TENDENCIAS SOSTENIBLES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE SUS PRINCIPALES INDICADORES

TENDENCIAS SOSTENIBLES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE SUS PRINCIPALES INDICADORES 2006 Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indi

2 downloads 54 Views 988KB Size

Recommend Stories


Principales tendencias de investigación en turismo
Principales tendencias de investigación en turismo Guido Ferrarri José Mondéjar Jiménez Juan Antonio Mondéjar Jiménez Manuel Vargas Vargas (Coordina

Principales indicadores macroeconómicos de Nicaragua Diciembre 2013
  Principales indicadores macroeconómicos de Nicaragua Diciembre 2013 Elaborado por: José Mártir López Rosales Analista financiero jlopez@scriesgo

Las principales tendencias de retail en América: 2015
Las principales tendencias de retail en América: 2015 Prohibido reproducir este documento sin autorización LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DE RETAIL EN

Story Transcript

TENDENCIAS SOSTENIBLES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE SUS PRINCIPALES INDICADORES

2006

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

1

ÍNDICE 1. INTRODUCCION.......................................................................................................... 3 1.1. Objetivo del Estudio............................................................................................... 3 1.2. Metodología ............................................................................................................ 4 2. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE...................................................... 7 3. POLÍTICAS Y MOVIMIENTOS EUROPEOS EN EL MARCO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.................................................................................... 9 4. ESPAÑA ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................. 19 4.1. Situación de España frente a indicadores básicos............................................. 27 4.2. Situación global de España ante los indicadores complementarios. ............... 48 4.3. Indicador de género. Situación de la mujer en España .................................... 89 5. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN MUNICIPIOS ............................... 114 5.1. Metodología ........................................................................................................ 114 5.2. Número de indicadores por municipio............................................................. 120 5.3. Distribución de los indicadores......................................................................... 123 5.3.1.

Distribución de los indicadores por Áreas. ........................................ 123

5.3.2.

Distribución de los indicadores por los diferentes sectores de cada área........................................................................................... 125

5.4. Clasificación de los Indicadores Reducida. ..................................................... 135 5.4.1.

Área Medio Ambiente .......................................................................... 136

5.4.2.

Área Medio Urbano.............................................................................. 138

5.4.3.

Área Social y Económica...................................................................... 140

5.5. Indicadores más representativos. ..................................................................... 142 6. EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................... 145 6.1. Marco general de la empresa española ante el desarrollo sostenible ............ 145 6.1.1.

Referencias internacionales ................................................................. 145

6.1.2.

Las empresas Españolas y la RSE....................................................... 146

6.2. Perfil de las empresas españolas con memorias GRI...................................... 154 6.3. Indicadores empleados por las empresas españolas conformes con GRI. .... 160

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

2

7. RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES AL DESARROLLO SOSTENIBLE................................................................................ 168 8. CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 205 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 216 REFERENCIAS EN INTERNET DE AYUNTAMIENTOS ....................................... 223

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

3

1. INTRODUCCION 1.1. Objetivo del Estudio El presente informe pretende mostrar las variables clave, que nos permitan un análisis de las tendencias hacia la sostenibilidad en España, entendiendo ésta como el marco para el desarrollo armónico social, económico y medioambiental. Este trabajo se encuentra estructurado en diferentes partes, buscando dar una visión múltiple de diferentes elementos que contribuyen al desarrollo sostenible. En una primera parte los esfuerzos se centran en la definición y concreción del alcance del termino desarrollo sostenible, así como el establecimiento del marco de referencia actual delimitado por las políticas europeas en este campo. En una segunda parte, se profundiza en la situación de España con relación a ciertos indicadores que nos dan información relevante sobre el desarrollo sostenible. Este capítulo actualiza la información del informe “Tendencias hacia la sostenibilidad en España” que incluía datos de hasta el año 2005. En tercer lugar, se dedica un capítulo al estudio del uso de indicadores de sostenibilidad a nivel municipal. Mediante este análisis se pretende evaluar a nivel local el uso de la información proporcionada por estos indicadores y a qué ámbitos del desarrollo sostenible (social, económico y medioambiental) se le da una mayor importancia. Por último, y teniendo en cuenta que las empresas son un elemento esencial en la evolución del desarrollo sostenible, se analiza su posición respecto a esta cuestión. Por una parte, y considerando que uno de los elementos fundamentales del desarrollo sostenible es el establecimiento de formas trasparentes de comunicación, se hace un estudio de la información trasmitida por diferentes organizaciones tomando como base referencias internacionales firmemente asentadas sobre la elaboración memorias de

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

4

sostenibilidad. Por otra parte, para conocer la situación y actitud frente al desarrollo sostenible se ha realizado una encuesta dirigida a 400 empresas de más de 50 trabajadores en las que se ha indagado sobre el compromiso de las organizaciones en el desarrollo sostenible.

1.2. Metodología El Estudio ha sido desarrollado mediante el análisis de diversos estudios y documentación, así como de la investigación del sector empresarial. Las fuentes y metodología empleada ha sido básicamente. − Documentación estadística de diferentes fuentes nacionales e internacionales. •

Estudios estadísticos nacionales e internacionales que hacen referencia a variables relacionadas con el medio ambiente, sociedad o sostenibilidad dentro del ámbito europeo, español y de las comunidades autónomas



Estadísticas sobre temas concretos, en fuentes especializadas.

− Estudios y análisis cualitativos y cuantitativos de diferentes fuentes nacionales e internacionales. •

Estudios analíticos. Estudios realizados, tanto en España como en el ámbito Internacional, sobre los diferentes aspectos del desarrollo sostenible.



Acontecimientos, congresos, foros... etc. Análisis de las conclusiones. Mediante esta información se pretende conocer las corrientes, tendencias y conclusiones que sobre el desarrollo sostenible tienen las diferentes instituciones, y organizaciones de todos los ámbitos sociales, políticos y empresariales.



Desarrollo de temas puntuales mediante artículos científicos, periodísticos, comunicados instituciones... etc.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

5

− Análisis de los indicadores de desarrollo sostenible de los ayuntamientos. Se ha realizado un estudio referente a los indicadores más representativos empleados por los municipios españoles. El número de municipios analizados ascendió a casi setenta, así como los referentes a diferentes comunidades autónomas, diputaciones provinciales, agrupaciones de municipios, etc. De todos estos municipios encontrados, se seleccionaron un total de veinticuatro, llevándose a cabo esta selección de acuerdo con los criterios de dispersión geográfica y población del municipio. − Estudio de las memorias GRI de desarrollo sostenible de las empresas españolas. Mediante el estudio de las memorias “in acordance” con GRI de las empresas españolas se han analizado las características de las empresas comprometidas con el desarrollo de estas memorias y se han estudiado los indicadores más utilizados por las compañías españolas. El objetivo es conocer el perfil de la empresa española que desarrolla la triple memoria y los principales aspectos abordados en las memorias. − Encuesta realizada a 400 empresas españolas con más de 20 empleados. Encuesta realizada a responsables de medio ambiente o en su defecto a gerentes o directores generales de 400 empresas con más de 20 empleados dentro de los sectores: extracción, agroalimentaria, transformados metálicos, química, textil, construcción, transporte, captación y depuración y talleres. La encuesta hace referencia al conocimiento de las empresas sobre el desarrollo sostenible, su sensibilidad ante ello, buscado, además, conocer la situación actual con respecto a temas medioambientales y sociales, los problemas de las empresas, así como su compromiso futuro. Además, se hace especial hincapié en la participación de la mujer en la empresa y de los aspectos relacionados con I+D.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

6

La información que surge del estudio nos permitirá el análisis de la situación actual de España con respecto al desarrollo sostenible, y su evolución en los últimos años. Esto se desarrolla en los siguientes estadios: •

Marco global. Plasma las políticas, iniciativas y acciones más relevantes en el marco de la UE y España.



Análisis de la situación actual en España. Estudiamos a través indicadores la evolución de España en diferentes aspectos relacionados con la sostenibilidad económicos, sociales y medioambientales.



Características de los indicadores relacionados con el desarrollo sostenible implantados en nuestros municipios.



El mundo de la empresa será analizado a través del resultado de la encuesta realizada a 400 empresas españolas y mediante el estudio de las memorias de desarrollo sostenible.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

7

2. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE La primera referencia de desarrollo sostenible debe realizarse mencionando el origen del concepto y definición, aun cuando tenemos referencias anteriores en las que se vincula el desarrollo económico y social con el respeto al medio ambiente. La primera vez en la que surge como término aceptado fue en 1987, en fases previas a la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, dentro del informe “Nuestro futuro común” (Informe Brundtland) De la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. “desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Esta primera definición muestra por primera vez la necesidad de establecer planes y políticas, globales, integradas, en las que además del presente se tenga en cuenta las consecuencias para las generaciones futuras. El concepto de desarrollo sostenible no es inmutable, por lo que variará a través del tiempo y de las culturas, no obstante, cuenta con varios elementos comunes independientemente del contexto: •

Establece una triple dimensión. Considera de forma armónica la vertiente social, económica y medioambiental del desarrollo humano.



Exige una visión a largo plazo.



Plantea la necesidad de equidad en la sociedad, garantizando la cohesión e igualdad y los derechos de los más desfavorecidos y de las generaciones futuras.

En el ámbito institucional, emplaza al cumplimiento de las responsabilidades y compromisos adquiridos. El término de desarrollo sostenible es una expresión que pretende desarrollos globales e integrados, pero además, precisa y requiere de aplicaciones locales, por ello no es un

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

8

tema de política global, ni siquiera regional, sino que debe de comprometer a todos los estadios de la sociedad y la economía y no únicamente a las instituciones públicas. El desarrollo sostenible considera esencialmente tres aspectos de forma conjunta y armónica:



Económicos. Pretende que el desarrollo económico sea eficiente y disociado de la degradación ambiental, de modo que el consumo de recursos sea el menor posible, no se produzcan daños al entorno en el que opera y no suponga la riqueza de unos colectivos en detrimento de otros.



Sociales. Busca el respeto por la diversidad y desarrollo integral de las comunidades y de los individuos, garantizando las condiciones que permitan ejercer los derechos humanos.



Medio Ambientales. Exige la protección y conservación de la naturaleza y sus recursos, asegurando su permanencia y garantizando la diversidad biológica.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

9

3. POLÍTICAS Y MOVIMIENTOS EUROPEOS EN EL MARCO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los principales hitos en la consolidación del concepto de desarrollo sostenible y su aplicación en políticas y estrategias, a nivel europeo se recogen a continuación. La principal diferencia en relación con el estudio realizado en 2005 es la aprobación, en junio de 2006, por parte del Consejo Europeo, formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los 25 estados miembros, la Estrategia revisada de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (EDS). Esta Estrategia revisa y actualiza la primera, aprobada en Gotemburgo en 2001, establece la relación con la estrategia de Lisboa y aborda aspectos de gran interés como la fiscalidad ambiental o la gobernanza.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

10

Cuadro sinóptico: Principales acontecimientos en el ámbito del desarrollo sostenible en Europa Año

Organismo

Acontecimiento

Ámbito

Principales características

1987

UE

Acta Única

Medio Ambiente

Se dotó a la legislación medio ambiental de una base jurídica formal. Estableció como objetivos básicos la protección al medio ambiente, la salud y el uso prudente y racional de los recursos naturales

1990

UE

Agencia Europea de Medio Ambiente

Medio Ambiente

Creación de la Agencia Europea de Medio Ambiente con el objetivo de proporcionar a la Comisión y países miembros información fidedigna sobre el medio ambiente.

1992

UE

Tratado de Maastricht

Desarrollo sostenible

Estableció formalmente el concepto de desarrollo sostenible en la legislación comunitaria.

1992

UE

V Programa Comunitario Desarrollo de Política y Acción en sostenible materia de MA

Pretende seguir los principios de Río guiando la actividad humana y el desarrollo hacia actividades más sostenibles a través de los cambios en el desarrollo, en la producción, en el consumo y en el comportamiento.

1994 – 2000

Consejo Europeo de Municipios y Regiones de Europa.

Conferencias Europeas sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles (Aalborg, Lisboa y Hannover.

Desarrollo sostenible

Aprobación de carta de Aalborg (1994. Profundización en la implantación del Programa 21, especialmente en las Agendas 21 locales. En el tratado se recogen los principios europeos de desarrollo sostenible, recogidos en su art. 177, concretados en tres objetivos que hacen referencia al desarrollo económico y social duradero, a la lucha contra la pobreza y a favorecer la inserción de los países en desarrollo en la economía mundial.

1997

UE

Tratado de Ámsterdam

Desarrollo sostenible

1997

UE

Cumbre de Luxemburgo

Desarrollo sostenible

Se centró en aspectos relativos al desempleo. Se aprueba la Agenda 2000 relativa al desarrollo de las Políticas de la Unión y al futuro marco financiero.

1998

UE

Cumbre de Cardiff

Medio Ambiente

La “Estrategia para la integración del medio ambiente en las políticas de la UE”, se presenta como objetivo prioritario junto con la Agenda 2000, el protocolo de Kioto y la ampliación de la UE. Se establecen unas orientaciones para el análisis y se determinan unos indicadores.

1998

UE

Consejo Europeo de Viena

Social y Económico

Se trataron los principales problemas y retos de la UE: el empleo, el crecimiento y la estabilidad.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

11

Cuadro sinóptico: Principales acontecimientos en el ámbito del desarrollo sostenible en Europa (cont.) Año

Organismo

Acontecimiento

Ámbito

Principales características

1999

UE

Consejo Europeo de Helsinki

Desarrollo sostenible

Evalúa el estado de las diferentes estratégicas e incide en la importancia de atajar los problemas en su origen. Se decidió la elaboración de un proyecto sobre Estrategia Europea para un desarrollo sostenible, que debería presentarse en Gotemburgo.

2001

UE

Consejo Europeo de Gotemburgo

Desarrollo sostenible

Dónde se aprueba la Estrategia de la UE para un desarrollo sostenible, en respuesta a los compromisos adquiridos en la Cumbre de Río y preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo,

2001

UE

Consejo Europeo de Laeken

Desarrollo sostenible

Se aprueba una serie inicial de 6 indicadores ambientales considerados como fundamentales

2002

UE

Consejo Europeo de Barcelona

Desarrollo sostenible

Se evalúa por primer vez los progresos de la Estrategia Europea para el desarrollo sostenible

2002

UE

VI Programa de Acción Comunitaria Europea en materia de MA

Medio Ambiente

Busca el desarrollo sostenible haciendo especial énfasis en cuatro campos: • Cambio climático • Naturaleza y biodiversidad • Medio ambiente y salud. • Preservar los recursos naturales y gestionar los residuos

2003

ONU (Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa)

V Conferencia Ministerial “Medio Ambiente” para Europa (Kiev.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la que participaron 51 países. El objetivo era crear un marco común en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible en Europa. La conferencia de Kiev aprobó una estrategia para 12 países ex soviéticos (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán) para apoyar los esfuerzos de esos Estados por proteger su medio ambiente y facilitar la cooperación entre ellos.

2004

Consejo Europeo de Municipios y Regiones de Europa

Cuarta Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles. Aalborg+10

Desarrollo sostenible

En junio del 2004 se celebró la Cuarta Conferencia de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Aalborg+10, en ella se ratificaron los compromisos de Aalborg que abarcan 10 áreas temáticas. Los firmantes se comprometieron a celebrar una gran conferencia final de evaluación en el 2014.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

12

Cuadro sinóptico: Principales acontecimientos en el ámbito del desarrollo sostenible en Europa (cont.). Año

2005

2005

Organismo

UE

UE

Acontecimiento

Tratado por el que se establece una Constitución europea

Renovación de la Estrategia de desarrollo sostenible en Europa. Guía de Principios de desarrollo sostenible.

2006

UE

Aprobación de la Estrategia revisada de la UE para el DS

Ámbito

Principales características

Desarrollo sostenible

En el Título primero de la Parte primera en al que de definen los objetivos de la Unión ( art. I-3,3) se establece “La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.” Tratado pendiente de ratificación por los países miembros.

Desarrollo sostenible

La UE comenzó en abril de 2004 un proceso para la revisión y renovación de la Estrategia Europea de desarrollo sostenible. En mayo de 2005 la Comisión Europea ha concluido una Guía de Principios para el desarrollo sostenible que ha sido adoptada en el Consejo Europeo en junio de 2005 (Declaración de Principios Directores para el desarrollo sostenible. Esta será la base para la revisión final de la Estrategia Europea de desarrollo sostenible que pretende ser adoptada a finales de año 2005.

Desarrollo sostenible

Revisa y actualiza la primera estrategia aprobada en Gotemburgo en 2001, establece la relación con la Estrategia de Lisboa y aborda aspectos referentes a la fiscalidad ambiental y gobernanza, entre otros.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

13

A continuación y dada su trascendencia se exponen los principales elementos y compromisos de la EDS, de forma resumida son: Cambio climático y energías limpias Reducción a medio plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea (15) en un 8% antes de 2012. Negociación con los demás países emisores para conseguir que la temperatura media del mundo no aumente en más de 2 º C en 2012. Para 2020, reducciones entre 15 y 30 % de las emisiones respecto a 1990. En 2010 el 12 % del consumo energético y el 21 % del consumo de electricidad, como media, procedan de fuentes renovables. Aspirando a un 15 % del consumo energético para 2015 Alcanzar en 2010 sustituir el 5,75 % del combustible de transporte por biocarburantes, con posterior objetivo del 8 para 2015. Transportes sostenibles Incidir sobre el sector transporte en el sentido de reducir sus emisiones gaseosas, contribuye a frenar el cambio climático, dado que esta actividad es la más significativa en relación con la emisión de gases de efecto invernadero. La EDS propone el objetivo para 2008-2009, de reducir a 140g/km las emisiones de CO2, que en 2012 deberían reducirse a 120 g/km, para la flota media de vehículos nuevos. Esto está en línea con los acuerdos voluntarios suscritos por la industria, pero todavía lejos de ser alcanzados.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

14

Estos objetivos cuantitativos se complementan con medidas orientadas a reducir las emisiones: cambios en la utilización de los distintos modos de transporte, aumentando el ferrocarril en detrimento del vial, mejoras logísticas incremento del transporte público. Utilización de instrumentos fiscales que afecten al uso de infraestructuras y elaboración de una estrategia europea sobre el uso de combustibles. Consumo y producción sostenibles La EDS presta especial atención a la contratación pública ecológica, incorporando criterios ambientales en esta función, previendo además un efecto dominó en el mercado. Se establece un objetivo orientativo de llegar en 2010 a un nivel medio de consumo público comunitario igual al que tienen en al actualidad los estados miembros más sobresalientes. Se desarrollará para 2007 un plan de acción, que ayude a identificar y superar las barreras para el consumo y la producción sostenibles. Conservación y gestión de los recursos naturales Este es uno de los aspectos en que la EDS hace más énfasis, dada la fragilidad de los recursos naturales y la velocidad de agotamiento de los mismos. Algunos objetivos destacados son: − Parar la pérdida de biodiversidad en la UE y contribuir significativamente a reducir el índice de pérdida mundial de biodiversidad para 2010. − Restaurar los ecosistemas marinos degradados antes de 2015, de acuerdo con el Plan de acción de Johannesburgo de 2002. − Lograr el máximo rendimiento sostenible de la pesca para 2015.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

15

Las acciones más relevantes se centran en completar la Red Natura 2000, incluso con la declaración de las zonas marinas correspondientes y en mejorar su implementación. Poner en práctica la estrategia de la UE sobre recursos naturales. Mejorar la gestión de los recursos hídricos, el medio ambiente marino y las zonas costeras. Poner en marcha, con los correspondientes recursos financieros, nuevos programas de desarrollo rural, la política pesquera común reformada, el plan de acción para la biomasa, etc. Salud pública Las principales directrices son: La protección frente a amenazas sanitarias y la creación de la capacidad para afrontarlas, en colaboración con los organismos internacionales implicados La lucha contra el VIH/SIDA dentro y fuera de la UE, mediante una estrategia específica y la colaboración con terceros países. Conseguir que para 2020, los productos químicos, incluidos los pesticidas, se produzcan, manipulen y utilicen de modo que no supongan riegos importantes para la salud humana ni para el medio ambiente. El reglamento REACH sobre sustancias químicas, jugará aquí un papel importante. Mejorar la información sobre los riesgos para la salud derivados de la contaminación ambiental, incluida la calidad de aire interior. Respecto Gotemburgo supone un avance significativo, dado que en la anterior estrategia se hablaba de lograr productos químicos sin riesgos en una generación y un plan de acción de brotes de enfermedades infecciosas y la constitución de una Autoridad Alimentaria. Inclusión social, demografía y flujos migratorios Los objetivos más destacados son los siguientes:

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

16

Reducción de aquí al 2010 del número de personas expuestas a la pobreza y a la exclusión social, y, en particular, la pobreza infantil. Aumento significativo de la participación de las mujeres, de los trabajadores de más edad y de los emigrantes en el mercado de trabajo. Reducción de los efectos negativos de la globalización en los trabajadores y sus familias. Reducción del abandono escolar al 10% y conseguir que al menos el 85% de los jóvenes menores de 22 años acaben la educación secundaria obligatoria. Desarrollar una política de emigración europea. Sostenibilidad y adecuación de las pensiones, para lo cual los estados miembros deben reducir a un ritmo satisfactorio la deuda pública, aumentar la tasa de empleo y la productividad y reformar la asistencia sanitaria y los sistemas de asistencia a largo plazo. Pobreza en el mundo y retos en materia de desarrollo sostenible Este apartado se basa en la idea de que el avance hacia el desarrollo sostenible debe realizarse a escala global para que sea realmente efectivo, no sólo en el ámbito de la Unión Europea. Los problemas ambientales, sociales y económicos no sólo se pueden abordar desde el lado europeo sino a escala mundial. Por ello, se hace hincapié en el empleo del potencial de las políticas externas de la UE a favor del desarrollo sostenible. Las acciones que contempla la EDS son: − Incluir el desarrollo sostenible en todas las políticas exteriores de la Unión Europea, incluida la de seguridad y defensa. Convirtiendo el desarrollo sostenible en un objetivo de la cooperación multilateral y bilateral para el desarrollo, así como

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

17

fomentar el desarrollo sostenible en las negociaciones con la Organización Mundial de Comercio. − Utilizar el comercio internacional y la inversión como un instrumento para lograr el desarrollo sostenible a escala global. − Avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos de la Declaración del Milenio, de la Cumbre de Johannesburgo de 2002, del Programa de Doha para el Desarrollo y demás programas internacionales conexos. − Aumentar la ayuda al desarrollo hasta el 0,7% de la renta nacional bruta en 2015, con un objetivo intermedio del 0,56% en 2010. − Mejorar la gestión y la gobernanza internacional del medio ambiente promoviendo una organización mundial del medio ambiente dentro del sistema de Naciones Unidas. Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, la EDS plantea las barreras económicas a las que debe enfrentarse: la inadecuada fiscalidad y la existencia de incentivos que distorsionan los precios. En relación con la fiscalidad, que actualmente grava el empleo y no afecta a la contaminación, la EDS recoge la necesidad de, sin aumentar la carga fiscal, reducir los impuestos sobre el trabajo y aumentar la presión fiscal sobre actividades contaminantes y consumidoras de recursos y energía. Esta es la recomendación que se dirige a los estados miembro dado que la UE no tiene competencia fiscal en estos aspectos. Respecto a las subvenciones, existen subsidios que fomentan prácticas o actividades que tienen efectos ambientales negativos, por lo que el Consejo Europeo ha optado por reformar las subvenciones con efectos negativos sobre el medio ambiente, ha encargado a la Comisión un programa de trabajo al respecto antes de 2008.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

18

La puesta en práctica de la EDS descansa sobre la elaboración y puesta enmarca de estrategias nacionales de desarrollo sostenible, que deberán estar adoptadas antes de junio de 2007, en los estados miembro en que se elaboran por primera vez. Los estados que ya tengan sus estrategias aprobadas, deberán adecuarlas a la comunitaria en futuras revisiones. Cuadro resumen LINEAS DE ACTUACIÓN • Cambio climático y energía libre

BARRERAS FINANCIERAS Fiscales

• Transportes sostenibles ESTRATEGIA

• Consumo y producción sostenibles

EUROPEA DE

• Conservación y gestión de los recursos naturales

DESARROLLO SOSTENIBLE

• Salud pública • Inclusión social, demografía y flujos migratorios • Pobreza y retos globales de desarrollo sostenible

Subvenciones

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

19

4. ESPAÑA ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Ámbito del análisis Para el estudio de la situación de España frente al desarrollo sostenible analizaremos una serie de variables clave que denominaremos indicadores. El ámbito de los indicadores es triple: económicos, sociales y medioambientales. Además del valor en un determinado momento de cada uno de los indicadores, será de especial interés conocer la evolución histórica ya que nos muestra la tendencia. Las variables las dividiremos en dos grupos: indicadores básicos, en el que incluiremos las variables clave generales que nos permitan poder tener una visión global de la situación, y los indicadores complementarios que muestran aspectos más concretos y permiten completar la información dada por los básicos. Concreción de indicadores Podemos diseñar un amplio abanico de indicadores que inciden en el desarrollo sostenible, en cada caso son adecuados para determinadas circunstancias, por ello no existe un sistema de indicadores de desarrollo sostenible comúnmente aceptado. Con carácter general se acepta que en el desarrollo sostenible es esencial el estudio de al menos tres grandes campos1: − Económico − Social − Medio Ambiental

1

Hay un cuarto cada vez mas difundido: Institucional.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

20

El objetivo de los indicadores es informar sobre el estado de las diferentes variables que constituyen el desarrollo sostenible en España, por ello debemos de tener en cuenta a la hora de su diseño varios parámetros: − Que esté ajustados a objetivos. Deben tener una relación directa con lo que queremos conocer. Cada indicador debe tener un significado claro y mostrar las responsabilidades de las conclusiones en su evolución. − Que se puedan representar conjuntamente. Tender a que el número de indicadores sea lo menor posible. Trataremos de tomar un número de indicadores relativamente reducido, ya que de este modo son más fácilmente compresibles y su representación conjunta se hace posible. − Que sean mensurables. Como principio esencial, los indicadores deben ser mensurables y su relación establecida a través de series históricas, lo realmente significativo son las tendencias, más que los valores absolutos. − Fácil de comunicar. Presentación y diseño de los indicadores claro en su concepto y de fácil comprensión, por ello además de la idoneidad de las unidades de medida será importante el modo en que se representa siendo aconsejable una exposición gráfica. En el presente estudio pretendemos el desarrollo de unos indicadores básicos que nos muestren la evolución de variables que hacen referencia a la presión, el estado y a la respuesta dentro de los tres campos de desarrollo sostenible. Buscamos que cumplan los principios de simplicidad, cuantificación y comunicación por lo que deberán ser globales, representativos y en un número moderado. Los indicadores básicos se basará en los temas globales de desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental) buscando la relación entre ellos y su estudio comparativo. Las áreas estudiadas son: − Crecimiento económico, empleo y competitividad.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

21

− Cohesión social. − Medio Ambiente. Todos los indicadores serán representados mediante series históricas, siendo su evolución el factor fundamental de análisis. Indicadores Básicos de Sostenibilidad Los indicadores básicos son los que hacen referencia a aspectos clave de desarrollo sostenible, la finalidad es dar una información global, escueta y fácil de comprensión sobre la situación en España. Económicos, empleo y competitividad 1. Crecimiento de la riqueza: PIB. 2. Tasa de paro. 3. Gasto interior en I+D (% sobre el PIB). Cohesión social 4. Tasa de idoneidad alumnos de 15 años. 5. Desigualdad en la distribución de ingresos. Medio ambiente 6. Intensidad Energética. Consumo de energía primaria anual Kpte/PIB. 7. Generación de residuos urbanos per cápita. 8. Emisión de gases efecto invernadero. CO2 equivalente. 9. Emisión de sustancias acidificantes y eutrofizantes. 10. Índice de calidad de las aguas continentales superficiales. Indicadores Complementarios de Sostenibilidad Nos permitirán conocer aspectos más concretos y por lo tanto ayudan al análisis global de sostenibilidad en España.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

22

Económicos, empleo y competitividad 1. Productividad de la mano de obra. 2. Inversión empresarial. 3. Siniestralidad laboral, accidentes graves y mortales. Cohesión social 4. Educación. Tasa bruta de escolaridad a los 16 y 17 años. 5. Evolución de la población. 6. Envejecimiento de la población. 7. Tasa de migración. 8. Atención sanitaria. 9. Brecha salarial hombre y mujer. Medio ambiente 10. Energías renovables. 11. Gasto e inversión de empresas industriales en protección al MA. 12. Tratamiento de aguas residuales urbanas. % conforme con la Directiva 91/271/CEE. 13. Captación de agua de la naturaleza. 14. Calidad del aire: emisiones de precursores del Ozono troposférico PROT. 15. Recuperación de Suelos contaminados. 16. Incendios forestales. 17. Reciclaje de residuos urbanos. 18. Superficie de espacios protegidos. 19. Consumo de plaguicidas. 20. Producción de sustancias cancerígenas En las tablas adjuntas se presentan los diferentes indicadores utilizados, tanto básicos como complementarios atendiendo al ámbito al que hacen referencia. En cada uno de ellos se establece la unidad de medida que ha sido tenida en cuenta así como su interés para mostrarnos algunas de las variables clave del desarrollo sostenible.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

23

Indicadores básicos y complementarios económicos, empleo y competitividad BASICOS INDICADOR

UNIDADES2

INTERES

1.- Crecimiento de la riqueza: PIB a precios de mercado a precios constantes.

Miles de €

Nos muestra la evolución del empleo en la región.

2.- Tasa de paro

% personas desempleadas sobre el total de activas

3.- Gasto interior en I+D (% sobre el PIB)

% de gasto público y privado en I+D sobre el PIB a precios corrientes.

Nos muestra la capacidad competitiva de una región a medio y largo plazo, a través de la capacidad de innovación.

Nos muestra el crecimiento de la capacidad de generar riqueza de la región. Será empleado como indicador y como dato para la elaboración de otros indicadores.

La serie histórica indica la capacidad de generar empleo de la economía de la región.

COMPLEMENTARIOS INDICADOR

UNIDADES

INTERES

1. Productividad laboral.

PIB3/horas trabajadas miles de €/horas

Nos muestra la capacidad de generar riqueza por los recursos humanos desde la economía de la región.

2. Inversión empresarial

% de Formación Bruta de capital Fijo Privado/PIB4.

Nos muestra el esfuerzo inversor de las organizaciones productivas privadas.

3. Siniestralidad laboral de accidentes graves y mortales

Nº de accidentes de trabajo graves y mortales sobre la totalidad de ocupados.

Nos muestra la evolución de la seguridad en el puesto de trabajo. No serán tenidos en cuenta los accidentes por desplazamiento al lugar de trabajo.

2

En todos los indicadores será analizada su evolución histórica estableciendo como base (100%) el año 1995.

3

PIB a precios de mercado a precios constantes.

4

PIB a precios de mercado a precios corrientes.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

24

Indicadores básicos y complementarios de cohesión social BASICOS INDICADOR

UNIDADES

INTERES

1. Educación. Tasa de idoneidad (15años)

Tasa de idoneidad (15 años): % de alumnos matriculados en el curso que corresponde a su edad teórica (15 años)/alumnos totales del curso.

2. Desigualdad en la distribución de ingresos

Nº veces que superan los ingresos de los mas ricos sobre los más pobres según el Índice de desigualdad = Analiza la evolución del equilibrio económico Ingresos recibidos por el 20% dentro de la región. de la población con ingresos más altos/Ingresos recibidos por el 20% de la población con ingresos más bajos.

Nos indica el éxito de los alumnos hasta el 2º ciclo de la ESO, teniendo como referencia la conclusión de los estudios en el tiempo previsto.

COMPLEMENTARIOS INDICADOR

UNIDADES

INTERES

1. Educación. Tasa bruta de escolaridad a los 16 y 17 años

% Nº de Alumnos matriculados 16 y 17 años/población entre 16 y 17 años.

Nos muestra el porcentaje de población de 16 y 17 años, edad en la que se termina la enseñanza obligatoria, que está estudiando.

2. Evolución de la población.

Evolución del nº de personas teniendo como base 1995.

Nos muestra la situación de España ante el claro riesgo de declive de la población en la UE.

3. Envejecimiento de la población.

% de personas de 65 años o más sobre el total de la población.

Nos indica el ritmo de envejecimiento de la población en una región.

4. Tasa de inmigración

% (inmigrantes)/habitantes.

Analiza la tendencia de los movimientos inmigratorios con respecto a los habitantes de la región. Debe ser analizado como complemento a la evolución de la población natural de la región y a la tasa de paro.

5. Atención sanitaria

Nº de médicos/100.000 habitantes

Nos muestra la capacidad de atención sanitaria

6. Brecha salarial hombre y mujer

% de diferencia de salarios entre hombres y mujeres.

Nos muestra la posible discriminación salarial atendiendo al género.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

25

Indicadores básicos y complementarios de medio ambiente BASICOS INDICADOR

UNIDADES

INTERES

1. Intensidad Energética

Consumo de energía primaria anual tep/mill, de €

Nos muestra la capacidad de ahorro energético.

2. Generación de residuos urbanos per cápita

Kg/hab/año

Nos indica la evolución de la generación de basura doméstica urbana por persona.

Miles de toneladas equivalentes de CO2.

Nos indica la evolución en la emisión de los gases responsables del efecto invernadero (CO2, CH4, N2O; HFCs, PFCs, SF6). Índice clave y de especial compromiso por parte de gobiernos y agentes sociales de los países.

3. Emisión de gases efecto invernadero

4. Emisión de sustancias acidificantes y eutrofizantes. 5. Calidad de aguas continentales superficiales

Toneladas de sustancias

acidificantes.

% nº estaciones clasificadas en función del ICG con agua buena y excelente ( 125.000 Hab Utilizados 3.125.000 2.625.000 2.125.000 1.625.000 1.125.000 625.000 125.000

Fuente: Elaboración propia

Poblacion Municipios < 125.000 Hab Utilizados 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 -

1

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el censo correspondiente al año 2.005 (INE), la población total correspondiente a los veinticuatro municipios seleccionados asciende a 8.080.010 habitantes.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

118

Si se tiene en cuenta que la población total española de ese mismo censo es de 44.168.530 habitantes, el porcentaje de población correspondiente a los municipios seleccionados es del 18,29%, frente al total del país Indudablemente este porcentaje es tan alto debido a la presencia de los municipios de Madrid, Barcelona y Zaragoza, que representan ellos solos algo poco más del 65% de la población seleccionada y casi el 12% del total nacional. En el lado opuesto, la población correspondiente a los tres municipios de los veinticuatro con menor poblado se queda en algo más de trece mil habitantes. ¾ Dentro de aquellos municipios correspondientes a la misma provincia o comunidad autónoma y que pudiesen estar influidos entre sí por organismos que les reagruparan (Gobierno del País vasco, Xarxa Diputación Barcelona, etc.), se comprobó que la diferencia de los indicadores utilizados entre ellos fuese diferente como mínimo en un treinta por ciento de los utilizados. ¾ En el caso de algún municipio, se ha eliminado algún indicador de los utilizados por tratarse más que de un indicador en sí, de un objetivo y además de ser aplicación muy local, como por ejemplo construcción de la carretera de circunvalación ¾ Igualmente se han reagrupado dentro de un mismo indicador aquellos en que las diferencias eran mínimas, como: Unidades de medida diferentes como por ejemplo. El consumo de agua per capita y día, por año, por vivienda, consumo global del municipio del agua de abastecimiento, etc. Aquellas que incluían referencias especificas del municipio, como indicadores sobre acciones en zonas protegidas o parques naturales, o bien cauces de ríos

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

119

donde se controla la calidad del agua o su estado y que incluían el nombre o denominación correspondiente. Y en general aquellos que trataban de cuantificar el mismo objetivo concreto, con variaciones no significativas.. ¾ Todos los indicadores empleados por los municipios, se dividieron el cuatro áreas diferentes:

‰ ‰

Medio Ambiente. Económicos.

‰

Sociales.

‰

Medio Urbano.

A las tres áreas habitualmente utilizadas al clasificar los indicadores, se ha añadido una cuarta “Medio Urbano” por la gran cantidad de indicadores encontrados relacionados con el urbanismo, la vivienda y sus diferentes facetas. A su vez y con el fin de poder hacer una comparación entre ellos, cada una de las áreas se dividió en sectores, y estos a su vez en grupos, estando compuesto cada grupo por un número de indicadores específico en número variable. A titulo de ejemplo de esta clasificación: •

El área de medio ambiente se divide en una serie de sectores, como pueden ser Agricultura Ecológica, Aguas, Atmósfera, Residuos, Ruidos, Energía, Medio Natural, etc.,



A su vez cada uno de estos sectores se subdivide en grupos que en el caso del área Medio Ambiente, sector del agua, los grupos serian Aguas potables, Aguas residuales, Calidad agua de los cauces, etc.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores



120

Por otra parte, cada uno de los grupos se compone de un conjunto de indicadores específicos y concretos en número variable, como en el caso anterior del grupo de Aguas potables, se encontrarían Consumo de agua per capita, perdidas de agua en la red de suministro, Calidad del agua potable, etc.

¾ El número total de indicadores que utilizan los 24 municipios seleccionados alcanza el número de 796. De este total global de indicadores, hay algunos muy poco representativo al aparecer en un número mínimo de municipios. Como ejemplo, si se eliminan todos los indicadores que solo aparecen en uno o dos municipios, el número global de los mismos queda reducido a 562, lo que supone una reducción del 30%. Con el fin de conocer los más representativos, se realizo una segunda selección en la cual se eliminaros todos aquellos indicadores, que por lo menos no figurasen en un 25% de los municipios seleccionados. Esto supone que solamente se han mantenido en este grupo, aquellos indicadores que se encuentran como mínimo en seis municipios diferentes. El número total de indicadores empleados por los 24 municipios en el supuesto comentado en el párrafo anterior, alcanza el número de 257, lo que supone casi una eliminación del 68% de los iniciales, y a su vez representa a 27 indicadores diferentes.

5.2. Número de indicadores por municipio El número de indicadores utilizados por los cada uno de los 24 municipios estudiados y con las correcciones indicadas en el apartado anterior muestran una dispersión muy importante entre ellos, variando desde 75 en el caso más elevado hasta 12 indicadores

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

121

en el menor. Entre estos dos valores extremos se encuentran el resto de municipios estudiados. El valor medio del número de indicadores por municipio para los 24 estudiados, ha sido de 33 indicadores/Municipio. Este número sube hasta 34 en municipios menores de 125.000 habitantes y quedándose en 32 para los de mayor población. En la grafica que se incluye a continuación, se recoge como es la variación en el número de indicadores utilizados por los diferentes municipios estudiados.

Nº de ( Todos ) Nº Indicadores de Indicadorespor porMunicipio Municipio (Todos) 80

Nº Indicadores

70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Elaboración propia

En esta grafica se observa perfectamente la gran diferencia en el número de indicadores utilizados por los diferentes municipios. Y en el grafico siguiente se encuentran recogido como es la variación comentada anteriormente, desglosado en los dos grupos en que se han dividido los municipios, mayores y menores de 125.000 habitantes.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

122

Nº Indicadores / Municipio 80 70

Nº Indicadores

60 50 40 30 20 10 >125.000 Hab

Resto

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en esta última grafica los municipios de población menor de 125.000 habitantes, son las que tienen una mayor dispersión en el número de indicadores adoptados, pues dentro de este grupo se encuentran las que emplean el mayor número así como el menor, siendo el rango de variación entre 75 y 12. Ambos extremos se encuentran dentro del rango de población menor de 125.000 habitantes. En la tabla incluida a continuación se presenta un resumen de los valores máximo, mínimo y medio correspondiente con el número de indicadores utilizados por municipio, desglosados en los dos rangos de tamaño de población ya comentados. Indicadores por Municipio < 125.000 Hab

>125.000 Hab

Media

34

32

Máximo

75

56

Mínimo

12

19

Fuente: Elaboración propia

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

123

De acuerdo con la tabla incluida anteriormente, los valores medios de número de indicadores por municipio son próximos tanto en grandes poblaciones como en pequeñas, alrededor de los 32 – 34 indicadores, surgiendo la diferencia en la media por el valor tan elevado correspondiente al máximo de 75 en el caso de municipios de menor población. La dispersión de valores es importante en ambos casos, aunque más señalada en los municipios menores, al oscilar entre 12 de mínima frente a 76 de máxima, mientras que en los de mayor población el arco esta comprendido entre 56 y 19.

5.3. Distribución de los indicadores. En este apartado se lleva a cabo el estudio de cómo es la distribución de los 796 indicadores utilizados entre los 24 municipios, tanto por áreas, como por los sectores que se incluyen en cada área.. 5.3.1. Distribución de los indicadores por Áreas. Como ya se ha indicado anteriormente, los diferentes indicadores correspondientes a los municipios estudiados, se han clasificado en cuatro grandes áreas: •

Medio Ambiente.



Económicos.



Sociales.



Medio Urbano.

La distribución de los 796 indicadores totales empleados entre los 24 municipios en las cuatro áreas indicadas ha sido la siguiente: •

Medio Ambiente: 437



Medio Urbano: 212



Sociales: 106



Económicos: 41



Total: 796.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

124

Como se observa en la relación anterior, la mayoría de los indicadores corresponden a Medio Ambiente, con el 55% de los mismos, disminuyendo hasta el 26,6% para Medio Urbano, 13,3% para Sociales y quedando reducido a un 5,1% en el caso de los Económicos. En la grafica incluida a continuación, se encuentra recogido como es la distribución de los 796 indicadores en las cuatro áreas, expresado en tanto por ciento.

% de Indicadores por Areas

27%

55%

13% MEDIO AMBIENTE ECONOMICOS

5%

SOCIALES MEDIO URBANO

Fuente: Elaboración propia

Esta tendencia en la distribución de indicadores por áreas, es muy homogénea en la gran mayoría de los municipios estudiados.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

125

Igualmente se observa que la distribución es muy próxima a los dos grupos de municipios realizados (mayores y menores de 125.000 habitantes), como se puede comprobar en la figura incluida a continuación:

Nº Indicadores por Areas y Habitantes 250

Nº Indicadores

200 MEDIO AMBIENTE

150

MEDIO URBANO SOCIALES

100

ECONOMICOS

50 0 > 125.000 Hab

125.000

125.000

125.000

125.000

125.000

125.000

125.000

125.000

= 15

14 - 10

9-5

Rango de repeticiones Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse el número de indicadores que sobrepasan su utilización en más de quince municipios es mínimo. La distribución de los diferentes indicadores en las cuatro áreas, se refleja en la tabla siguiente:

Distribución Indicadores por Áreas Nº Indicadores Medio Ambiente

72

Medio Urbano

62

Economía

9

Sociales

9

Fuente: Elaboración propia

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

144

Y su representación grafica se recoge en la figura insertada a continuación:

Distribucion Indicadores por Areas 6% 6%

Medio Ambiente 47%

Medio Urbano Economia Sociales

41%

Fuente: Elaboración propia

Estos doce indicadores se han considerado los más representativos al encontrarse en un mayor número de municipios recogidos.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

145

6. EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 6.1. Marco general de la empresa española ante el desarrollo sostenible 6.1.1. Referencias internacionales El Informe “Nuestro Futuro Común” (Informe Brundtland, 1987) fue, al igual que en el mundo institucional, el punto de partida a la consideración del desarrollo sostenible por parte de las organizaciones empresariales. A partir de entonces se han sucedido diferentes acontecimientos internaciones destinados a implicar a las empresas en el desarrollo sostenible. Entre todos ellos podemos destacar el importante trabajo desarrollado por las Naciones Unidas, promotora del Pacto Mundial, la Unión Europea (UE), y La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). •

Naciones Unidas: -

Desarrolló e impulsó el Global Compact o Pacto Mundial, con el objeto de estimular a las empresas a desarrollar prácticas responsables en el ámbito económico, social y medioambiental. Se trata de un Código de Conducta de 10 principios, dos de derechos humanos, cuatro de trabajo y otros cuatro de medio ambiente. En octubre de 2006, 3189 empresas en todo el mundo eran firmantes del Pacto, de ellas, algo más del 9% (299) eran Españolas. Las Pymes han tenido una importante participación en el Pacto Mundial, ya que de las 299 empresas españolas, 121 eran Pymes.

-

OIT. La Organización Internacional del Trabajo, nació en 1919, es un organismo de Naciones Unidas que busca la justicia social y laborales. La OIT desarrolla normas internacionales del trabajo en las que se establecen unas condiciones mínimas de derechos laborales. Cabe destacar la “Declaración tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social” de 1977 que fue actualizada en 2000, para el seguimiento de su desarrollo la OIT ha creado el Equipo de Empresas Multinacionales.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores



146

Unión Europea (UE). En el ámbito de la RSE cabe destacar el desarrollo de : “Carta de Derechos Fundamentales de la UE” (2000), “Carta Europea de la pequeña empresa” (2000), “Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE” 2001, renovada en 2005. “Libro Verde” (2002).



OCDE. Especialmente comprometida con el desarrollo de directrices de RSE para empresas multinacionales, así como en acciones destinadas a la lucha contra la corrupción.

6.1.2. Las empresas Españolas y la RSE 6.1.2.1. Sistemas de gestión, comunicación y certificación Los procesos de gestión, comunicación y certificación pretenden ayudar a las organizaciones empresariales a: ƒ

Implantar sistemas de gestión relacionados con la RSE mediante el desarrollo de sistemáticas comunicación.

ƒ

Evaluar los progresos en RSE.

ƒ

Desarrollar sistemas que permitan la comunicación externa.

ƒ

Desarrollar instrumentos de comunicación de las políticas y logros de las empresas en la RSE.

En alguno de los ámbitos anteriormente reseñados podemos destacar: ƒ

Sistemas centrados especialmente en la gestión medioambiental: − Sistema EMAS, desarrollado por la UE en 2001, más de 3000 organizaciones en Europa están registrados en EMAS de las que casi 500 son españolas. − ISO 14001, estándar internacionalmente reconocido para el establecimiento de sistemas de gestión medioambiental, desarrollada en 1996, la última revisión fue en 2004. España es el país de Europa con mayor número de certificaciones ISO 14001, superando las 6.300.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

ƒ

147

Sistemas de responsabilidad social como la norma SA8000, que persigue la mejora de aspectos laborales y sociales. En España poco más de la docena de empresas están certificadas en esta norma.

ƒ

Modelos de excelencia en la organización como el EFQM, fue desarrollado por la Fundación Europea de Gestión de la Calidad, y establece una serie de criterios que permiten evaluar el progreso de la organización hacia la excelencia. Uno de los criterios es la Responsabilidad Social de la Organización.

ƒ

Guías para el desarrollo de la RSE en las organizaciones: − “The SIGMA project” desarrollado en el Reino Unido, apoya a las empresas en el desarrollo de una estrategia de desarrollo sostenible. − AA 1000 su finalidad es la integración de las partes interesadas en el establecimiento de valores y objetivos de la organización. − ISO 26000. Guía sobre RSE en la que están trabajando en la Organitation for Standardization (ISO) y que pretende su publicación en 2008.

ƒ

Guías de transparencia informativa, como la guía GRI, apoya la elaboración de Memorias de Sostenibilidad aplicables a cualquier organización. En octubre de 2006 GRI y ONU Pacto Mundial han firmado una alianza estratégico con la finalidad de proveer al sector privado de criterios y sistemáticas universalmente aceptados para la gestión sostenible.

6.1.2.2. Inversiones socialmente responsables. Las Inversiones Socialmente Responsables (ISR) son aquellas en las que se introducen consideraciones sociales y medioambientales, junto con el análisis económico clásico en las inversiones. Para ello estas inversiones a la hora de determinar elegir sus valores incorporan criterios de responsabilidad social. Estas inversiones se diferencian de los Fondos Solidarios en que éstos no introducen criterios de responsabilidad social en sus inversiones, sino que donan una parte de la comisión de gestión a un fin social.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

Instituciones de Inversión Colectiva Solidaria, domiciliadas en España 2005. o Bankinter solidaridad, FI. o BBVA Solidaridad, FI. o BNP Fondo de Solidaridad, FI,.8 o El Monte Fondo Solidario, FI. o Fondespaña Catedrales, FI. o Fondo solidario Pro UNICEF, FI. 1 o Santander Central Hispano Solidaridad. 1 o Urquijo Cooperación, SIMCAV. 1 o Urquijo Inversión Solidaria, FI 9 Fuente: Elaboración propia sobre datos del IPES.

Instituciones de Inversión Colectiva Socialmente Responsables, domiciliadas en España 2005. o BBVA Desarrollo Sostenible, FI o BBVA extra 5 II Garantizado, FI o BNP Fondo de Solidaridad, FI,. 1 o Caixa Cataluña Europa Valor, FI. o Fondo solidario Pro UNICEF, FI. 1 o JP Morgan Fleming Global Socially Rresponsible Funds o Santander Central Hispano Responsabilidad, FI. o Santander Central Hispano Solidaridad. 1 o Urquijo Cooperación, SIMCAV. 1 o

Urquijo Inversión Solidaria, FI 10

Fuente: Elaboración propia sobre datos del IPES.

8 9 10

Fondo solidario y socialmente responsable. Fondo solidario, socialmente responsable y ecológico. Fondo solidario, socialmente responsable y ecológico.

148

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

149

En Europa está habiendo un crecimiento continuo de este tipo de inversiones, siendo una opción de inversión cada vez más consolidada, sin embargo en España no acaba de consolidarse. La evolución de las inversiones responsables se encuentran en un momento de estancamiento y podríamos decir de crisis en España. Las causas esencialmente están siendo la falta de demanda tanto del mercado en general como de los colectivos sociales, falta de especialización en las entidades gestoras, falta de implicación de sindicatos e instituciones públicas y déficit de comercialización y comunicación de los productos.

6.1.2.3. Índices bursátiles de Sostenibilidad Los índices bursátiles de sostenibilidad están limitados para las organizaciones que cumplan una serie de requisitos en cuanto a prácticas de RSE. Estos índices juegan un importante papel en la imagen y reputación de las empresas, siendo en muchas ocasiones un lugar de prestigio en el que determinadas empresas sienten la necesidad de participar.

Los principales índices sostenibles europeos, norteamericanos y australianos: Fecha de lanzamiento.

Indice

Proveedor del Índice

ASPI

Vigeo in cooperation with STOXX Ltd.

2001

Calvert Social Index

Calvert Group

2000

DJSI World

SAM Group and Dow Jones & Company

1999

DJSI STOXX

Dow Jones & Company, STOXX Ltd. and SAM Group

2001

Dow Jones Sustainability North America Index

SAM Group und Dow Jones & Company

2005

Domini 400 Social Index

Domini Social Investments/KLD

1990

Ethibel Sustainability Index

Ethibel vzw

2002

Ethical Index

E.Capital Partners

2002

Ethinvest Environmental Index

Corporate Monitor

1996

FTSE4GOOD

FTSE Group

2001

Jantzi Social Index

Michael Jantzi Research Associates (MJRA)

2000

Natur-Aktien-Index (NAI)

SECURVITA

1997

UBAI – UmweltBank- AktienIndex

UmweltBank AG

2002

Westpac-Monash Eco-Index

Westpac Investment Management in cooperation with Monash University

1999

Fuente: Sustainable Business Institute

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

Encontramos empresas españolas en tres de los índices anteriormente señalados: -

Dow Jones Sustainability Index (DJSI) (septiembre 2006) o Abertis o Banco Bilbao Vizcaya Argentaria o Banco Santander Central Hispano o Endesa o Gas Natural o Grupo Ferrovial o Iberdrola o Inditex o Telefonica

-

FTSE Good Selection Criteria (FTSE4 Good) (septiembre 2006) o Banco Bilbao Vizcaya Argentaria o Banco Santander Central Hispano o Bankinter o Gamesa (former Grupo Auxiliar Metalurgico) o Gas Natural o Grupo Ferrovial o Inditex o Mapfre Corporacion o Repsol YPF o Telefonica o Telefonica Moviles

-

Advanced Sustaninable Performance Indices (ASPES) (septiembre 2006) o Banco Bilbao Vizcaya Argentaria o Banco Popular Espanol o Banco Sabadell o Banco Santander Central Hispano o Bankinter

150

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

151

o Endesa o Grupo Ferrovial o Inditex o Indra Sistemas o Telefonica

6.1.2.4. Foros y asociaciones empresariales entorno al Desarrollo Sostenible Los foros y asociaciones empresariales suponen un punto de encuentro entre las empresas para el estudio, análisis y difusión de aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. En el ámbito internacional podemos destacar The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), esta organización surge en 1991 en Noruega su objetivo es el acercamiento a la cumbre de la Tierra de Río 92 implicando al sector privado. En 1995 se establece la base permanente, en este mismo año junto con el WICE crea la Cámara de Comercio Internacional. WBCSD está formado por 180 empresas internacionales con un importante compromiso con el desarrollo sostenible a través de un crecimiento económico, el desarrollo de un balance ecológico y el compromiso con un progreso social.. Las empresas están en más de 30 países y en 20 sectores económicos diferentes. Para las empresas del WBCSD “el crecimiento de los negocios es bueno para el desarrollo sostenible y el desarrollo sostenible es bueno para el crecimiento de los negocios”. Las aportaciones de los socios se materializan esencialmente en las siguientes acciones: o Los socios comprometen su apoyo y contribución a WBCSD mediante la disponibilidad de su conocimiento, experiencia y asignación de recursos humanos. Hacen público un informe sobre funcionamiento ambiental, y deben aspirar a mejora los tres pilares el económico, medioambiental y social.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

152

o Un elemento clave es el compromiso personal de los Directores Ejecutivos o Presidentes de las organizaciones, actuando como miembros del Consejo, decidiendo así en la política y modo de funcionamiento de la WBCSD. Además de asegurarse de las prácticas sostenibles de sus empresas. En segundo término los Delegados de cada compañía deberá ejecutar los planes de desarrollo sostenible. La WBCSD proporciona expertos para ayudar a proyectos individuales y consultores para apoyar a las compañías. En España hay 4 compañías dentro del WBCSD : o Acciona o Cementos Pórtland Valderrivas o Corporación Uniland o Repsol YPF En cuanto a los Foros y asociaciones empresariales españoles algunas de las más significativas: o AECA. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. La misión de AECA es conseguir la mejora constante del nivel de competencia de los profesionales de la empresa, buscando el desarrollo de las organizaciones y el progreso de la sociedad. Creó en 2002 una Comisión sobre RSC con la finalidad de promover de comportamiento socialmente responsable en las organizaciones. o ASEPAM. Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones. Es la representante en España del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Su misión hace referencia a todo lo que tiene que ver en relación con la aplicación de los diez Principios del Pacto Mundial en las organizaciones. o Club de Excelencia en Sostenibilidad. Comenzó su andadura en 2002 está formado por 23 grandes empresas que pretenden un crecimiento sostenido desde el

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

153

punto de vista económico, social y medioambiental. Quiere ser un foro empresarial de referencia en Desarrollo Sostenible. Sus actividades se centran en el desarrollo de eventos, compartir experiencias en RSC, realizar alianzas con Fundaciones, Escuelas

de

negocio,

asociaciones

y

Administraciones

Públicas,

lanzar

publicaciones de desarrollo sostenible y RSE, desarrollo de sesiones de formación en RSE, en definitiva se un foro de análisis, puesta en común y difusión de RSE. o Forética. Nace 1999 como una asociación sin ánimo de lucro de la mano de profesionales, empresas, académicos y ONGs con el objetivo de fomentar una gestión responsable, mediante el desarrollo y perfeccionamiento de herramientas destinadas a la mejora de la gestión de la responsabilidad social en las organizaciones, de todos los tamaños y todos los sectores de actividad. En la actualidad en Forética hay 62 empresas miembros de las cuales 11 son promotoras: Adif, Alares, Astrazéneca, Caja De Ahorros Y Monte De Piedad De Navarra, Fundacion SIS, Grupo Norte, Grupo Sanofi-Aventis, Merck, Sharp & Dohme De España, S.A., Novartis Farmacéutica, Renfe y Unión Fenosa o Foro de reputación corporativa. Formado por once grandes empresas BBVA, Telefónica, Repsol, Grupo Agbar, Abertis, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Iberia, Novartis y RENFE. “El Foro de Reputación Corporativa (FRC) es un lugar de encuentro, análisis y divulgación de tendencias, herramientas y modelos de gestión de la reputación corporativa”, Las acciones principales del Foro han sido: compartir ideas, experiencias y metodología sobre RSC entre las empresas, el desarrollo de herramientas de medida y gestión, disponibilidad de de expertos nacionales e internacionales, intervención en otros foros y eventos, y participar en el desarrollo de estándares de RSC.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

154

o Fundación Empresa y Sociedad. Está centrada en el desarrollo de la acción social en el sector empresarial, tiene 114 empresas asociadas. Sus acciones son esencialmente tres: crear un clima favorable para la acción social en la empresa, desarrollo de actividades entre las empresas asociadas y consultoría de gestión. o Fundación Entorno. Inició sus actividades en 1995, actualmente cuenta con un centenar de empresas colaboradoras y asociadas. Sus objetivos se centran en conseguir ser una referencia en desarrollo sostenible, participar en el desarrollo de políticas empresariales, contribuir al desarrollo sostenible en las empresas, desarrollar prácticas vanguardistas y contribuir al desarrollo sostenible en los países en desarrollo.

6.2. Perfil de las empresas españolas con memorias GRI. GRI - Global Reporting Initiative. El modelo de memoria GRI pretende aunar los aspectos económicos, medioambientales y sociales de las organizaciones. El propósito es el desarrollo continuo de estas memorias de modo que permita establecer un marco para potenciar el desarrollo sostenible en las organizaciones. El modelo de memoria establecido en GRI concreta una serie de indicadores globales válidos para organizaciones de cualquier sector y otro serie de indicadores sectoriales. Una de sus principales aportaciones ha sido la fuerte implantación internacional de la Guía los que nos permite comparar memorias de diferentes organizaciones del mismo modo que los hacemos con las financieras. La última Guía GRI en la que se han basado las empresas españolas para el desarrollo de sus memorias ha sido la de 2002, sin embargo recientemente ésta ha sido actualizada y mejorada por una nueva guía la G3, presentada en octubre de 2006. Esta nueva Guía pretende ser más accesible y capaz de adaptarse a todas las empresas, incluidas las Pymes. Ha reducido el número de indicadores pasando de 97 a 79, dónde los principales se reducen en 3 y los adicionales en 15.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

155

Uno de los objetivos de la nueva guía es mejorar la calidad de la información que surge de las memorias, para lo que da mayor importancia a la sistemática en el cálculo de los indicadores. Además, se establecen tres niveles según la profundidad con que se desarrollen las memorias C, B y A. En cualquiera de los niveles cuando se hace una verificación externa se le da el nivel adicional de Plus (+), de modo que tendríamos C+, B+ y A+. La empresas españolas tienen un peso relevante en el desarrollo de memorias de desarrollo sostenible según GRI, así en septiembre de 2006 el 8% de las memorias que había en el mundo eran de empresas españolas.

Empresas que siguen la guía GRI. (% sobre nº empresas 885 -sep 2006)

Españolas. 8%

Resto Mundo. 92%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Analizando los sectores económicos de las memorias desarrolladas en España de acuerdo con las directrices de GRI vemos la clara preponderancia de las entidades financieras que representan el 25% de las organizaciones españolas, seguidas por las empresas de construcción y telecomunicaciones que representan un 18% y 14% respectivamente. Cabe destacar el escaso protagonismo de las empresas químicas con un 1%.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

156

Empresas Españolas que emplean la Guía GRI (sep 2006)

Residuos 1% Textil Salud 3% 4%

Otras 5%

Equipamiento 4% Agua 3%

Transporte 7%

Telecomunicaciones 14%

Energia 11%

Financieras 25% Construcción 18%

Químicas 1% Alimentacion 4%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006).

Las memorias GRI pueden ser declaradas “In accordance” cuando cumplen una serie de requisitos, estos son revisados por GRI. Este término de “In accordance” sólo puede aplicarse para memorias que siguen la Guía de 2002, a partir de octubre de 2006 se ha desarrollado una nueva Guía G3 que establece otros niveles de aplicación diferentes. GRI mantendrá conjuntamente la declaración “In accordance” con los tres niveles C, B y A de la Guía G3 durante 2 años. La declaración “In accordance” es voluntaria, será solicitada por la empresa que ha desarrollado la memoria, para conseguir este nivel la empresa deberá satisfacer 5 criterios que podrán ser declarados por la propia empresa, revisados por GRI o por un auditor. Estos criterios hacen referencia a determinados contenidos que deben aparecer en la memoria. A partir de 2007 se empezarán a declarar los niveles de la nueva guía G3 en la que se establecen tres niveles C, B y A, siendo C el de menor exigencia y A el mayor.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

157

Además en caso de que la Memoria sea verificada por un auditor externo se dará la categoría de Plus simbolizada en una cruz C+, B+ y A+. Analizando las empresas españolas “In accordance” con GRI podemos apreciar como el sector financiero incrementa ligeramente su protagonismo pasando a ser el 27%, igualmente las empresas del sector energético incrementan su peso hasta un 14%, por su parte pierden importancia las organizaciones de los sectores de construcción y telecomunicaciones.

Empresas Españolas In Accordance GRI (sep 2006)

Residuos 2%

Químico 2%

Infraestructura 2% Consultoria 2% Energía 14%

Comercio 2%

Telecomunicaciones 10%

Financiero 27%

Alimentación Sanitario 5% 5%

Transporte 7% Equipamiento 5% Textil 2%

Construcción 15%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

La RSE pretende ser un elemento a considerar en empresas de todos los tamaños y sectores económicos, sin embargo el liderazgo de esta corriente se centra en empresas grandes, las pequeñas empresas tienen todavía un escaso protagonismo en el desarrollo de memorias de desarrollo sostenible. El perfil medio de la empresa que elabora una memoria “In Accodance” con GRI es una empresa multinacional, con presencia especialmente en países de América Latina y Unión Europea. Además de tamaño muy grande que ronda los 12000 empleados y los

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

158

12500 millones de euros de facturación anual. Con estos datos medio podemos apreciar el escaso éxito de la sistemática GRI en las medianas y pequeñas empresas.

Perfil Medio de la empresa Española In Accordance con GRI Ventas netas anuales (mill €)

12.550

Nº de empleados

11.900

Mercados Geográficos en los que está presente

España, América Latina y UE

Aportaciones a stakeholders (% sobre facturación) • Proveedores

36%

• Personal

18%

• Sociedad (Donaciones - no incluye impuestos)

1%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Analizando exclusivamente las empresas con memoria GRI In Accordance pertenecientes al Sector Financiero vemos como los principales cambios con respecto al perfil medio de las empresas radica una reducción significativa de la facturación, y una menor aportación relativa con respecto al volumen de ventas a los proveedores y al personal. Las donaciones que estas organizaciones hacen a la sociedad en forma de donativos es más del doble que el perfil medio.

Sector Financiero: Perfil Medio de la empresa Española In Accordance con GRI Ventas netas anuales (mill €) Nº de empleados Mercados Geográficos en los que está presente

4.500 13.000 España, América Latina

Aportaciones a stakeholders (% sobre facturación) • Proveedores

9%

• Personal

14%

• Sociedad (Donaciones - no incluye impuestos)

2,3%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

159

En el Sector de la Construcción se reduce significativamente el tamaño medio de las empresas que desarrollan memorias GRI, así las empresas son en ocasiones de mediano tamaño siendo la plantilla media de 640 empleados. Las aportaciones a las donaciones sociales tienen una media del 0.2% de la facturación, siendo este sector junto con el energético los que menores donaciones relativas realizan.

Sector Construcción: Perfil Medio de la empresa Española In Accordance con GRI Ventas netas anuales (mill €) Nº de empleados Principales mercados geográficos en los que está presente

1.100 640 España.

Aportaciones a stakeholders (% sobre facturación) • Proveedores

25%

• Personal

10%

• Sociedad (Donaciones - no incluye impuestos)

0,2%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006.)

Por último en el Sector de la Energía nos encontramos con empresas de tamaño muy grande, multinacionales con presencia en América Latina, y en donde los proveedores se llevan más del 50% de los ingresos por ventas. Su % de donaciones por facturación es la más reducida de todos los sectores económicos analizados.

Sector Energía: Perfil Medio de la empresa Española In Accordance con GRI Ventas netas anuales (mill €)

16.000

Nº de empleados

13.200

Mercados Geográficos en los que está presente

España, América Latina

Aportaciones a stakeholders (% sobre facturación) • Proveedores • Personal • Sociedad (Donaciones - no incluye impuestos) Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

52% 6% 0,1%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

160

6.3. Indicadores empleados por las empresas españolas conformes con GRI. La Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad desarrollada por Global Reporting Initiative establece en su Parte C: Contenido de la Memoria de Sostenibilidad una serie de Indicadores de Desempeño centrados en los tres campos: económico, medioambiental y social. Distinguen los indicadores en centrales con un interés más generalizado e indicadores adicionales que son considerados actualmente de menor interés pero que se consideran importante su investigación para su desarrollo futuro como centrales. Las empresas analizan los indicadores que consideran relevantes para la empresa y además puede disponer de datos fiables para su desarrollo. Hemos analizados 46 empresas españolas que habían desarrollado Memorias de Sostenibilidad “In accordance” de acuerdo con la Guía de Septiembre de 2002, de ellas sólo hemos analizado los indicadores de los que informa o por el contrario aquellos que menos mencionan.

Indicadores económicos. Dentro de la cultura empresarial está muy arraigado el desarrollo de memorias financieras anuales en las que se desarrollan las principales partidas del balance y la cuenta de resultados, esto hace que las organizaciones tengan en su gran mayoría sistemáticas para la recogida y desarrollo de datos económicos de la empresa. Así, los indicadores económicos son desarrollados en un alto porcentaje por las empresas, únicamente los que hacen referencia a aspectos alejados del corazón del negocio de la empresa son los menos tenidos en cuenta teniendo una presencia del 50% o menos en las empresas dos indicadores que hacen referencia al flujo monetario del sector público.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

161

Desarrollo de Indicadores Económicos GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) INDICADORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO Indicadores de flujo monetario. Clientes EC1 Ventas Netas (2005) mill. € EC2 Desglose geográfico de los mercados Proveedores EC3 Coste de todas las materias primas y mercancías adquiridas, y de los servicios. EC4 % de contratos pagados en conformidad con los términos acordados. EC11 Desglose de proveedores por organizaciones y países Empleados EC5 Gastos salariales totales, incluidas pl. pensiones… desglosado por países o regiones

100% 100%

100% 94% 56% 100%

Proveedores de capital EC6 Distribución entre los proveedores de capital desglosada por interés sobre deuda y dividendos sobre acciones EC7 Aumento/disminución de ganancias retenidas a final de período

88% 94%

Sector público EC8 Suma total de todo tipo de impuestos pagados, desglosado por países EC9 Subsidios recibidos. Desglosado por países y regiones EC10 Donaciones a comunidad, sociedad civil u otros grupos EC12 Gasto en infraestructuras ajenas a la actividad empresarial (ejem escuela empleados) EC13 impactos económicos indirectos de la organización.

94% 88% 85% 25% 50%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Indicadores de Medio Ambiente. Los indicadores relacionados con el Medio Ambiente tienen importantes diferencias en cuanto el nivel de aceptación por parte de las empresas, así los indicadores que hacen referencia al consumo directo por parte de la organización de materias primas, energía o agua, tienen un alto índice de desarrollo en las memorias, sin embargo otros aspectos referentes al entorno de las organizaciones en las que éstas no inciden directamente tiende a no ser considerado por las organizaciones, como es el caso de EN25 impactos en áreas protegidas, EN32 fuentes de agua y ecosistemas afectados por vertidos líquidos.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

162

Por otro lado los indicadores que hacen referencia a las materias primas son los que tienen mayor consideración para las empresas y por el contrario los referentes a la biodiversidad los que menos. Los residuos son un elemento muy considerado por las empresas, de hecho los indicadores sobre la cantidad y destino de los residuos son considerados por la casi totalidad de las empresas Otro elemento medioambiental muy considerado por las organizaciones es la responsabilidad sobre los productos y servicios generados, así las gran mayoría miden el impacto medioambiental de éstos. Los indicadores que suponen un cálculo elaborado con diferentes variables son escasamente atendidos por las organizaciones, así la huella energética es medida por algo más del 15% de las empresas.

Los Indicadores de desempeño social los divide GRI en tres categorías: − Prácticas laborales. Hace referencia al empleo, las relaciones de la empresas con sus trabajadores, la salud y seguridad en el trabajo, la formación y educación, la diversidad y oportunidades de los diferentes colectivos. − Derechos humanos, en los que se analiza las políticas y procedimientos desarrollados por las empresas en el campo de los derechos humanos, aspectos concretos referentes a la no discriminación, libertad de asociación y negociación, trabajo infantil, forzoso, obligatoria, las medidas disciplinarias, de seguridad y los derechos de los pueblos indígenas. − Comunidad, tiene en cuenta la relación de la empresa con la comunidad en la que desarrolla su actividad. Así los indicadores analizan, el impacto de la organización en la comunidad, tanto positivo como negativo, aspectos relacionados con la corrupción, la contribución a la política de la zona, la competencia y los precios. − Responsabilidad sobre el producto. Los indicadores pretende proyectar la integración en los sistemas de la empresa de la salud y seguridad del cliente, la calidad e información de los productos y servicios, las prácticas publicitarias y el respeto a la intimidad.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

163

Desarrollo de Indicadores Medioambientales GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Materias primas EN1 Consumo total de materias primas aparte del agua por tipos. EN2 porcentaje de materias primas que son residuos (procesados o no) de fuentes externas EN3 Consumo de energía. Desglosado por fuentes EN4 Consumo indirecto de energía EN17 iniciativas para el empleo de fuentes renovables e incrementar rendimientos energéticos EN 18 Huella del consumo energético expresado en Julios EN 19 usos indirectos de la energía Agua EN 5 Consumo total de agua. EN 20 Fuentes de agua y ecosistemas afectados por el consumo de agua EN 21 % extracción de aguas/cantidad anual de agua renovable disponible EN 22 Reciclaje y reutilización del agua. Biodiversidad EN 6 Ubicación y extensión del suelo en propiedad, arrendado o administrado en habitats ricos EN 7 Impactos en la biodiversidad derivados de actividad, productos, servicios EN 23 Extensón de suelo dedicado a actividades de producción o extracción EN24 % de superficie impermeable sobre el suelo adquirido o arrendado EN 25 Impactos en áreas protegidas EN 26 Cambios en habitats naturales y % protegido y restaurado EN27 Programas para restaurar ecosistemas EN 28 Especias incluidas en la lista Roja UICN cuya hábitat está en la zona afectada EN 29 Unidades empresariales opertivas en zonas sensibles o protegidas Emisiones/Vertidos y residuos. EN 8 Emisiones de gastos efecto invernadero. Subtotal de cada gas EN 9 Utilización y emisiones de sustancias reductoras del ozono EN10. NOx, SOx y otra emisiones atmosféricas de importancia EN11. Cantidad total de residuos, desglosado por tipos y destinos EN12. Vertidos al agua de importancia, por tipo EN13. Vertidos de sustancias químicas, aceites y combustibles EN30. Otras emisiones indirectas de gases efecto invernadero. EN31.Producción, transporte, import, export de residuos peligrosos EN32. Fuentes de agua y ecosistemas afectados por vertidos líquidos Proveedores EN33. Actuación de los proveedores en relación con aspectos ambientales Productos y servicios EN14. Impactos ambientales de los principales productos y servicios EN15. Porcentaje del peso de los productos reciclables sobre los reciclados en la realidad Cumplimiento EN16. Multas asociados a incumplimientos medioambientales Transporte EN34. Impactos ambientales vinculados al transporte con fines logísticos General EN35. Gastos en materia de medio ambiente, por tipo. Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

90% 75% 94% 75% 71% 17% 19% 92% 10% 17% 23% 44% 54% 17% 8% 15% 13% 38% 8% 10% 83% 71% 58% 94% 52% 46% 35% 23% 6% 67% 88% 21% 63% 27% 50%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

164

Las empresas españolas han desarrollado casi en su totalidad la gran mayoría de los

indicadores de prácticas laborales. La legislación española es exigente con este tipo de prácticas lo que supone que las empresas hayan incluido gran parte de las variables que hacen referencia a las prácticas laborables dentro de sus sistemas de gestión. EL único indicador tenido en cuenta por menos del 50% de las empresas es el LA(, que hace referencia a las políticas y programas sobre SIDA en el lugar de trabajo, gran parte de las organizaciones en España no lo consideran relevante en el ámbito laboral.

Desarrollo de Indicadores de Desempeño Social: Prácticas laborales, GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL: Prácticas laborales y trabajo decente. Empleo LA1.Desglose de trabajadores geográfica y tipo de contrato LA2. Creación de empleo neta y promedio de facturación desglosados por regiones/países LA12. Prestaciones sociales a los empleados no exigidas por la ley. Relaciones empresa/trabajadores LA3. Porcentaje de empleados representados por sindicatos.O incluidos en convenios LA4. Política y procedimientos de información, consulta y negociación de los trabajadores LA13. Disposiciones sobre la representación formal de los trabajadores Salud y seguridad LA5. Registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades LA6.Comisiones conjuntas salud y seguridad de direccióny sindicatos LA7. Tasas de absentismo, accidentes y daños laborales LA8. Políticas o programas (en el lugar de trabajo) sobre el SIDA LA14. Cumplimiento de las recomendaciones de la OIT en gestión de salud. LA15. Acuerdos con sindicatos sobre seguridad y salud laboral Formación y educación LA9. Promedio de horas de formación por año LA 16. Procedimientos que fomentan contratación continua y jubilación LA17. Políticas sobre la gestión de conocimientos y formación coninuada Diversidad y oportunidad LA10. Políticas y programas de igualdad de oportunidades LA11. Composición de los departamentos superiores de gestión según sexo y otros indicadores de diversidad

98% 98% 63% 96% 96% 58% 98% 94% 96% 48% 60% 60% 98% 63% 65% 96% 94%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Los indicadores de derechos humanos referentes a la estrategia, gestión, no discriminación, trabajo infantil, forzoso y obligatorio son atendidos mayoritariamente

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

165

por las empresas españolas “in accordance” con GRI, sin embargo los indicadores sobre medidas disciplinarias, de formación sobre derechos humanos y derecho de los pueblos indígenas son analizados sólo por una pequeña parte de las organizaciones.

Desarrollo de Indicadores de Desempeño Social: Derecho Humanos, GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) Indicadores de desempeño social: derechos humanos Estrategia y gestión. HR1. Políticas, directrices, estructura corporativa, de derechos humanos HR2. Consideración de los impactos de los derecho humanos en las decisiones HR3. Relación de las políticas y procedimientos necesarios para valorar la actuación en DH HR8. Formación de los empleados en cuanto a prácticas en DH No discriminación HR4. Políticas y procedimientos dedicados a evitar todo tipo de discriminación Libertad de asociación y negociación colectiva HR5. Análisis de la política de libertad de asociación y su grado de aplicación Trabajo infantil HR6. Exposición de la política de rechazo del trabajo infantil Trabajo forzoso y obligatorio HR7. Exposición de la política de rechazo del trabajo forzoso y obligatorio Medidas disciplinarias HR9. Prácticas de apelación relacionadas a los derechos humanos. HR10. Políticas de norepresalia y de los sistemas confidenciales de queja Medidas de seguridad HR11. Formación del personal de seguridad en derechos humanos. Derechos de los indígenas HR12. Políticas, directrices para abordar las necesidades de los pueblos indígenas. HR13. Mecanismos de reclamación para la comunidad gestionado con autoridades HR14. Porcentaje de los ingresos que se redistribuye a las comunidades locales. Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

88% 90% 83% 33% 94% 90% 85% 85% 42% 44% 21% 29% 29% 25%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

166

Indicadores de Comunidad. Los sistemas y el control del cumplimiento de los mismos, para evitar la corrupción son tenidos en cuenta por la casi totalidad de las organizaciones españolas, sin embargo no ocurre lo mismo con los sistemas sobre competencia y precio.

Desarrollo de Indicadores de Desempeño Social: Comunidad, GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) Indicadores de desempeño social: comunidad Comunidad SO1. Gestión de los impactos causados a las comunidades SO4. Distinciones recibidas en relación con la actuación social, ambiental y ética. Corrupción SO2. Política, procedimientos y mecanismos de cumplimiento en torno a la corrupción Contribuciones políticas SO3. Política y sistemas de contribuciones y los instrumentos de presión política. SO5. Cantidad de dinero donado a instituciones y partidos políticos Competencia y precios SO6. Resoluciones de causas judiciales sobre las normativas antimonopolio. SO7.Sistemas enfocados a prevenir conductas contrarias a la librecompetencia.

88% 75% 94% 63% 19% 25% 33%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

Indicadores de responsabilidad en el producto. Las empresas españolas atienden mayoritariamente los indicadores relacionados con las políticas sobre salud y seguridad en el empleo de sus productos y servicios, al igual que los que hacen referencia al respeto a la intimidad de los clientes. Así mismo los indicadores que hacen referencia a la satisfacción del cliente también es analizado por la generalidad. En sentido contrario, los indicadores que miden cumplimiento de códigos de publicidad no estrictamente legales, tienen escaso seguimiento en las organizaciones españolas.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

167

Desarrollo de Indicadores de Desempeño Social: Responsabilidad del producto, GRI en las memorias anuales. (Porcentaje sobre Empresas españolas “in accordance” con GRI) Indicadores de desempeño social: Responsabilidad del producto Salud y seguridad del cliente PR1. Política sobre la salud y seguridad de utilización de productos y servicios PR4. Incumplimientos de las normativas de salud y seguridad del cliente, sanciones y multas PR5. Demandas ratificadas sobre salubridad y seguridad de los productos y servicios. PR6. Etiquetado de productos y cumplimiento e códigos no obligatorios Productos y servicios PR2. Sistemas de cumplimiento del etiquetado y a la información de los productos. PR7. Incumplimientos de normativa sobre información y etiquetado sanciones y multas impuestas PR8. Sistemas de satisfacción del cliente, resultados de los estudios que evalúen Publicidad PR9.Cumplimiento de las normativas legales y códigos no obligatorios de publicidad. PR10. Infracciones cometidas sobre el marketing y la publicidad. Respeto a la intimidad PR3. Sistemas concernientes a la intimidad del cliente. PR11. Demandas probadas de violaciones de la intimidad del cliente. Fuente: Elaboración propia sobre datos de GRI (sep 2.006)

92% 33% 27% 46% 85% 31% 79% 50% 40% 85% 35%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

7. RESPUESTA

DE

LAS

ORGANIZACIONES

168

EMPRESARIALES

AL

DESARROLLO SOSTENIBLE

El análisis que presentamos a continuación ha sido consecuencia de una encuesta elaborada sobre una muestra de 400 empresas de más de 20 empleados en los siguientes sectores económicos: •

Industrial. o Extracción. o Agroalimentario o Transformados metálicos o Química o Textil o Otras industrias (madera y muebles, papel y otros)



Construcción.



Transporte.



Servicios o Hostelería. o Otros servicios (captación y depuración y talleres de automóvil).

Ficha técnica de la encuesta. Muestra. – 400 empresas de más de 20 empleados pertenecientes a los sectores: industrial, construcción, transporte y servicios. Ámbito – Nacional. Persona entrevistada: Responsable de medio ambiente, en su defecto departamento administrativo o responsable de calidad. Fecha de la entrevista: julio del 2.006.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

169

Respuesta de las organizaciones empresariales al desarrollo sostenible. La importancia creciente dada al medio ambiente por las empresas queda reflejado en el crecimiento en los últimos 10 años de las organizaciones que declaran tener un responsable de medio ambiente. Durante el período 2006 hemos ampliado la muestra a empresas de menor tamaño, mientras que en las respuestas de los años precedentes el número de empleados mínimos de la muestra era de 50, en 2006 se ha bajado a 20, esto se ha traducido en un peso menor de las empresas con responsable de medio ambiente consecuencia del menor tamaño de las empresas de las muestra.

Existencia de responsable de Medio Ambiente. Empresas de más de 50 trabajadores 80 70 60 50 40

Con responsable de MA

30

Sin responsable de MA

20 10 0

1995

2001

2004

2006(1)

(1)Amplía la muestra a empresas de más de 20 trabajadores. Fuente: Estudio “Actividad Económica y Medio Ambiente en las empresas”EOI 2001 Estudio “Los requisitos de sostenibilidad en la empresa y la gestión pública”, EOI 2004. Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

La asignación de un responsable de medio ambiente aumenta con el número de empleados, así mientras que en las pequeñas empresas entre 20 y 100 trabajadores prácticamente la mitad de las mismas no tienen una persona responsable de los temas

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

170

de medio ambiente, en las empresas medianas y grandes con más de 200 empleados casi el 90% declaran tener un responsable de medio ambiente.

Existencia de responsable de Medio Ambiente según el número de empleados (%)

100 80 60 %

Con responsable de MA

40

Sin responsable de MA

20 0

De 20 a 99

De 100 a 199

200 o más

Empleados

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Analizando los sectores económicos a los que pertenecen las diferentes organizaciones cabe destacar las empresas pertenecientes a los sectores del papel, depuración, extracción y química en las que el 80% o más tienen un responsable de medio ambiente, lo que indica el importante interés de estos sectores en el tema. Por otra parte los sectores que están por debajo del 30% son el textil, madera y hostelería.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

171

Existencia de responsable de Medio Ambiente en los diferentes sectores económicos (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

Talleres

Captación y depuración

Hosteleria

Transporte

Construcción

Otras industrias

Papel

Madera y muebles

Textil

Química

Transformados metálicos

Extracción

0%

Agroalimentario

10%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Atendiendo a los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo sostenible las empresas declaran que sus principales preocupaciones se centran en aspectos internos de carácter social, como la seguridad e higiene, y de relaciones con los partícipes sociales especialmente proveedores, accionistas y empleados. La integración laboral de los grupos más desfavorecidos es el aspecto que menor consideración tiene. Por otro lado, el impacto de la empresa en el entorno es escasamente considerado, el aspecto menos valorado por las empresas es la influencia en la economía del entorno, siendo el impacto al medio ambiente el más atendido.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

172

Importancia otorgada por la empresa española en diferentes aspectos relacionados con el desarrollo sostenible (escala 0 - 5)

4,90 4,70 4,50 4,30 4,10 3,90 3,70 3,50

Relaciones transparentes y justas con los proveedores

Impacto de su empresa ante el medio ambiente

Desarrollo integral de los empleados

impacto de su empresa en el entorno social

Impacto de su empresa en la economía del entorno

Estabilidad en el empleo y promoción

Integración laboral de grupos desfavorecidos

Seguridad e higiene

Responsabilidad en el uso del producto/servicio

Rentabilidad Económica

3,30

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

La valoración de las empresas atendiendo al tamaño de las mismas no varía significativamente, los aspectos de desarrollo sostenible han sido valorados de forma muy similar por todas ellas, sólo cabría destacar la mayor sensibilidad de las empresas de mayor tamaño a los aspectos relacionados con el impacto en el entorno, especialmente económico y social.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

173

Podríamos señalar además la pérdida de importancia sobre la consideración a los proveedores a medida que incrementa el tamaño de la empresa y por otro lado el crecimiento proporcional de la apreciación a la rentabilidad económica con el tamaño de la organización.

Importancia considerada por las empresas, según su nº de empleados, en los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. (escala 0-5)

4,80 4,60 4,40 4,20 4,00 3,80 De 20 a 99 De 100 a 199 200 o más

3,60 3,40

Relaciones transparentes y justas con los proveedores

Impacto de su empresa ante el medio ambiente

Desarrollo integral de los empleados

impacto de su empresa en el entorno social

Impacto de su empresa en la economía del entorno

Estabilidad en el empleo y promoción

Integración laboral de grupos desfavorecidos

Seguridad e higiene

Responsabilidad en el uso del producto/servicio

Rentabilidad Económica

3,20

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Medio Ambiente. Centrándonos en el medio ambiente las organizaciones empresariales dan especial importancia a los residuos, y en segundo lugar a los consumos de materias primas, energía y agua, en tercera posición tenemos la gestión integral de los aspectos medioambientales. Por el contrario, los elementos

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

174

medioambientales a los que las empresas menos consideran son el ecosistema y el paisaje y las emisiones atmosféricas. Atendiendo a los diferentes tamaños de las empresas podemos destacar la mayor puntuación, en todos los aspectos medioambientales señalados, que otorgan las empresas con mayor dimensión, además las diferencias se hacen especialmente importantes en la preocupación de las organizaciones en el vertido de aguas residuales, emisiones atmosféricas y gestión integral de los aspectos ambientales.

Importancia considerada por la empresa española en diferentes aspectos del Medio Ambiente (escala 0 - 5)

4,9 4,7 4,5 4,3 4,1 3,9 3,7

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”..

Gestión integral de los aspectos medioambientales

Consumo de agua, energía y materias primas

Ecosistema y paisaje

Contaminación de suelos

Residuos

Vertidos de aguas residuales

Emisiones atmosféricas

3,5

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

175

Importancia considerada por las empresas, según su nº de empleados, en los diferentes aspectos del Medio Ambiente (escala 0-5). 4,8 4,6 4,4 4,2 4 3,8 De 20 a 99 De 100 a 199 200 o más

3,6 3,4

Gestión integral de los aspectos medioambientales

Consumo de agua, energía y materias primas

Ecosistema y paisaje

Contaminación de suelos

Residuos

Vertidos de aguas residuales

Emisiones atmosféricas

3,2

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Analizando los diferentes sectores económicos encontramos una preocupación destacada y casi unánime en los residuos, mientras que el resto de factores medioambientales varía según el sector empresarial, así los talleres, y el sector químico además de los residuos otorgan especial importancia al vertido de aguas residuales, por su parte la captación y depuración de aguas destaca la gestión integral de los aspectos ambientales, al igual que los transformados metálicos, madera y extracción. Otro elemento destacado por algunos sectores empresariales es el consumo de agua, energía y materias primas, este aspecto ha sido destacado por la hostelería, la construcción, el papel y el sector agroalimentario.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

176

Importancia considerada por las empresas, según los sectores, en los diferentes aspectos del Medio Ambiente (escala 0 - 5).

Gestión integral de los aspectos medioambientales Consumo de agua, energía y materias primas Ecosistema y paisaje

Hosteleria

Transporte

Contaminación de suelos Otras industrias

Residuos

Papel

Vertidos de aguas residuales Emisiones atmosféricas

Madera y muebles

Textil

Agroalimentario

2,70

3,20

3,70

4,20

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

4,70

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

177

Con el objeto de conocer cuales son los principales elementos catalizadores del interés de las organizaciones empresariales por el medio ambiente se preguntó a las empresas sobre los factores que incrementan su interés por el medio ambiente, cabe destacar la importancia dada a la legislación , siendo con diferencia el factor que más incide en la atención del medio ambiente por parte de las empresas. Otros factores externos con peso relevante son la imagen proyectada por la organización y la demanda social. Los aspectos internos como la demanda de los empleados, el ahorro de costes o las ventajas competitivas están en segundo nivel para la empresas. Cabe destacar que acciones de las administraciones públicas en forma de premio (subvenciones) o castigo (presiones directas) no son unos aspectos a los que las empresas dan especial importancia.

Factores que aumentan el interés de la empresa sobre el medio ambiente (%) (1)

Demanda interna del personal de la organización 10%

Otros 6%

Exigencia de clientes, proveedores, marco competitivo 8%

Legislación 21% Presión de las administraciones públicas 6%

Ahorro de costes 8% Ventajas competitivas 5% La imagen 14%

Las ayudas y subvenciones 7% La demanda social 15%

Fuente: Encuesta “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

178

Si analizamos las importancias otorgada a los factores por los diferentes sectores económicos podemos ver pequeñas diferencias entre ellos, así cabría destacar, la especial sensibilidad del sector servicios a los factores referentes a la imagen, de la construcción a las exigencias de los clientes y proveedores y de la industria a las ayudas y subvenciones.

Factores que aumentan en las empresas su interés por el MA, por sectores(%) (1) Legislación Presión de la Administración pública Las ayudas y subvenciones públicas

Servicios

La demanda social La imagen Construcción

Ventajas competitivas Ahorro de costes Exigencia de clientes, proveedores...

Industrial

Demanda interna del personal 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

90%

100%

Otros

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

179

Factores que aumentan en la empresa su interés por el medio ambiente, por nº de empleados (%) (1) Factores que aumentan en la empresa su interés por el medio ambiente, por nº de empleados (%) (1)

Legislación Presión de la Administración pública Las ayudas y subvenciones públicas La demanda social

200 o más

La imagen De 100 a 199

Ventajas competitivas Ahorro de costes

De 20 a 99

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Exigencia de clientes, proveedores... Demanda interna del personal Otros

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

Las empresas de mayor tamaño son especialmente sensibles a la legislación y a la imagen que puede generar aspectos medioambientales. Las elevadas inversiones son la principal barrera con la que se encuentran las empresas para afrontar los temas medioambientales, en segundo término achacan a la legislación falta de claridad y dificultad para acceder a su conocimiento. Por el contrario, son muy pocas las empresas que consideran poco interesantes, y falta de beneficios, los temas medioambientales.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

180

Factores que frenan en las empresas el interés por el MA (%) (1) No hay iniciativa por parte de la Dirección 1% No se valora en su mercado 5%

Falta de conocimiento y de formación 7%

Falta de presión de las Dificultad de administraciones conocimiento de la públicas legislación 3% 14%

No encuentra beneficio a este tipo de políticas 2%

Elevadas inversiones o costes 54%

Dificultad de la normativa 14%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

Las empresas de mayor tamaño no encuentran dificultades en el conocimiento e interpretación de la legislación, sin embargo este es un tema que preocupa a las más pequeñas. Por otra parte las empresas más grandes siente una importante necesidad de formación en materias de medio ambiente, significativamente más que las de menor tamaño.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

181

Factores que frenan en las empresas el interés por el MA por nº de empleados (%) (1) Dificultad de conocimiento de la legislación Dificultad de la normativa Elevadas inversiones o costes

200 o más

No encuentra beneficio a este tipo de políticas

.

No se valora en su mercado

De 100 a 199

No hay iniciativa por parte de la Dirección Falta de conocimiento y de formación

De 20 a 99

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Falta de presión de las administraciones públicas

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

La creencia de que el medio ambiente puede generar ventajas competitivas para las organizaciones incrementa de forma importante a medida que crece el tamaño de la empresa, así, mientras que menos del 50% de las empresas con menos de 100 empleados afirman que el medio ambiente puede generar ventajas competitivas para su organización, en las organizaciones de más de 200 empleados esta proporción asciende a casi el 80%.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

182

Percepción del MA como ventaja competitiva para las empresas según el número de empleados (%)

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

De 20 a 99

De 100 a 199

200 o más

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Los sectores de captación y depuración, y hostelería son los que más aprecian el medio ambiente como posible instrumento de ventaja competitiva, cerca del 80% de las empresas de estos sectores así lo consideran. Sin embrago, en otros sectores no llega al 30% las empresas que piensan así, este es el caso del sector de la madera y textil.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

183

Percepción del MA como ventaja competitiva para las empresas según sectores (%) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

Talleres automoción

Captación y depuración

Hosteleria

Transporte

Construcción

Otras industrias

Papel

Madera y muebles

Textil

Química

Transformados metálicos

Agroalimentario

Extracción

20%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Las empresas consideran mayoritariamente elemento clave para del desarrollo de ventajas competitivas a través de acciones medioambientales es la imagen, destacando considerablemente sobre cualquier otra consideración. Muy lejos de la importancia que dan a la imagen, consideran en segundo término el ahorro de materias primas y energía. Por otro lado, las empresas que no ven interés en atender expresamente los temas medio ambientales, declaran que sus principales motivos son la falta de influencia del producto, actividad o sector en el medio ambiente.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

184

Aspectos Medioambientales que pueden generar ventajas competitivas. (%) Nuevos mercados/Más clientes Mejores/Nuevos productos Integración de la empresa con el entorno Apoyo a un desarrollo sostenible Ahorro de materias primas y energéticas Gestión y organización Imagen 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Motivos por los que las empresas no ven interés en el MA(%)

No se valora Coste/No es rentable No perjudican al medio ambiente No afecta al sector No influye en el cliente No influye en el producto o actividad 0,0%

10,0%

20,0%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

30,0%

40,0%

50,0%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

185

Los residuos son el elemento relacionado con el medio ambiente que más preocupa a las empresas españolas, por ello no es de extrañar que las principales acciones medioambientales que realizan las organizaciones sean la gestión adecuada de residuos. La sistematización, medición y comunicación de las acciones relacionadas con el medio ambiente mediante el desarrollo de memorias públicas es una actividad todavía considerada por un escasísimo número de empresas, de hecho las empresas que declaran no realizar ninguna acción en el campo del medio ambiente superan a éstas.

Acciones que realizan las empresas en el ámbito del MA(%) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

Ninguna(o)

Realización de Memoria

Desarrollo de productos menos contaminantes

Planes de formación ambiental

Minimización de residuos, vertidos y emisiones

Medidas correctoras

Medición de emisiones y vertidos

Gestión adecuada de residuos

0%

Identificación y cumplimiento de requisitos legales

10%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

186

El desarrollo sostenible está entrando progresivamente en las organizaciones empresariales españolas, sin embargo todavía más del 10% declara un desconocimiento total del término, y a un 27% más les suena pero no tienen un conocimiento real del tema. Sólo el 62% de las empresas españolas con más de 20 empleados declaran conocer el término “Desarrollo Sostenible”.

Conocimiento del término "Desarrollo Sostenible" (%)

No conoce

Ha oído hablar

Conoce 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

El conocimiento del desarrollo sostenible es directamente proporcional al tamaño de la empresa, así mientras que en las empresas de menos de 100 empleados el 12% declara no conocer ni siquiera el término de desarrollo sostenible, en las organizaciones de más de 200 empleados esta cifra se rebaja hasta el 2%.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

187

Conocimiento del Termino "Desarrollo Sostenible" segun el nº empleados (%)

90% 80% 70%

Conoce

60%

Ha oído hablar

50%

No conoce

40% 30% 20% 10%

Conoce Ha oído hablar

0% 200 o más

No conoce De 100 a 199

De 20 a 99

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

El término desarrollo sostenible tiene unas connotaciones generales que sobrepasan el ámbito empresarial, cuando este término lo queremos materializar en la empresa nos centramos esencialmente en Responsabilidad Social Corporativa o de Empresa (RSC/E). El conocimiento declarado por las organizaciones empresariales con respecto a la RSE es menor que para el desarrollo sostenible en algo más de 10 puntos porcentuales.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

188

Conocimiento del término Responsabilidad Social Corporativa o de la Empresa (%)

70% 60% 50%

61%

40% 30%

39%

20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Al igual que ocurría con el término de desarrollo sostenible, el conocimiento de las empresas de la RSE crece a medida que aumenta el tamaño de la empresa, llegando a un conocimiento del 76% de las organizaciones en empresas de más de 200 empleados.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

189

Conocimiento del término "Responsabilidad Social Corporativa o de la empresa" según el número de empleados (%).

100% 90% 80%

31%

20%

48%

70% 60%

NO

50% 40% 30%

69%

80%

SI

52%

20% 10% 0% De 20 a 99

De 100 a 199

200 o más

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Las empresas consideran que la RSE es un proceso de imagen en mayor medida que un elemento de gestión que supone un profundo cambio en los valores y sistemas de la organización, no obstante, hay un importante peso de las organizaciones que ven en la RSE un elemento positivo o importante. La imagen sigue siendo un elemento muy asociado a la RSE por las empresas españolas, y su visión sobre su desarrollo todavía es de futuro.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

190

Consideraciones de las empresas sobre la RSE (%) (1)

Positivo / bueno 11%

Otros 10%

Es un proceso de imagen 16% Supone un cambio profundo en los valores y la gestión 13% Esta indicado para grandes compañías 3%

Es importante 18% Es una figura a desarrollar en el futuro Es una tendencia 11% inevitable a la que tendrán que acogerse 18%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. (1)% sobre la repuesta situada en primer lugar de importancia.

Uno de los aspectos clave de la RSE es la adecuada y sistemática relación con las partes interesadas. En general se consideran partes interesadas: accionistas, inversores, administración pública, clientes, comunidades locales, países y sociedades, creadores de opinión, empleados, instituciones financieras, proveedores y socios estratégicos.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

191

Conocimiento del término "Partes Interesadas" por las empresas españolas (%)

80% 60%

65%

40% 35%

20% 0%

Si

No

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Conocimiento del término "Partes Interesadas" según el nº de empleados.(%)

90% 80% 70% 60%

81% 64%

69%

50% 40%

De 20 a 99

De 100 a 199

200 o más

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

192

Empresas que definen valores corporativos.(%)

Si 45% No 55%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Algo menos de la mitad de las empresas españolas declaran realizar alguna acción de RSE dentro de su organización, sin embargo a la hora de concretar las acciones realizadas la indefinición de las mismas, localizando las acciones dentro del término “otros”, es la más considerada por las empresas. En segundo término, algo más del 20% de las organizaciones declaran tener relación formal con las partes interesadas e incluir dentro de su política general el medio ambiente.

Empresas que realizan acciones de RSE. (%)

no 55%

si 45%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

193

Acciones de RSE realizadas por las empresas españolas.(%)

Otros. Acciones no definidas Relación formal y activa con las partes interesadas La política general incluye aspectos MA Información pública sobre indicadores sociales

Memoria Social

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Mujer.

Un 20% de las empresas españolas declaran tener entre su personal a más de un 50% de mujeres, por el contrario el 80% están ocupadas mayoritariamente por hombres. Otro hecho relevante es que sólo el 2% de las empresas entrevistadas han declarado no tener en su plantilla ninguna mujer.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

194

Presencia de las mujeres en la plantilla de las empresas españolas.(%) 2%

20%

16%

21%

20% 21%

Ninguna

menos del 5%

Entre 5% y 10%

Entre10% y 30%

Entre 30% y 50%

Mas de 50%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Hay dos sectores económicos en los que hay una destacada preponderancia de las mujeres, la hostelería y el sector textil, por el contrario el dominio de los hombres es muy importante en sectores como extracción, transformados metálicos, transporte, talleres y construcción. Únicamente en empresas pertenecientes a los sectores de construcción y transportes han declarado no tener ninguna mujer dentro de su plantilla. Sin embargo, en el sector de hostelería hay una presencia superior al 30% de las mujeres en prácticamente todas las empresas del sector.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

195

Presencia de las mujeres en los dierentes sectores empresariales.(%)

Talleres automoción Captación y depuración Hosteleria

Transporte

Construcción

Mas de 50%

Otras industrias

Entre 30% y 50% Entre10% y 30%

Papel

Entre 5% y 10% menos del 5%

Madera y muebles

Ninguna

Textil

Química Transformados metálicos Agroalimentario

Extracción

0%

20%

40%

60%

80%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

La presencia de las mujeres en puestos directivos es muy escasa, más del 60% de las empresas analizadas respondieron que las mujeres están en una presencia menor del 5% en desempeños de alta responsabilidad. Y sólo en el 6% de las organizaciones las mujeres dominan o igualan en número en los puestos directivos.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

196

Mujeres que ocupan puestos directivos (%)

Mujeres que ocupan puestos directivos.(%)

8%

6% 34%

Ninguna menos del 5%

20%

Entre 5% y 10% Entre10% y 30% Entre 30% y 50% Mas de 50%

8%

24%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Los sectores textil y químico declaran en más de un 20% de las empresas entrevistadas tener un predominio de mujeres directivos, y en claro contraste el 40% de las empresas de los sectores transformados metálicos y talleres no tienen a ninguna mujer en su equipo directivo. La formación de los empleados es un elemento cada vez más valorado por las

organizaciones, de hecho en 2006 entre las empresas de más de 20 trabajadores casi el 90% declaraban tener planes de formación continua.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

197

Empresas con sistema formación continua Empresas con sistema de de formación continua. (%)(%)

no 12% si 88%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Los empleados son los partícipes sociales especialmente atendidos por las organizaciones, consecuencia de la singular importancia de estos colectivos en el desarrollo global de las organizaciones, no obstante menos del 40 % de las empresas tienen algún tipo de ayuda social para el personal de la organización. El transporte, el comedor y la sanidad son las ayudas sociales que esencialmente contemplan las empresas para sus empleados, tenemos otras pero actualmente de poca relevancia, sólo cabría destacar un peso significativo, declarado por menos del 20% de las empresas, son las ayudas a los estudios de empleados y familiares.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

198

Empresas con ayudas ayudas sociales socialesaalos losempleados.(%) empleados (%) Empresas con Si 37%

No 63%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tipos de ayudas sociales a los empleados.(%) Tipos de ayudas sociales a los empleados 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Otros

Préstamos

Guardería

Vestuario

Comedor

Sanidad

Transporte

De estudios para empleados y familias

0%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

199

La empresas españolas no establecen mayoritariamente, en más de un 70%, un código, norma o sistema formalmente establecido que evite las prácticas discriminatorias entre los empleados. Además, estas aumentan muy tímidamente a medida que se incrementa el tamaño de la empresa de modo que las empresas entre 20 y 99 empleados no llega al 28%, mientras que en las de más de 200 tan sólo aumenta al 40%.

Empresas con normas escritas contra prácticas discriminatorias entre los empleados (%) si 29%

no 71%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”. .

Empresas con normas escritas contra discriminación entre los empleados, según nº de empleados (%)

100% 80% 60%

no

40%

si

20% 0%

De 20 a 99

De 100 a 199

200 o más

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

200

Más de la mitad de las empresas españolas apoyan a la comunidad a través de actividades deportivas y culturales. Estas son las formas de relación empresacomunidad más arraigadas en las empresas y que se desarrollan casi en exclusividad. Hay otra serie de actividades relacionadas con la comunidad que son emprendidas por las empresas como actividades sociales, medioambientales o para los mayores, pero su empleo es muy tímido, el deporte y la cultura ocupan la gran mayoría de las iniciativas a la comunidad

Empresas que declaran apoyar iniciativas de la comunidad en la que operan (%)

No 48% Si 52%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

201

Actividades de la comunidad apoyadas por las empresas (%)

Otras Ambientales Sociales De interés cultural Para mayores Deportivas 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Los grupos desfavorecidos no son un grupo social al que las empresas tengan una

atención en el plano laboral, de hecho poco más de un cuarto de las empresas españolas declaran atender el desarrollo laboral de los grupos más desfavorecidos.

Empresas con política de apoyo al desarrollo laboral de los más desfavorecidos (%) Si 26%

No 74%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

202

Las organizaciones empresariales tienen mayoritariamente una inquietud por la adaptación, cambio y mejora de sus productos y servicios, más del 70% de las organizaciones abordarán procesos de mejora del producto en los próximos dos años. Sin embargo, este dato contrasta con las previsiones de realizar actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación en donde esta cifra se invierte, y las empresas

que estarán inmersas en este tipo de procesos en los próximos dos años será de poco más del 35%.

Empresas con previsiones de mejora en los productos y servicios en los próximos 2 años (%) No 23%

Si 77%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

. Empresas con previsiones de investigación en los próximos 2 años (%)

No 64%

Si 36%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

203

Las empresas del sector químico y agroalimentario son las que más activas en investigación, así, de las empresas consultadas, casi el 70% realizarán actividades de investigación en los próximos dos años. Por el contrario nos encontramos con sectores en los que la gran mayoría de las organizaciones que operan no tienen previsto actividades de I+D+i, desatando el sector transporte y la hostelería. Las empresas no conocen las ayudas a I+D+i públicas a las que pueden acogerse para el desarrollo de acciones de innovación, de hecho poco más del 35% de las empresas declaran tener un buen conocimiento de las ayudas.

Empresas con previsiones de investigación en los próximos 2 años por sectores (%) Talleres automoción Captación y depuración Hosteleria Transporte Construcción Otras industrias

No Si

Papel Madera y muebles Textil Química Transformados metálicos Agroalimentario Extracción

0%

20%

40%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

60%

80%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

204

Grado de conocimiento de las empresas sobre las ayudas públicas destinadas a I+D (%)

Muy Bajo/Nulo Bajo Medio Alto Muy alto 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Fuente: Encuesta EOI “Tendencias hacia la sostenibilidad en España, 2006”.

30%

35%

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

205

8. CONCLUSIONES.

En el presente informe hemos analizado las tendencias en relación con el desarrollo sostenible en España mediante la observación de los elementos clave, así han sido considerados aspectos del entorno, como el marco de la Unión Europea, dos de los principales agentes inductores de un desarrollo sostenible, ayuntamientos y empresas, y finalmente a través de indicadores hemos estudiado la evolución y situación de cada uno de los elementos clave para determinar el estado de España ante esta trascendental cuestión. Elementos tenidos en cuenta en el estudio de Tendencias hacia la sostenibilidad en España 2006.

Marco de la UE.

Actitud actual de los principales agentes económicos y sociales. − Ayuntamientos − Empresas

Situación de España

Evolución de los indicadores.

El estudio de todos estos factores nos aporta un completo mapa sobre el estado actual de España frente al desarrollo sostenible, la evolución que ha tenido en los últimos 10 años y la perspectiva en el medio plazo.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

206

El informe nos sitúa:

a. Ante los movimientos de nuestro entorno, mediante el estudio de las acciones desarrolladas por la Unión Europea, y concretamente la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. b. Características y actitud frente al desarrollo sostenible de dos de los principales agentes económicos y sociales. 1. Empresas. El objetivo ha sido analizar el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, para ello hemos seguido una triple vía: i. Análisis del entorno empresarial, dibujando el marco y las tendencias empresariales actuales en el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial. ii. Esfuerzo y transparencia de las empresas, mediante el estudio de las memorias de sostenibilidad de acuerdo con el GRI (Global Reporting Initiative), que hasta el momento son el modelo más internacionalmente reconocido. iii. Percepción de las empresas españolas frente al desarrollo sostenible, para ello se ha desarrollado una encuesta a más de 400 empresas con una plantilla superior a 20 trabajadores. 2. Ayuntamientos. En el ámbito de las administraciones locales, se ha tomado una muestra de 24 municipios, de diferentes tamaños, distribución geográfica y nivel económico, que han establecido o están implantando indicadores de acuerdo con sus Agendas 21, llevándose a cabo un estudio de los siguientes aspectos: i. Número de indicadores utilizados por los diferentes ayuntamientos.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

207

ii. Clasificación de los diferentes indicadores en cuatro áreas, Medio Ambiente, Económicos, Sociales y Medio Urbano, comprobando su peso y distribución en los diferentes municipios. iii. Importancia para los diferentes indicadores y áreas. iv. Determinación de los doce indicadores más representativos. c. Fotografía dinámica de España ante el desarrollo sostenible, mediante el estudio de 30 indicadores clave del ámbito económico, social y medioambiental. Estos nos muestran la situación actual y la tendencia seguida en los últimos 10 años.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

208

Cuadro General de Conclusiones Aspectos clave y Tendencias − − − Marco UE – Estrategia Europea de Desarrollo sostenible

− − − − − −

Empresas

− − −

Su puesta en práctica radica en las Estrategias nacionales que deberán adoptarse antes de junio de 2007. La Estrategia Europea se enfrenta a dos barreras económicas: la inadecuada fiscalidad y las subvenciones que distorsionan los precios. Propone modificaciones en relación con ambos. Incide en las medidas para mitigar el Cambio Climático: reducción de GEI en la UE (15) en un 8 % antes de 2012, impulso de energías renovables y biocombustibles El transporte se identifica como un sector que tiene que hacer un importante esfuerzo para reducir emisiones. La conservación de los recursos naturales requieren atención especial, en particular los recursos marinos Intensificar las actuaciones en materia social, en concreto en relación con: pobreza infantil, nivel de participación en el trabajo de las mujeres, política de inmigración. Las grandes empresas son las más comprometidas con el DS (desarrollo sostenible). La facturación media anual de empresa española con memoria GRI es de 12.000 mill € El sector financiero el más comprometido con el DS. Demanda creciente de los mercados, tanto de capitales como de bienes y servicios, de empresas responsables. El interés de las grandes empresas por la RSE (responsabilidad social en la empresa) implica a medio y largo plazo un compromiso por parte de las Pymes. Todavía la RSE en términos globales está muy poco desarrollada y muy centrada en grandes empresas. Hay una consideración mayoritaria de las empresas de que la RSE es una tendencia inevitable e importante para el futuro de la misma.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

209

Aspectos clave y Tendencias Ayuntamientos -

-

Existe una gran dispersión en cuanto al número de indicadores y tipos empleados por los diferentes ayuntamientos. Los indicadores correspondientes al área de medio ambiente, son los más representativos y más utilizados por los municipios en sus A21. Dentro del área de medio ambiente destacan de forma notable sobre el resto, los indicadores correspondientes a los sectores del agua y de residuos. Es importante destacar la gran importancia que los indicadores de Medio Urbano (fundamentalmente Urbanismo y movilidad y transporte), tienen en los municipios, ocupando el segundo puesto por encima de sociales y económicos. Si se eliminan los indicadores que no están presentes en un 25% mínimo de los municipios, el número de indicadores comunes queda reducido a un mínimo.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

210

Aspectos clave y Tendencias − − − − − − Situación de España. Evolución y estado de los indicadores de DS.



− − −

Situación de la mujer en España.

Buena situación general de la economía. Reducción significativa de la tasa de paro. Baja tasa de productividad. En el ámbito social los principales aspectos positivos nos los encontramos en la atención sanitaria y en la reducción de la desigualdad en la distribución de riqueza. La brecha salarial hombre- mujer tiene una tendencia descendente pero sigue siendo importante. La tasa de inmigración presenta incrementos muy importantes. La educación obligatoria es uno de los elementos que ha presentado peores resultados, la tasa de idoneidad a los 15 años ha seguido una caída continuada. En el campo del medio ambiente los aspectos positivos más significativos son la mejora en la calidad de las aguas continentales, el crecimiento en la reutilización de RSU, la mayor sensibilidad de las empresas que dedican cada vez más fondos a gastos e inversiones en MA. En España la superficie de espacios naturales protegidos es la mayor de Europa. Crecimiento significativo de energías renovables, especialmente eólica. Los principales aspectos negativos referentes al medio ambiente hacen referencia al consumo cada vez mayor de energía y, agua, a estos debemos añadir el crecimiento de los RSU, las emisiones de gases efecto invernadero y la falta de contención de las emisiones acidificantes y los gases propulsores del ozono troposférico. Además, continúa el aumento en el consumo de plaguicidas y la producción de sustancias cancerígenas.

A pesar de que la situación esta mejorando de forma continua a lo largo de los últimos años y disminuyendo su diferencial con el hombre, del estudio de los diferentes parámetros estudiados, se llega a que: - El tiempo utilizado por la mujer en el trabajo en el hogar es considerablemente mayor que en el hombre, lo que lleva a disminuir su participación en el mercado laboral, ocio, etc. - La evolución de las tasas de actividad, paro y ocupación evolucionan satisfactoriamente pero existe una brecha importante con el hombre. - El salario de la mujer es menor que el del hombre tanto por sector de trabajo, formación, edad, etc. - Estos diferenciales tienen lugar igualmente en los países de nuestro entorno.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

211

Marco UE. Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.

La Estrategia revisada de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (EDS) aprobada en junio de 2006 contiene directrices en relación con los siguientes aspectos: -

Cambio climático y energías limpias

-

Transportes sostenibles

-

Consumo y producción sostenibles

-

Conservación y gestión de los recursos naturales

-

Salud pública

-

Inclusión social, demografía y flujos migratorios

-

Pobreza en el mundo

Para su puesta en marcha precisa que los Estados Miembro aprueben las estrategias nacionales en junio de 2007. Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, la EDS plantea: Sin aumentar la carga fiscal, recomienda, dado que la UE no tiene competencia fiscal en estos aspectos, reducir los impuestos sobre el trabajo y aumentar la presión fiscal sobre actividades contaminantes y consumidoras de recursos y energía. Reformar las subvenciones a actividades con efectos ambientales negativos, para lo cual el Consejo Europeo ha encargado a la Comisión un programa de trabajo al respecto antes de 2008. La empresa española ante el desarrollo sostenible.

La RSE o responsabilidad social de la empresa, se encuentra en España en una fase incipiente, las principales acciones que se han desarrollado hacen referencia a: •

Sistemas de gestión, comunicación y certificación. Destacan esencialmente sistemas de gestión medioambiental como EMAS, ISO 14001 y la triple memoria basada el la Guía GRI.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores



212

Crecimiento de inversiones socialmente responsables, desarrolladas por algunos de los principales bancos españoles. Participación en índices bursátiles de desarrollo sostenible. Sin embargo, sólo 11 empresas españolas forman parte de ellos.



Creación de foros y asociaciones empresariales centradas en la puesta en común y desarrollo de herramientas adecuadas para la implantación de la RSE entre los socios o pertenecientes al foro.

Perfil de las empresas españolas con memoria GRI.

La Guía GRI (Global Reporting Initiative) establece una sistemática desarrollada a través de indicadores, reconocida internacionalmente. En septiembre de 2006, el 8% de las empresas que presentaban memorias GRI en el mundo eran españolas. El sector financiero español es el que mayor número de empresas tiene con memoria GRI en España, a este sector pertenecen el 25% de las memorias GRI españolas. Las empresas que presentan memorias según la guía GRI son grandes empresas con una media de 12.000 empleados, y como promedio donan un 1% de la facturación a obras sociales y medioambientales. En el Estudio se han analizado 48 memorias de empresas españolas “in accordance” con GRI, de los indicadores utilizados por ellas podemos destacar: •

Los indicadores económicos son desarrollados en muy alto porcentaje por las empresas, especialmente aquellos basados en datos recogidos en las memorias económicas. Hay un acusado descenso cuando se trata de indicadores económicos con incidencia externa a la organización, como los impactos económicos indirectos o el gasto en infraestructuras sociales.



En los indicadores relacionados con el medio ambiente son atendidos mayoritariamente los que hacen referencia a la intensidad de consumos de la empresa: materias primas, energía o agua. Así mismo, los residuos y el impacto de los productos y servicios son elementos desarrollados por las memorias. Sin embargo, otros aspectos referentes al entorno de las organizaciones tienden a no ser

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

213

considerados: impacto de áreas protegidas, fuentes de agua y ecosistemas afectados por vertidos… •

La legislación española es exigente con respecto a las prácticas laborales, por ello en los indicadores sociales éstos son considerados mayoritariamente, lo mismo ocurre con los indicadores sobre políticas de salud, seguridad en el empleo y en los productos y servicios.

Respuesta de las organizaciones empresariales españolas ante el desarrollo sostenible.

El análisis de una encuesta elaborada sobre una muestra de 400 empresas de más de 20 empleados nos muestra como conclusiones más destacadas: •

Las empresas han incrementado significativamente su interés por el medio ambiente en los últimos 10 años, prueba de ello es la consolidación de la figura de responsable de medio ambiente en las empresas. No obstante, cabe destacar que a medida que aumenta el tamaño de la organización el interés de la empresa por el medio ambiente crece significativamente.



De las tres grandes líneas del desarrollo sostenible, las empresas españolas dan especial importancia a las sociales y económicas, quedando las medioambientales en un segundo plano.



En medio ambiente el aspecto que más preocupa a las organizaciones españolas son los residuos y el consumo de materias primas, agua y energía.



Los principales acicates para el desarrollo de medidas relacionadas con el medio ambiente en las empresas son, en primer lugar la legislación y en segundo la presión social. En sentido contrario, el factor que frena a las empresas su interés por el medio ambiente es esencialmente el importe de la inversión.



Las organizaciones consideran que las acciones relacionadas con el medio ambiente pueden generar ventajas competitivas a la empresa esencialmente mediante el desarrollo de una imagen positiva.



La RSE no es todavía una opción inmediata entre la mayoría de las empresas, hay una consideración mayoritaria de que se trata de una tendencia inevitable a la que tendrán que acogerse en el futuro.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores



214

Las acciones realizadas por las empresas españolas a la comunidad en la que operan se centran casi exclusivamente en el apoyo a actos culturales y deportivos.

Las empresas españolas frente a la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los resultados de las preguntas referentes a I+D+i realizadas a 400 empresas españolas de más de 20 empleados nos han mostrado esencialmente: •

Las organizaciones empresariales se ocupan mayoritariamente de la mejora de sus productos, en más de un 75% declararon tener previsiones de mejoras en los próximos 2 años, pero esto no significa que estén basadas en innovaciones fruto de la investigación, ya que poco más del 35% declaró tener previstas acciones de investigación.



Los sectores más investigadores son el químico y agroalimentario, por el contrario los que declararon menor interés por las acciones de I+D+i fueron los sectores transporte y hostelería.

Situación de la mujer en las empresas españolas.

Los resultados de las preguntas referentes a la mujer realizadas a 400 empresas españolas de más de 20 empleados nos han mostrado esencialmente: •

El 80% de las empresas están ocupadas mayoritariamente por hombres.



En los sectores de hostelería y textil hay una destacada preponderancia de las mujeres, por el contrario el dominio de los hombres es muy importante en sectores como extracción, transformados metálicos, transporte, talleres y construcción.



La presencia de las mujeres en puestos directivos es muy escasa, sólo en el 6% de las organizaciones las mujeres dominan o igualan en número en los puestos directivos.



Los sectores textil y químico son los que más mujeres directivos tienen.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

215

Situación de España. Evolución y estado de los indicadores de DS.

Para el estudio de la situación de España ante el Desarrollo Sostenible han sido analizados 30 indicadores clave, dentro de los ámbitos económico, social y medioambiental. El análisis ha sido dinámico, atendiendo a la evolución mantenida durante los últimos 10 años por cada uno de los indicadores y los valores absolutos en el momento actual, con esta doble medida se ha pretendido por un lado mostrar las tendencias y por otro conocer la posición actual especialmente con respecto a los países de nuestro entorno.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

216

BIBLIOGRAFÍA •

“Air pollution in Europe 1.990 - 2.000”. Autor: EEA. European Environment Agency. Ed: EEA 2004.



“Anuario estadístico de España 2002 – 2003-2004-2005”. Autor: INE. Ed: INE 2003, 2004, 2005. Ed: INE 2003 – 2004 – 2005.



“Anuario EUROPARC- España del estado de los espacios naturales protegidos, 2002”. Autor: Europarc. Ed: Europarc 2002.



“Anuario EUROPARC- España del estado de los espacios naturales protegidos, 2003”. Autor: Europarc. Ed: Europarc 2003.



“Anuario sobre Responsabilidad Social Empresarial en España”. Autor: Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Alternativas. Ed: Fundación Ecología y Desarrollo, y Fundación Alternativas 2006.



“Banco Público de Indicadores Ambientales”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Web Ministerio de Medio Ambiente, 2005.



“Barómetro sanitario 2.003. Indicadores generales”. Autor: Instituto de Información Sanitaria. Ed: Instituto de Información Sanitaria 2003.



“Boletín mensual de indicadores eléctricos y económicos .Julio 2004”. Autor: Dirección de Regulación y Competencia. Ed: CNE, 2004.



“Cambio climático”. Autor: IHOBE. Ed: IHOBE 2002.



“Consecuencias de la política de desarrollo sostenible para la formación y el empleo”. Autor: EOI. Ed: Programa FSE - EOI, 2003.



“Contribución ambiental de las empresas del sector químico al desarrollo sostenible 2003 - 2006” Autor: Avec-Kimika. Ed: Gobierno Vasco 2002.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

217



“Dades del medi ambient a Catalunya 1999”. Autor: Departamento de Medio Ambiente. Ed: Generalitat Catalunya 2000.



“Dades del medi ambient a Catalunya 2000”. Autor: Departamento de Medio Ambiente. Ed: Generalitat Catalunya 2001.



“Dades del medi ambient a Catalunya 2001”. Autor: Departamento de Medio Ambiente. Ed: Generalitat Catalunya 2002.



“Dades del medi ambient a Catalunya 2002”. Autor: Departamento de Medio Ambiente. Ed: Generalitat Catalunya 2003.



“Datos y cifras. Curso escolar 2004/2005”. Autor: Comisión estadística de la confederación Sectorial de Educación. Ed: Ministerio de educación y ciencia 2004.



“Ecobarómetro de Andalucía, 2004”. Autor: Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, CSIC y Junta de Andalucía. Ed: Junta de Andalucía, 2005.



“Ecobarómetro social 2001”. Autor: Gobierno Vasco. Departamento de ordenación del territorio. Ed: Gobierno Vasco. Departamento de ordenación del territorio.2002.



“Ecobarómetroindustrial 2002”. Autor: Gobierno Vasco. Departamento de ordenación del territorio. Ed: Gobierno Vasco. Departamento de ordenación del territorio.2003.



“El medio ambiente en España”. Autor: Rosa Arce, Rafael Domínguez, Silvia Menniti, Guillermo Morales, Concepción Moreno, Juan Antonio Sainz y Jesús Santa-Olalla. Ed: EOI, 1996.



“El medio ambiente en España. Situación 2003”. Autor: Rosa Arce, Concepción Moreno, Jesús Santa-Olalla, Eduardo Lizarralde. Ed: EOI, 2003.



“El sistema español de indicadores ambientales”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Ministerio de Medio Ambiente, 1996 y 2000.



“El sistema eléctrico español 2003”. Autor: REE. Ed: REE 2004.



“Encuesta de Estructura salarial 2002”. Autor: INE. Ed: INE Noviembre 2004.



“Energías renovables. Boletín de IDAE nº 6”. Autor: IDEA. Ed. IDAE 2003.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

218



“Entorno 2,003. Informe sobre la gestión ambiental de la empresa española. Avances hacia la sostenibilidad”. Autor: Fundación Entorno. Ed: Fundación Entorno, 2004.



“Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004 - 2012”. Autor: Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y de la Pyme. Ed: Ministerio de Economía 2003.



“Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias”. Autor: Gobierno del Principado de Astutias. Ed: Gobierno del Principado de Asturias 2003.



“Estrrategia de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Valenciana”. Autor: Generalitat Valenciana. Ed: Generalitat Valenciana 2002.



“Estudio de determinación de índices bióticos de 81 puntos de los ríos de Navarra. Memoria final 2003”. Autor: Ekolur. Ed: Gobierno de Navarra 2004.



“Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero en España 1,990 - 2,003”. Autor: Joaquín Nieto y José Santamarta. Ed: CC.OO. 2004.



“Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad, 2002”. Autor: Global Reporting Initiative. Ed: GRI 2002.



“Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad, 2006”. Autor: Global Reporting Initiative. Ed: GRI 2006.



“Impacto económico del gasto y la inversion medioambiental de la Administración Pública Vasca. Efectos sobre el empleo la renta y la producción”. Autor : IHOBE. Ed: Gobierno Vasco. 2000.



“Impacts of Europe´s changing climate. An indicator bassed assesment”. Autor: EEA. Ed: EEA, 2004.



“Indicadores ambientales: una propuesta para España”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Ministerio de Medio Ambiente, 1994.



“Indicadores complementarios de convergencia”. Autor: Banco de España. Ed: Banco de España, 2004.



“Indicadores comunes de sustentabilidad. Nueva propuesta de los 10 indicadores más 2 resionales”. Autor: nrg4SD. Ed: nrg4SD, Interim Secretariat, 2004.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

219



“Indicadores de Agendas Locales. Guía metodológica para el cálculo de indicadores de sostenibilidad local en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2003”. Autor: IHOBE, Ingurumendi. Ed: Gobierno Vasco, 2003.



“Indicadores de Ciencia y Tecnología. España 2002”. Autor: Secretaría de Estado de Política Científica y tecnológica. Ed: Ministerio de Ciencia y tecnología 2003.



“Indicadores de salud”. Autor: Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad. Ed: Instituto de Información Sanitaria, 2004.



“Indicators of sustainable development: Guidelines and methodologies. ONU”. Autor: División de desarrollo sostenible de la ONU. Ed: ONU 2001.



“Informe de sostenibilidad en Andalucía, 2004”. Autor: EOI. Ed: Colección EOI Medio Ambiente, 2004.



“Informe sobre desarrollo humano 2003”. Autor: ONU. Ed: ONU 2004.



“Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados por los municipios españoles firmantes de Aalborg 2.003”. Autor: Agustín Hernández Aja. Ed: UPM, 2003.



“Inventario de emisiones a la atmósfera en Andalucía 2003”. Autor: Consejería de Medio Ambiente. Ed: Junta de Andalucía 2004.



“Inventario de emisiones de gases efecto invernadero en la CAPV 1990-2000”. Autor: IHOBE. Ed: IHOBE 2002.



“Inventario de emisiones de gases efecto invernadero Galicia”. Autor: Consejería de Medio Ambiente. Ed: Xunta de Galicia 2004.



“La Energía eléctrica en España 2.001”. Autor:Dirección general de política energética y minas. Ed: Ministerio de Hacienda 2002.



“La Energía eléctrica en España 2002”. Autor: Dirección general de política energética y minas. Ed: Ministerio de Economía 2003.



“La Energía eléctrica por CC.AA. 1999”. Autor: REE. Ed: REE 2000.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

220



“La Energía eléctrica por CC.AA. 2.000”. Autor: REE. Ed: REE 2000.



“La realidad del cambio climático en España y sus principales impactos”. Autor: Francisco J Ayala-Carcedo. Ed: Instituto geológico y minero de España (Ministerio de Educación y Ciencia).



“Las emisiones de gases efecto invernadero por CC.AA.”. Autor: Joaqín Nieto y José Santamarta. Ed: CC.OO. 2003.



“Los Requisitos de sostenibilidad en el empresa y la gestión pública, EOI 2004”. Autor: Ángel Villanueva. Ed: EOI 2004.



“Medio Ambiente en Aragón 2002”. Autor: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón Ed: Gobierno de Aragó 2003.



“Medio Ambiente en España 2000”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Ministerio de Medio Ambiente 2001.



“Medio Ambiente en España 2002”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Ministerio de Medio Ambiente 2003.



“Medio Ambiente en la CAPV. Ecoeficiencia 2003”. Autor: IHOBE, Ingurumena. Ed: Gobierno Vasco, 2003.



“Medio Ambiente en la CAPV. Indicadores ambientales 2002”. Autor: IHOBE, Ingurumena. Ed: IHOBE 2002.



“Medio Ambiente en la CAPV. Indicadores ambientales 2003”. Autor: IHOBE, Ingurumena. Ed: IHOBE 2003.



“Medio Ambiente en la Rioja 2002”. Autor: Dirección general de calidad ambiental de la Rioja. Ed: Dirección General de calidad ambiental de la Rioja 2003.



“Medioambiente en Andalucía 2003”. Autor: Consejería de Medio Ambiente. Ed: Junta de Andalucía 2004.



“Medioambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2003”. Autor IHOBE. Ed: Gobierno Vasco 2003.



“OECD Environmental Performace Reviews. Spain”. Autor: OCDE. Ed: OEDE, 2004.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

221



“Perfil Ambiental de España, 2004, Informe basado en indicadores”. Autor: Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Centro de Publicaciones Secretaría General Ministerio de Medio Ambiente, 2004.



“Plan de Medio Ambiente de Andalucía, 2004-2010”. Autor: Junta de Andalucía. Ed: Junta de Andalucía, 2005.



“Programa marco ambiental de la CAPV. 2002-2006. Estrategia ambiental vasca de desarrollo sostenible ,002 - 2020”. Autor: IHOBE. Ed: IHOBE 2002.



“Reflexiones sobre el medio ambiente en Galicia”. Autor: Consejería de Medio Ambiente. Ed: Xunta de Galicia 2003.



“Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes. EPER - España 2001”. Autor: Registro Estatal de Emisiones y fuentes contaminantes. Ministerio de Medio Ambiente. Ed: Ministerio de Medio Ambiente. EPER 2001.



“Responsabilidad social empresarial en la pequeña y mediana empresa”. Autor: Fundación entorno. Ed: Fundación Entorno 2006.



“Señales ambientales 2002”. Autor: Agencia Europea de Medio Ambiente. Ed: EEA 2003.



“Señales ambientales de la AEMA 2.004”. Autor: Agencia Europea de Medio Ambiente. Ed: EEA 2004.



“Síntesis de indicadores económicos. Tablas y Gráficos”. Autor: Secretaría de Estado de Economía. Ed: Ministerio de economía y hacienda 2004.



“Sistema estatal de indicadores de educación 2000”. Autor: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Ed: Ministerio de educación cultura y deporte 2000.



“Sistema estatal de indicadores de educación 2002”. Autor: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Ed: Ministerio de educación cultura y deporte 2002.



“Sostenibilidad en España 2005. Informe de primavera. Resumen y conclusiones”. Autor: Observatorio de Sostenibilidad de España. Ed: OSE, 2005.



“Structural indicators”. Autor: Eurostat. Ed: Web Eurostat 2005.

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores



“Sustainable development indicators”. Autor: Eurostat. Ed: Web Eurostat 2005.



“Sustainable development indicators in your pocket 2004”. Autor: Gobierno del Reino Unido. Ed. Gobierno del Reino Unido 2004.



“Work and Life Balance”. Autor: Pharma Consulto Services S.A. Ed: CREADE (ARBORA- Gobal Career Partner), Abril 2001.

222

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

223

REFERENCIAS EN INTERNET DE AYUNTAMIENTOS

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/isdms2001isd.htm#Poverty http://www.agenda21local.net/portal/ciudadesListado.jsp?continente=2&seccion= Ayuntamiento www.eskuar.bizkaia.net/Ingurugiroa_Lurraldea/Jasangarritasuna/cae_indic_europeos.htm www.adimmac.org/agenda21/enlaces.htm www.habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc.html www.marbella.es/descargas/agenda21 http://www.tdx.cesca.es/TDX-0626103-132838/ www.agenda21donostia.com http://agendalocal21.navarra.es/indicadores.aspx http://www.bizkaia.net/Ingurugiroa_Lurraldea/Jasangarritasuna/ca_indic_europeos.htm http://www.dipucordoba.es/siga21/indicadores/biblioteca.php?id_entidad=1075&idEnti dad=1&clasificacion=general&clasificacionAnt=general&id_categoria=5&id_categori aAnt=5&pagina= http://habitat.aq.upm.es/cs/ http://www.granada.org/inet/wambiente.nsf/link/z926 www.santjoandalacant.es/doc/agenda21 http://www.madrid.org/cs/Satellite?idTema=1109266536963&c=CM_InfPractica_FA &pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1&pid=1109265444831&languag e=es&cid=1114194272514&pv=1114194272714&segmento=1 www.agenda21.solhost.net/documentos/manualagenda21.pdf http://www.diba.es/xarxasost/indi/home.asp http://www.cordobatercermilenio.com http://www.granada.org/Ambiente.nsf/tod/9F6 http://www.ayto-zaragoza.es/azar http://www.ayto-gijon.es http://www.calvia.com/Pages/Areas/ayun/aglven/aglven.htm http://www.alicante-ayto.es

Tendencias sostenibles en España: evolución de sus principales indicadores

http://www.aytoburgos.es http://www.jcyl.es http://www.bcn.es/agenda21 http://www.castellarvalles.org http://www.ajmarnresa.org http://www.munimadrid.es/agenda21 http://www.ingurumena.net/Castellano/Inicio.htm http://www.getxo.net/cas/medio/pags/not13.htm http://www.donostiafutura.net http://www.dipucordoba.es/agenda21 http://www.cfnavarra.es/MedioAmbiente/agenda/Municipios/municipios.html http://www.dip-alicante.es/intermedia.htm http://www.mma.es http://www.alicante-ayto.es http://www.getxo.net/cas/medio/pags/not13.htm http://www.ayto-gijon.es/Documentos/Departamentos/MA/ http://www.granada.org/Ambiente.nsf/tod

224

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.