota de teoría se calculará a partir de la siguiente fórmula: (Nota decimal de la prueba de elección múltiple x 0,6) + (Nota decimal de la prueba de ensayo x 0,4). Seminarios prácticos: se realizará una prueba de elección múltiple sobre los contenidos y las habilidades de los seminarios prácticos, que será común para todos los grupos. Nota final de la asignatura: se calculará según la siguiente fórmula: (nota decimal de teoría x 0,75) + (nota decimal de los seminarios prácticos x 0,25) + (bonificación, si es necesario, por la evaluación formativa).

3

PSICOLOGÍA HUMANA: BASES SOCIALES Y CONDUCTA ANORMAL Curso 2008-2009 Profesor: Albert Fernández Teruel Unidad de Psicología Médica, Dep. Psiquiatría y Medicina Legal Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona

PROGRAMA I.

Procesos de adaptación: a) al estrès

1.Estrés y afrontamiento Concepto de estrés. Estrés, conflicto, ansiedad y depresión: conceptos. Desencadenantes físicos y psicológicos. Afrontamiento y adaptación. El estrés como estado y como proceso. Estrés saludable y estrés tóxico? 2. Estrés: mecanismos psicológicos, neuroendocrinos e inmunitarios Principales mecanismos neurales y neuroendocrinos del estrés. Mecanismos psicológicos: percepción de control y de predictibilidad. Relaciones entre mecanismos psicológicos neuroendocrinos e inmunitarios. Estilos conductuales de afrontamiento, personalidad y salud. 3. Ansiedad: relación con estrés Trastornos de ansiedad. Mecanismos neurales. Variables psicológicas que intervienen. Aspectos terapéuticos generales. Efectos cerebrales de las terapias. [3B.Caso 1 (Seminario-discusión 1):

“Síndrome de ‘burnout’ “ ]

4. Depresión: relacion con el estrés Trastornos depresivos. Mecanismos neurales y psicosociales. Indefensión y estilos atribucionales. Factores genéticos y ambientales. Aspectos terapéuticos. Efectos cerebrales de las terapias. [4B.Caso 2 (Seminario-discusión 2):“Terapia cognitiva-conductual en casos de depresión” ] 5. El estrés postraumático Causas y características. Trastornos asociados. Mecanismos neurales. Aspectos terapéuticos. [5B. Caso 3 (Seminario-discusión 3): ”Control del estrés y recuperación postquirúrgica”]

4

II.

Procesos de adaptación: b) enfermedades y conducta anormal

6. Envejecimiento cerebral y demencia Aspectos generales del envejecimiento cerebral. Papel del estrés en el envejecimiento cerebral y cognitivo. Relación con las demencias. Aspectos terapéuticos. Mecanismos preventivos. 7. Psicosis/Esquizofrenia: relación con factores ambientales Esquizofrenia: principales mecanismos neurales. Alteraciones psicológicas. Variables Psicológicas, estrés y efectividad terapéutica. 8. Conductas adictivas Aspectos psicológicos y neurobiológicos de las adicciones. Terapias y recaídas. Estrés y adicción.

III.

Procesos de adaptación: c) sociales

9. Actitudes y conducta Componentes de las actitudes. Actitudes e ideología. Prejuicios. Cambio de actitudes y prácticas médica. 10. Los sesgos del pensamiento humano (Seminario-discusión 4) Creencias sociales. El error fundamental de la atribución. Ilusiones cognitivas. Disonancia cognitiva. Creencias sociales como forma de adaptación. 11. Influencia social (Seminario-discusión4) Normas y roles sociales. Los líderes: estilos de liderazgo. Conformismo social y de obediencia. Influencia (presión) del grupo. Aspectos neurales relacionados con el liderazgo y el poder. 12. Conductas de filiación y agresivas. Tipos y componentes de las conductas. Amor y afecto. Neurobilogía de la afectividad. Neurobiología de la agresividad. Personalidad antisocial y agresiva. 13. Relación médico-paciente (“discusión 4”, de algún caso práctico) Factores que influyen en la interacción. Entrevista clínica. Comunicación y persuasión. Seguimiento de las instrucciones médicas. Efecto placebo • • •

La participación de los alumnos a los “Seminarios-discusiones” será valorada en relación a la evaluación del curso. La bibliografía principal se comunicará al inicio de las clases. Hay 4 prácticas programadas y comunes a los tres grupos de la asignatura (mirar información sobre las prácticas)

5

PSICOLOGÍA HUMANA Curso 2008-2009 Asignatura Optativa Bellaterra, Facultad de Medicina UAB, 2º Curso Unidad de Psicología Médica. Dept.de Psiquiatría y Medicina Legal. Profesor: Adolf Tobeña

PROGRAMA (Bloques temáticos) A. Conductas filiativas, amorosas y sexuales. 1. Interacciones filiativas y sexuales. 2. Biología evolutiva y sexualidad humana. 3. Atracción, deseo y placer. 4. El cerebro sexual. 5. Las hormonas pasionales. 6. Fusiones y dependencias amorosas. 7. Tipologías amorosas. 8. Patologías sentimentales. 9. Los usos sexuales. 10. Neuropsicología amorosa. B. Agresión, conciliación y cooperación. 1. Origen, funciones y medida de la agresión. 2. Maduración y aprendizaje de la combatividad. 3. El cerebro agresivo y el cerebro benigno. 4. Armamento neuroendocrino. 5. Personalidades agresivas y antisociales. 6. Violencia familiar: abusos infantiles y escolares. 7. Mecanismos de la conducta cooperativa. 8. Neurobiología de la moralidad. 9. Resolución de conflictos. 10. Violencia grupal: de la biología a la infestación cultural.

6

C. Estrés, enfermedad y bienestar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Psicobiología del estrés agudo y crónico. Emergencias vitales y sociales. El perfil neuroendocrino del estrés tóxico. El organismo desbordante. Conflicto social y estrés. Estrés e inmunidad. Estrés y dolor. Dominar y convivir con el estrés. Técnicas antiestrés.

D. Psicobiología de cabecera en la práctica médica 1. Interacciones médico/paciente: entrevista médica. 2. Comunicación, persuasión y efectividad. 3. Seguimiento de instrucciones médicas. 4. Efecto placebo: mecanismos de la credulidad. 5. Efecto nocebo y sesgos “sanitaristas”. 6. Medicina, psicoterapia y remedios “alternativos”. 7. Psicobiología de la religiosidad. 8. Ayuda psicológica a los enfermos terminales.

Materiales docentes: Al centro de Recursos Docentes de la Facultad de Medicina (http://clon.uab.es),Materias: “Psicología Humana” y “Cerebro y Conducta”, hay guiones correspondientes a diferentes apartados de estos bloques. A medida que se desarrollen los temas y los seminarios, a lo largo del curso, se colgarán materiales actualizados.

7

Libros útiles para complementar la asignatura (todos están disponibles en la Biblioteca de la Facultad):

Buckman R (1998): “Com donar les males notícies”, Vic: Eumo Ed. Davidson RJ, Scherer KR and Goldsmith HH (2003): (Eds) Handbook of Affective Science, New York: Oxford Univ. Press. Niehoff D (2001): “Biología de la violencia”, Barcelona: Ariel. Nuland Sh B (1993): “Como morimos”, Madrid: Alianza. Panksepp J (1998): “Affective neuroscience”, New York: Oxford Univ. Press. Sapolsky RM (1995): "¿Porqué las cebras no tienen úlceras?: la guía del estrés", Madrid: Alianza Ed. (New Haven: SB Nuland, 1993). Fisher H (2004): “Why we love”, New York: Henry Holt and Co. Pfaff DW (2007) “The Neuroscience of fair play”, New York: Dana Press. Tobeña A (1997): "El estrés dañino", Madrid: Aguilar, 1997. Tobeña A (2001): “Anatomía de la agresividad humana”, Barcelona: Galaxia Gutenberg (Ed. De Bolsillo, 2003). Tobeña A (2006): "El cervell eròtic: rutes neurals d’amor i sexe", Barcelona: L’Esfera dels Llibres. Tobeña A (2008): “Cerebro y poder”, Madrid: La Esfera de los Libros.

Evaluación: Un 75% de la nota final corresponderá a la evaluación de los contenidos de los bloques temáticos A,B,C,D; y el 25% restante proveniente de la evaluación de los seminarios prácticos.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.