Story Transcript
LA CIRCULACIÓN: UN TEMA INTERESANGRE, UNA EXPERIENCIA DE AULA PARA 3º DE PRIMARIA EN EL COLEGIO LOS URAPANES Gina Solanyi Penagos Babativa, estudiante de licenciatura en biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Temática: El conocimiento del profesor, el conocimiento del alumno y sus interacciones. Resumen: Utilizando el enfoque para la enseñanza de las ciencias expositivo, planteado por Pozo (2004), se diseñó la unidad didáctica: la circulación, un tema interesangre, implementada con 18 participantes del grado tercero de primaria, colegio los Urapanes de la localidad Cuarta4 - San Cristóbal, Bogotá Colombia. Se identificaron las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, respecto al funcionamiento de los sistemas de su cuerpo y se buscó que aplicaran los conceptos a su vida cotidiana, despertando interés por el tema. La edad (entre 7 a 11 años) y el tiempo disponible para el desarrollo de esta práctica fueron determinantes para el diseño de la estrategia pedagógica. Se dividió el tema en 3 guías, cuya estructura fue: titulo, una pregunta problema, una lectura con preguntas orientadoras, una actividad y una retroalimentación de la misma. Los temas abordados, fueron: Guía 1: la sangre; Guía 2: los vasos sanguíneos; y Guía 3: el corazón. Para su desarrollo, se organizaron los niños en el aula por grupos, los cuales abordaron todas las guías. El contenido de las mismas estableció relaciones conceptuales entre los aspectos del tema propuesto, pero adicionalmente, se buscó correlacionarlos con otros temas, del grado. Como estrategia evaluativa, se realizó un taller que fue un mapa conceptual y un laberinto. Durante la experiencia se logró evidenciar el interés por parte de los niños que con sus aportes mostraron, cómo integraban los aprendizajes a sus experiencias. Palabras clave: Aprendizaje, Enfoque expositivo, Unidad Didáctica y Sistema circulatorio. Introducción: El enfoque teórico para la enseñanza de la ciencia, que se utilizó para el diseño de la estrategia didáctica, fue el aprendizaje expositivo planteado por Pozo, quien toma principios del aprendizaje significativo de Ausubel. Según Pozo para conseguir un aprendizaje significativo, no hay que cambiar toda la estructura tradicional si no mejorar la eficacia de las exposiciones, para lograr así: “en lograr que los alumnos asuman como propios los significados científicos”. Una vez se delimitó el contexto y la población con quienes se desarrolló la estrategia, se procedió a la aplicación de las Guías de Aprendizaje. Formulación del problema: La escuela en la formación de los niños y jóvenes tiene una doble responsabilidad, educar seres humanos para vivir en comunidad y formarlos para aplicar sus conocimientos escolares a problemas de su vida cotidiana. Por ello el profesor debe implementar nuevas estrategias, aplicables al espacio académico de ciencias naturales y acordes con el tema a desarrollar. Por lo tanto, la pregunta planteada, fue ¿Cuál es la estrategia pedagógica que contribuye al desarrollo del aprendizaje en escolares que estén en edades de 7 a 11 años? Antecedentes: Esta investigación fue realizada como actividad complementaria de la cátedra de aula experimental, donde fue indispensable revisar unidades didácticas, en las cuales se evidenciaba el trabajo desde varios enfoques para la enseñanza de las ciencias, en diferentes temas disciplinarios, los trabajos revisados fueron: “aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el sistema respiratorio, realizada por: Marlene Ochoa de Toledo y Rosa Helena Camero” y “la influencia del alcohol en el sistema nervioso, implementando la unidad didáctica el universo una mente brillante a través del enfoque para la enseñanza por investigación dirigida, realizado por: Deicy Rodríguez y Diana Porras”, también se realizo una lectura juiciosa de “capítulo VIII enfoques para la enseñanza de las
ciencias, J I Pozo y M A Gómez Crespo, del libro aprender y enseñar ciencias, 2004”, de donde se retomo la forma de aplicación del enfoque expositivo, esta propuesta, surgió de la necesidad de implementar estrategias didácticas orientadas al desarrollo del aprendizaje a través del enfoque para la enseñanza de las ciencias expositivo. Marco de referencia: La unidad didáctica, según Neus Sanmartí (2000), es una herramienta que ayuda al profesor a organizar de forma ordenada y secuencial, que se va a enseñar y como se va a enseñar, con el fin de concretar las ideas que tenga el profesor que mejor respondan a las necesidades de aprendizaje de un grupo homogéneo de estudiantes. Por ello al abordar el aprendizaje de las ciencias naturales, en particular para el tema de la circulación, en el grado tercero de primaria, se propone desde el enfoque para la enseñanza de las ciencias expositivo, planteada por Pozo (2004) y complementada por E. Soler (1992). Diseño Metodológico Sujetos participantes: 18 estudiantes de tercero de primaria del colegio los Urapanes, institución académica de educación formal, ubicado en la localidad 4ª de San Cristóbal, dirección calle 9 sur Nº 4-54 barrió Villa Javier, Bogotá, Colombia, sector urbano, estrato 3, jornada única, Procedimiento Para su realización se tuvo en cuenta una serie de características como: El curso se distribuye así: 8 niñas y 10 niños, pertenecientes a estratos 2 y 3, la mayoría de los niños viven con sus dos padres, pero ellos no les ayudan a hacer tareas, las hacen solos con ayuda de libros, internet y otras personas ajenas a la familia. Lo que esperan de la clase de ciencias, ellos piden ver por el microscopio, que no dejen tantas tareas, que no los regañen tanto y evaluaciones fáciles. El tema, se debe abordar en una semana de clases de ciencias naturales que se divide así: Martes 30 min, Miércoles 120 min y Jueves 120 min, la pregunta problema desde la cual abordamos el tema es ¿Por qué cuando nos cortamos sale sangre? Fue planteada desde las respuestas de los niños a las preguntas de la exploración de ideas previas, por esta razón es tan importante conocer las ideas previas de los estudiantes sobre el tema que se va a abordar “Partimos pues del Mundo de la Vida y, es importante no olvidarlo, volvemos a él desde las teorías científicas. Olvidar ese retorno es eliminar el sentido que tiene el conocimiento científico. Pero, y de aquí la importancia de esta reflexión, a menudo la escuela no solamente olvida el retorno al Mundo de la Vida, sino que lo ignora como origen de todo conocimiento.” (Lineamientos curriculares, 1998). 1. La caracterización del colegio, el docente encargado del área de ciencias y de los estudiantes. En este paso se realizó una observación de la ubicación y la planta física del colegio, seguido de una revisión del PEI con el fin de identificar las estrategias didácticas y pedagógicas implementadas por el colegio, enmarcado en la constitución política de 1991, luego a través de una encuesta y la observación de una clase de ciencias naturales, se elaboro la caracterización del docente que se basa en un análisis de la labor de la maestra, desde cuatro categorías que son: el conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico general, conocimiento del contexto escolar y conocimiento profesionalizado del contenido, según Pozo y Porlán. Y por ultimo una caracterización del alumno, la cual se dividió en dos, primero se realizó una encuesta individual con cada uno y luego se realizó en clase el ejercicio de exploración de ideas previas. A través de la encuesta se vio que los niños estaban entre las edades de 7 a 11 años, el curso se divide en 8 niñas y 10 niños, viven en los barrios aledaños al colegio, correspondientes a estratos 2 y 3 y en la exploración de ideas previas se vio que los niños no tienen una noción, acerca de su cuerpo como un todo. 2. Diseño de la unidad didáctica. Retomando las necesidades de aprendizaje que presentaban los niños frente las ciencias naturales, observadas en las encuestas y la exploración de ideas previas, se realizó la construcción de la unidad didáctica, basándose en el Capítulo 10 diseño de unidades didácticas de Neus san Martí (Cañal, et al, 2000), el cual dice que el proceso es complejo y es importante basarse en las ideas previas, pero no
dejándose caer en la rutina, cita los criterios utilizados para tal fin, “generalmente las ideas matriz acerca de finalidades de la enseñanza científica sobre que se considera importante enseñar, sobre como aprenden mejor los alumnos y sobre como es mejor enseñar, están presentes implícitamente en todo el diseño didáctico. Las ideas matriz son pocas, pero muy importantes y permiten definir los llamados objetivos generales o finalidades de un determinado proceso de enseñanza.” (Sanmartí Neus, 2000). La unidad didáctica consta de las siguientes partes: titulo, presentación, introducción, enfoque para la enseñanza de las ciencias, estándares básicos de competencias, competencias científicas, objetivos de aprendizaje, historicidad del concepto de circulación, marco teórico, red conceptual, revisión de libros de texto correspondientes a tercero de primaria, actividades propuestas, reseña de artículos, bibliografía y anexos. 3. Implementación. Para la implementación de la unidad didáctica “la circulación un tema interesangre”, se estableció como pregunta problema: ¿por qué cuando me corto sale sangre?, conceptos estructurantes: Corazón, sangre, arterias, venas y vasos sanguíneos. Teniendo en cuenta que “la enseñanza expositiva no es en absoluto, excluyente y permite integrar en una misma secuencia didáctica diversos tipos de actividades pero siempre con una dirección explicita por parte del profesor”. (E. Soler, et al, 1994), con esta unidad didáctica se busca desarrollar en los niños: las competencias científicas de Explicar: Que los niños se formulen y respondan preguntas, acerca del tema de la circulación de la sangre y el corazón y Trabajo en Equipo: Que los niños asuman los compromisos de un trabajo en parejas y den cuenta del trabajo realizado. Se propuso alcanzar los siguientes objetivos: Conceptuales, Identificar algunas características del sistema circulatorio; Procedimentales, Realizar esquemas que le permitan demostrar como es el funcionamiento del sistema circulatorio y Actitudinal, Manifestar interés por la indagación de fenómenos relacionados con la circulación sanguínea y demostrar interés por participar en los actividades realizadas en clase. 4. Sistematización. Para esta fase de la investigación se contó con todos los trabajos realizados en el transcurso del proceso y se realizó una retrospección reflexiva de la práctica realizada, identificando las fortalezas y debilidades del trabajo realizado desde los presupuestos de la investigación–acción, “La Investigación-Acción (I-A), constituye una importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa. Este término, introducido originalmente por Lewin, implica una forma de búsqueda realizada por los propios participantes en una determinada situación social, con el objetivo primordial de mejorar, el desarrollo de la propia práctica educacional o social de que se trate, su comprensión o entendimiento de estas prácticas, y el contexto situacional en el que estas prácticas se desarrollan”. (Barroto Cruz, el al 2002). Resultados: En la exploración de ideas previas, se realizaron tres preguntas para responder de forma individual: 1. ¿Por qué crees que la sangre no se sale de nuestro cuerpo en condiciones normales? Siete de los niños evidenciaron ver la piel como una barrera que evita que la sangre salga al exterior, tres niños lo relacionan con venas y cinco no saben o escribieron cosas como porque si. En esta pregunta se puede decir que tienen la idea que la sangre esta dentro del cuerpo pero solo tres tienen una noción de que contiene la sangre, que son las venas y las arterias, dando así la pauta para iniciar nuestra unidad didáctica desde la concepción de la sangre. 2. ¿Qué dirección sigue la sangre dentro del cuerpo? Cinco niños contestaron que pasaba por todo el cuerpo, tres niños contestaron que por las venas, cuatro niños no respondieron, cuatro contestaron que de adentro hacia afuero o de izquierda a derecha y uno escribió que en forma circular. Con estas respuestas se identifica que los niños tienen la concepción de la importancia de la sangre para su cuerpo y que por eso viaja por todo lado, y el niño que escribió que el movimiento de la sangre es de forma circular tiene un acercamiento mas preciso hacia la circulación en su cuerpo, pero se observa que la mayoría no tiene esa concepción de la circulación y no pueden decir por
donde pasa, lo que da una pauta para elegir como segundo aspecto del tema a abordar el de vasos sanguíneos. 3. ¿Por qué crees que cuando nos cortamos sale sangre? Doce niños contestaron que por que se rompía la piel, la barrera que la contenía adentro, cuatro no respondieron y uno escribió que salía por efecto de fuerzas. Con esta pregunta se confirmo el hecho de que los niños saben la importancia de la sangre dentro de su cuerpo pero no tienen una noción clara de por donde se mueve. A través de la exploración de ideas previas se pudo evidenciar que la mayoría de los niños no tienen una lejanía en cuanto al sistema circulatorio de su vida cotidiana, de esta manera se asigno una organización jerárquica de los conceptos a tratar en las guías, partiendo desde la sangre. Guía Nº 1: La sangre, el líquido interno. Lectura, en base a esta realizar un dibujo de cómo esta compuesta la sangre y porque partes se mueve. Los niños dibujaron un cuerpo, algunos con venas dibujadas en el. Algunos grupos escribieron que estaba compuesta por células y otros no respondieron. La lectura es una actividad muy importante ya que en la etapa de las operaciones concretas esa aporta al niño una capacidad de comprensión y abstracción que se consigue leyendo todos los días, en estas actividades se estimuló el habito de la lectura en los niños, todos los niños dibujaron un cuerpo y la mayoría le dibujaron venas y arterias, de esta manera la lectura les dio una pauta para asociar su dibujo con la existencia de los vasos sanguíneos. Después de mostrarles un modelo de la coagulación de la sangre, se realizaron preguntas: ¿La sangre está compuesta por? Todos los grupos respondieron: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Contesta falso o verdadero, la sangre sirve para: a. Manchar la ropa. (F) b. Los órganos reciban oxigeno y nutrientes. (V) c. Luchar contra las infecciones. (V) Siete grupos contestaron correctamente y dos grupos colocaron que la b. era falsa, las otras dos las contestaron correctamente. Al final, explica con dibujos o palabras lo visto en clase. Siete grupos describieron con dibujos o palabras como se coagula la sangre por acción de las plaquetas, los dos grupos restantes no respondieron. Con el modelo de la coagulación sanguínea se dio una explicación en términos sencillos de los componentes de la sangre y cómo funcionan cada uno, el modelo además de despertar el interés de los niños por algo nuevo, les facilito la comprensión de la explicación, después de la actividad se realizaron las preguntas a las cuales todos los niños contestaron acertadamente, pero presentándose una confusión en dos de los grupos con respecto a si la sangre solo transporta nutrientes o también sirve para defender el cuerpo. Guía Nº 2: vasos sanguíneos, la tubería del cuerpo. Se realizo un laboratorio para observar la circulación del pez, se pide que dibujen lo visto: Todos los niños dibujaron la vena que le vieron al pez en el microscopio. ¿Crees que lo que observaste sucede de igual manera en tu cuerpo, porque y en qué crees que cambia? Cinco grupos no respondieron y los cuatro restantes respondieron que no era igual porque el cuerpo de un pez es diferente al de un humano. Al ver las venas del pez los niños identificaron que ellos también tenían venas, pero al preguntarles si la circulación del pez y la de ellos era parecida todos mostraron una negativa, mostrando así la necesidad que tienen los niños de realizar una interconexión entre conceptos del área de ciencias naturales. Se mostro un video corto sobre los vasos sanguíneos, se pregunto: ¿Cuáles son las tuberías del cuerpo?
Ocho grupos contestaron correctamente que eran arterias, venas y capilares y un grupo contesto arteria, tráquea y columna. ¿Cuál de las siguientes (arterias, venas o capilares), lleva la sangre hacia el corazón: siete grupos respondieron las venas y dos grupos escribieron que todas. El video se uso para reforzar el tema de vasos sanguíneos, después del video los niños fueron capaces de realizar un dibujo de su cuerpo e identificar en el las venas, las arterias y los capilares, solo un grupo presento una confusión de conceptos. Guía Nº 3: corazón, lo que impulsa la sangre. Después de mostrarles un modelo del corazón: ¿Cuáles son las cuatro cavidades que tiene el corazón? Siete grupos respondieron aurícula derecha, aurícula izquierda, ventrículo derecho y ventrículo izquierdo, los dos restantes contestaron ventrículos, aurículas, venas y arterias. Las ------------ llevan la sangre sucia al corazón y las ----------- llevan la sangre limpia al cuerpo. Todos los grupos respondieron venas y arterias. El último tema que se abordo fue el corazón, en esta guía también se uso un modelo que representara la acción del corazón estos modelos se usaron basados en Pozo (2004), el cual dice “En la astrofísica, pero también las ciencia cognitivas, no “descubren” como son las cosas indagando en lo real, sino que construyen modelos y a partir de ellos simulan ciertos fenómenos, comprobando su grado de ajuste a lo que conocemos de la realidad”. (Pozo et al 2004), estos modelos les ayudaron a los niños a relacionar todos los aspectos del tema de circulación abordados a través del curso, la evaluación se realizo de forma constante, en cada guía y con cada actividad. Al finalizar se realizo un laberinto donde debían unir por un camino el sistema circulatorio con un niño, pero al otro lado se encontraba un carro, un árbol y un niño, todos los niños colorearon el camino correcto, lo cual da una noción de que los niños empezaron a identificar el sistema circulatorio con su cuerpo, en un conjunto. Pero todas las actividades realizadas evidenciaron que si se veía en la mayoría de los niños un cambio conceptual con respecto a las necesidades vistas desde las ideas previas. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA: Adúriz-Bravo Agustín, (2004). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Argentina, organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Giordan André, (1993). La enseñanza de las ciencias siglo XXI, estructuración: 2 la adquisición de conocimientos capitulo V. España, Espasa editores. Lineamientos curriculares, 1998, ministerio de educación nacional. MEN (2010), guía de orientación examen de estado, ICFES. Perales P, Cañal P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Neus Sanmartí, El diseño de unidades didácticas, capitulo 10. España, editorial Marfil. Porlan Ariza Rafael, et al, (2005), el conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje, capitulo 21. Posada. J. M, et al, de las ciencias experimentales, teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. El estudio didáctico de las ideas previas, capitulo 16. España, Marfil, Alcoy. POZO, Juan Ignacio; GÓMEZ CRESPO Miguel Ángel (2004): Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ed. Morata s.l. Resumen y versión de R. Borroto Cruz y R. Aneiros Riba de Kemmis S. Action Research. 1992. Escuela Nacional de Salud Pública, 2002. Investigación-Acción (I-A) Santoyo Fuentes Rogelio, Anatomía y Fisiología Humanas, (2004), Ed. Trillas, México. Soler. E. et al, (1992). Teoría y practica del proceso de enseñanza – aprendizaje, pautas y ejemplos para un desarrollo curricular. Madrid, Nacea, S. A. Toledo Ochoa Marlene, et al, (2005), Aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el sistema respiratorio. Venezuela, Revista de investigación Nº 57.