Tenencia de la tierra Marco de orientación Sumario - Documento de trabajo

Main menu Prefacio La Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ) ha redactado en estrecha cooperación con otras instituciones un

4 downloads 119 Views 81KB Size

Recommend Stories


Documento marco de evangelización La Salle - ARLEP
____________________________________________________________________Líneas de Pastoral para el Futuro Documento marco de evangelización La Salle - AR

tierra tenencia Gobernanza responsable de la de la de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable
Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra Aplicabilidad en Bolivia

DOCUMENTO DE TRABAJO
DOCUMENTO DE TRABAJO CICLO ECONOMICO-FINANCIERO Y EL COMPORTAMIENTO DE LA MOROSIDAD BANCARIA EN EL CORTO PLAZO: UN ANALISIS EXPLORATORIO PARA COSTA RI

Story Transcript

Main menu

Prefacio La Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ) ha redactado en estrecha cooperación con otras instituciones un marco de orientación para el ámbito de trabajo en derecho agrario y tenencia de la tierra en la cooperación para el desarrollo. Está dirgido a todos los interesados en el tema de cooperación para el desarrollo o que en el trabajo actual se vean confrontados con este tema. Como parte de la contribución alemana para la cooperación al desarrollo, el marco de orientación apoya por lo mismo principios efectivos e innovadores para el mejoramiento de la situación económica y social de la población de los países contraparte. Además, fomenta al fortalecimiento de la participación de los grupos dirigidos y aboga por la seguridad en la tenencia de la tierra en el proceso de desarrollo. La República Federal de Alemania ha apoyado y fomentado en los anteriores años los convenios internacionales en los cuales la seguridad de la tenencia de la tierra, así como el derecho de acceso para grupos marginados ha sido claramente definido. Los acuerdos más importantes en este marco son: • Agenda 21 (Conferencia en Río de Janeiro, 1992) • Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) • Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995) • Cumbre Mundial de Alimentación (Roma, 1996) • Habitat II (Estambúl, 1996) El marco de orientación tiene que ser visto como trabajo progresivo y renovado en forma contínua. Su mayor contribución es la generar y sistematizar conocimientos específicos esobre tenencia de la tierra y derecho agrario dentro del contexto de la discusión actual de política internacional de desarrollo. Esta publicación ofrece apoyo en el proceso de toma de decisiones y de programas de desarrollo. Asimismo, este marco de orientación deberá fomentar la discusión a cerca de los objetivos, obligaciones e instrumentos de política agraria en diferentes contextos culturales y sociales. Las siguientes sumarizan las ideas y conceptos básicos de estos principios. La versión original fue publicada en idioma alemán en octubre de 1997 y compila 220 páginas. Un CD-ROM con 20 estudios de caso sobre tenencia de la tierra, acompaña la publicación original. La versión en inglés ha sido publicada en mayo de 1998.

1

Tenencia de la tierra Marco de orientación Sumario - Documento de trabajo 1. Tenencia de la tierra en la cooperación para el desarrollo: cuestionamientos, problemas y soluciones La problematica de tenencia de la tierra, dentro del ámbito agrario y urbano, está siendo sometida actualmente, a nivel mundial, a una reorientación, otorgándosele cada vez, más atención dentro del proceso de desarrollo a esta problemática. La política agraria y la de recursos naturales son claves para el futuro desarrollo económico y social de América Latina, Asia , Africa y las economías en proceso de transición (exbloque socialista). El surgimiento de conflictos agrarios es por ejemplo, un indicador de esta dinámica y de su complejo proceso de desarrollo. Sistemas eficientes de tenencia de la tierra son cruciales para una eficiente producción agrícola, uso de la tierra en forma diversificada y para las dinámicas de cambio sectoriales y procesos de desarrollo urbano. Enfocar en eficiencia económica no debería, sin embargo, oscurecer el rol crucial de tenencia de la tierra y política agraria de equidad y balance social, así como un desarrollo medioambiental coherente. El presente marco de referencia sobre la tenencia de la tierra está concebido como un instrumento de apoyo para una aplicación más eficiente de la cooperación alemana para el desarrollo, con el fin de promover la situación económica y social de las personas en los países contraparte, y para facilitar su participación en el proceso de desarrollo. Estos principios están dirigidos a: • Brindar un enfoque sistemático a la discusión sobre la tenencia de la tierra, generando con ello un conocimiento técnico específico; • Proveer apoyo en la toma de decisiones en programas y proyectos; • Iniciar una discusión crítica sobre los objetivos, actividades e instrumentos de la política agraria en diferentes ámbitos sociales y culturales; • Avanzar en el desarrollo de la política agraria a largo plazo.

2. Marco teórico El marco de referencia se orienta a cumplir las necesidades conceptuales, operacionales, de información y consejo en asuntos de tenencia de la tierra en la cooperación para el desarrollo. Únicamente de esta manera, se puede esperar que dentro de las instituciones de cooperación para el desarrollo, se inicie una discusión sobre la cuestión agraria y de tenencia de la tierra. 2

Por lo mismo está dirigido a los siguientes grupos de lectores: 1. A todo el personal involucrado en la cooperación para el desarrollo en países contraparte y en Agencias encargadas de implementar proyectos y/o programas. 2. A consultores y responsables en la toma de decisiones en países contraparte. 3. A políticos de los países donantes involucrados en la cooperación para el desarrollo, así como a todos aquellos involucrados en la toma de decisiones en estos países. El marco de referencia está diseñado para apoyar a aquellos participantes en la toma de decisiones y asistir a los conceptualizadores de las políticas agrarias, en formular éstas, de una manera clara, exhaustiva y comprensible en sus países. Además, deberá ayudar a los políticos en países donantes a entender mejor la conexión entre sistemas de tenencia de la tierra eficientes y los objetivos de política de cooperación.

3. Reevaluación de la problemática agraria y de tenencia de la tierra Para un número creciente de analistas, políticos y planificadores de política, el regreso a la temática agraria no les ocasiona mayor sorpresa. Ellos consideran que es una consecuencia inevitable por haber desatendido sistematicamente este tema en las décadas anteriores, así como la ignorancia de los conflictos agrarios, las fallas de mercado (de tierras) y de políticas. Los Proyectos de Reforma Agraria en América latina no han resuelto los problemas de extrema desigualdad en la distribucion de la tierra, ocupación ilegal y la destrucción de los recursos naturales por pequeños agricultores en sistemas ecológicos frágiles. Estos problemas son considerados como una bomba de tiempo en términos de eficiencia económica, equidad y objetivos ambientales. Ocupaciones ilegales de áreas valdías (en muchas ocasiones con la aceptación pasiva del gobierno) son una válvula de seguridad en reformas agrarias tardías. Resultado de ello se originan por ejemplo, un daño al bosque tropical, un agotamiento de la biodiversidad y una amenaza a la comunidad mundial. Las comunidades indígenas se ven particularmente más afectadas por ocupación de tierras y conflictos agrarios. Ocupaciones ilegales en sectores urbanos y suburbanos pueden originar nuevas disputas en sistemas de tenencia en éstos. El "milagro neoliberal" hasta ahora no pudo lograr, dentro de una escala mayor, que las reformas agrarias orientadas hacia el mercado permitan a una significativa parte de la población optar por un mejor acceso a la tierra y consecuentemente contribuyan a la solución de los problemas de tenencia. Actualmente, grupos de campesinos sin tierra originana protestas y toman acciones más militantes, que incluyen por ejemplo la invasión de tierras. Si la tendencia actual de inseguridad legal persiste, y los conflictos 3

sobre el uso de los recursos empeoran, se impedirían actividades, como por ejemplo la inversión extranjera, que pueden aportar al desarrollo económico y social. En países asiáticos se cuestiona la problemática de tenencia de la tierra en una forma diferente. En este punto se plantea la pregunta, si la legislación agraria y los sistemas de tenencia de la tierra serán adecuados para los procesos socioeconómicos de cambio que están ocurriendo de manera acelerada en los países asiáticos. Reformas agrarias redistributivas ocurridas posteriormente a la segunda guerra mundial, han demostrado ser efectivas y la base del „milagro asiático oriental“. No obstante, existe aún una necesidad urgente de mejorar los instrumentos de administración de tierras y de desarrollo agrario para por ejemplo, dar abasto a los problemas del medio ambiente de las economías de rápido crecimiento de Asia sudoriental. Proyectos incompletos de reforma agraria y de tenencia de tierra ponen en peligro además de la productividad agrícola, la estabilidad política. Especialmente en Asia se reduce el tamaño de la finca debido a la presión poblacional y a las regulaciones de herencia. Mientras tanto se ha llegado al punto de que aproximadamente tres cuartas partes de todas las explotaciones agrícolas carecen de suficiente tierra para sustentarse. ¿Cómo se pueden proteger inversiones a largo plazo y el recurso suelo, si los intereses en la agricultra están desapareciendo y si el acceso a ingresos y no acceso a tierra es la demanda del futuro?. ¿Cómo puede el registro de parcelas en posesión privada asegurar a nivel nacional incentivos a la producción y manejo sostenido de tierras, si no se da suficiente cuidado a los derechos habituales existentes, capacidades locales de acción colectiva, o a la necesidad de descentralización?. ¿Existe una política agraria que pueda dar soluciones a la dramática conversión y/o ocupación de tierras así como a nuevas funciones asignadas a la tierra (inversión a prueba de inflación para la vejez, recreación y como un bien ecológico)?. La crisis global en la tenencia de la tierra ha alcanzado mientras tanto a Africa, lo cual coincide con cada día más campesinos sin tierra, tenencia insegura y expulsión. En parte, conflictos sobre la tierra y recursos complementarios a ella, como por ejemplo, el agua también originan enfrentamientos locales agrarios alarmantes y en parte violentos, a veces escalando hasta guerras civiles. La tragedia real ha sido el fracaso completo de las naciones en establecer sistemas de tenencia de tierra funcionales para toda la población, incluyendo mujeres, nómadas y semi-nómadas, usuarios del bosque, etc. La mayoría de los gobiernos aún ignoran la interconexión entre leyes legales y/o tradicionales y vacilan entre experimentos semi-feudales, socialistas y capitalistas, con bocetos de legislación importada. Éstos carecen del reconocimiento de la importancia de un sistema legal de orden agrario, además que calculan mal los costos de un marco regulador y legal mínimo, como también, permiten corrupción y toma de tierras por las nuevas y viejas élites. En las economías de transición, la población rural teme los diferentes riesgos que conllevan el cultivo individual de la tierra y la aceptación del riesgo con relativa 4

seguridad, dentro de las antiguas fincas colectivas de propiedad del Estado. Algunos entes de toma de decisiones se encuentran anciosos sobre la acumulación de la tierra y especulación de las nuevas élites basadas en áreas urbanas. Aquellos, directamente afectados por el abandono del Estado, cuestionan aún más que los consejeros extranjeros, si la propiedad privada es realmente el catalizador para el acceso al crédito, inversiones y producción coherente con el medio ambiente. Un marco legal rígido, incompleto e incoherente, como consecuencia de un asesoría esquemáticamente rígida en política, crea, al inicio del proceso de transformación, un vacío institucional e incertidumbre legal que reduce la inversión en la tierra. ¿Cuánta restitución de tierra expropiada es posible y cuáles indemnizaciones son económica y políticamente viables en vista de limitaciones fiscales y de un peligro de nuevos conflictos sociales?, ¿Cuáles sustitutos puede ofrecer la política agraria a los antíguos miembros, para compensar la pérdida de las funciones ecónomicas y sociales de las cooperativas?. La teoría neoclásica hace un llamado a una política de precios correctos, en condiciones de distorciones en el mercado de tierras. Estos precios correctos de mercado serán el punto de partida para proveer incentivos de inversión a largo plazo, incremento en la producción alimenticia y uso eficiente de la tierra. En aquellos lugares donde los derechos de propiedad no están claramente definidos, donde existen millones de campesinos sin tierra, ocupantes ilegales y refugiados que carecen de acceso a crédito, los consejos de esta política tienen sus limitaciones. El neo-institucionalismo económico demanda con derecho, el establecimiento de regímenes de tenencia de tierra (y/o recursos naturales) basados en derechos de propiedad individual y comunal claramente definindos, así como también, un marco legal y regulador. Pero ésto no es fácil de implementar; ya sea en una aldea dominada por un terrateniente en la India, en un sistema de tala y quema en Laos, en las favelas de Sao Paolo, en pasturas en el Sahel o en cooperativas de la antigua producción socialista en Rusia o Alemania oriental, a manera de ejemplos.

4. Modelos y conceptos de tenencia de la tierra La tierra es mucho más que un factor de producción o un bien económico: personifica otros valores como patria, tierra de anhelo, base para la supervivencia y un prerequisito de libertad individual. Es además, un objeto agravado con impuestos y deseado por gobiernos y grupos de interés; es un instrumento de poder y dependencia, una causa de conflictos y guerras. Esta interpretación social de tierra es actualmente reevaluada en el contexto de reformas de mercado y globalización, en vista de su responsabilidad social y en el marco de cambios estructurales de amplia escala en economías post-industrializadas y en vías de industrializarse. Los sistemas de tenencia de la tierra están basados en valores y normas que no 5

pueden ser separados de su contexto social y cultural. Por lo mismo, este estudio está basado en cuatro principios que a su vez sirven de pautas para evaluar sistemas existentes de tenencia de tierra y reformas: 1. Seguridad constitucional 2. Constitucionalidad del Estado 3. Participación política de la población en asuntos agrarios 4. Definición de propiedad en sistemas de economía de mercado. Seguridad en el cumplimiento de la ley, tanto público como privado, es la precondición crucial para calcular riesgos en el proceso de toma individual de decisiones. Esto comprende una legislación que es inequívoca, clara y digna de confianza, así como predecible en la transferencia y uso de la tierra, en la ejecución de exigencias legales de tierra en disputa y en la limitación y predictabilidad de acciones gubernamentales. La constitucionalidad del Estado comprende el respeto a la constitución y derechos humanos y la división de los poderes del Estado. Esta constitucionalidad del Estado se basa en un sistema de independencia parlamentaria, ejecutiva y judicial, así como en el respeto por los sistemas legales autóctonos. Tal como la experiencia histórica en Europa claramente lo demuestra, una discusión pública de reformas en la legislación es crucial para la aceptación general de un nuevo sistema de tenencia de la tierra. Sin la participación de todos aquellos afectados por cambios en los sistemas de tenencia de la tierra, las instituciones indígenas y el conocimiento local no podrán integrarse dentro del proceso de cambio (reforma), ni podrán obtener una aceptación abundante y legítima por parte de la población. Mayor participación tiene que ir acompañada con la decentralización y una mayor aplicación de los principios de subsidiariedad. Únicamente una participación de este tipo puede garantizar que las reformas legales reflejen la complejidad de las existencias económicas e interrelaciones sociales. En el pasado la definición de propiedad fue considerada como la diferencia fundamental entre las economías de mercado y las economías centralmente planificadas. Desde el punto de vista legal, el concepto de propiedad debe ser universalmente definido, no puede unicamente referirse a diferentes sujetos, como personas individuales, Estado, comunidades o Fundaciones. La propiedad debe estar abierta a todos los participantes del mercado, que por supuesto también incluye al Estado mismo. Por consiguiente, propiedad no debe ser en ningún momento confundida con privatización. Este concepto de privatización se refiere únicamente a una forma de transferir tierra entre diferentes personajes, como en este caso, del gobierno a privados. Propiedad puede ser transferida únicamente en conjunción con otros miembros de la ley, como ley contractual, ley familiar y de herencia, derecho de impuestos y derecho de uso de aguas. Propiedad privada no debe de conducir al fin de 6

las actividades del Estado ya que la propiedad de la tierra está sujeta especialmente a obligaciones sociales generales y restricciones (responsabilidad social de la propiedad en la ley básica alemana, §14,2). No obstante que una gran variedad de sistemas de tenencia de la tierra se pueden encontrar en países contraparte, todos ellos pueden reducirse a cuatro tipos ideales de regímes de propiedad: a) propiedad privada, b) propiedad estatal, c) propiedad común o comunal, y por lo menos en teoría, d) sistemas de acceso abierto. Este documento discute ideas claves y principios, así como instituciones, beneficios y costos sociales. También, hace referencia a problemas inherentes de las fallas de mercado, Estado y política. Tenencia de la tierra tiene que ser vista siempre en un contexto amplio de todos los recursos naturales con utilidad económica. El estudio por lo tanto, considera las interdependencias entre tenencia de la tierra y otros recursos naturales, como aguas, pasturas y bosques. En este sentido, se considera apropiado emplear un término más amplio de tenencia de recursos y no sólo el de tenencia de la tierra. Las mujeres se encuentran en una posición legal inferior en comparación a los hombres en referencia al acceso a la tierra y uso del suelo. Ellas muchas veces pueden ejercer únicamente derechos secundarios, como por ejemplo acopio de leña, frutas y pasto para ganado. La carencia de tierra entre madres solteras, se incrementa. En registros, éllas se encuentran en desventaja comparativamente a los hombres, ya que muchas veces únicamente el jefe de familia puede ser aceptado e inscrito en el registro. Por la misma razón con frecuencia pierden sus derechos sobre la tierra luego de un divorcio o en caso de muerte del conyugue. En disputas legales, sus postulados no son fáciles de llevarse a cabo. En procesos de transformación o posterior a un ajuste estructural, las mujeres son las primeras en perder sus trabajos, frecuentemente sin acceso a tierra para sobrellevar su vida. A pesar de todo, las mujeres no están dispuestas a aceptar el rol pasivo de ser víctimas de discriminación en derechos sobre la tierra y están comenzando a formar alianzas para comprar o arrendar tierra. La controversia persiste sobre el asunto de la efectividad y/o limitaciones económicas, sociales y ambientales de sistemas autóctonos de tenencia de la tierra y sus regulaciones. De esta manera, se convierte el proveer apropiadamente principios de tenencia de la tierra a indígenas, en medio de un proceso rápido de cambio, en uno de los retos más grandes para cada país en su política agraria, así como para la cooperación al desarrollo.

7

5. Sistemas de tenencia de la tierra - lecciones del pasado, retos para el futuro Sistemas de tenencia de la tierra y bases para la producción: interacción y conflictos El incremento en los problemas sociales y ambientales son la causa principal de cambios acelerados (en su mayor parte no planificados) en los sistemas de tenencia de la tierra con sus respectivos elevados costos sociales y económicos. Campesinos marginados y desesperados de obtener tierra no pueden practicar sistemas sostenibles de uso de la tierra, lo que a su vez resulta en erosión progresiva, pérdida del valor de la tierra y una mayor presión sobre la tierra. Una legislación incierta y cuestionable previene medidas efectivas de conservación de recursos a largo plazo, como reforestación en países africanos. La rápida transformación de áreas de pastoreo en áreas agrícolas es frecuentemente la etapa final en una destrucción completa de sistemas autóctonos de tenencia de tierra pastoríl y de perturbamiento social y abandono de zonas áridas y semi-áridas. Tala comercial de árboles o nuevas obras técnicas de infraestructura agotan los bosques tropicales y obligan a la población local a explotar los recursos madereros de una manera semi anárquica, a menudo en un conflicto abierto con la administración estatal de los bosques. Además, la demarcación de parques nacionales desplaza frecuentemente a usuarios locales de los recursos naturales de esas áreas. En sectores con acceso a irrigación, se muestran además, conflictos y tensiones por el incremento de la demanda de agua y pugnas en los derechos de aguas. Resultado de ello se observa un uso excesivo de agua, salinificación y bajos rendimientos.

Incremento en la escasez de tierra, cambio de uso de la tierra y cambio estructural a largo plazo Una población mundial creciente tiene que ser alimentada; demandas más altas en la cantidad y calidad de productos alimenticios tienen que satisfacerse. Como consecuencia se observa que superficies de tierra no aptas para agricultura están siendo cultivadas y aprovechadas para producción ganadera, tales como pasturas marginales y laderas con alta pendiente o con costos de oportunidad muy elevados; asimismo, se explota de manera progresiva el bosque tropical lluvioso. Aparte de esto, un área agrícola del tamaño de Holanda, tiene que ser sustituída a consecuencia de sobreutilización o mal manejo. Con un cambio sectorial, se requiere más tierra para asentamientos urbanos, carreteras, plantas industriales o áreas recreacionales. Con actividades fuera de la finca y una reducción en el interés por el uso agrícola de la tierra, es esencial para el futuro un mercado funcional de acuerdos de tenencia.

Sistemas de tenencia de la tierra, desarrollo agrícola y rural El sistema de tenencia de la tierra es uno de los mayores determinantes del tamaño de 8

la unidad de producción agropecuaria, estructura de producción, productividad, empleo de mano de obra, así como del desarrollo económico de otros sectores rurales, como por ejemplo, empresas de servicio. Los agricultores minifundistas deberían desarrollar un mejor uso de su tierra para mejorar sus condiciones de vida. No obstante, ellos se encuentran con frecuencia restringidos por una falta de innovaciones técnicas e institucionales. Por lo mismo, la producción de los agricultores minifundistas se reduce después de la ejecución de planes de reforma agraria, como puede observarse en las economías en transición en Europa Oriental. En sociedades agrarias, la distribución del ingreso es determinada predominantemente por la cantidad de tierra propia, que resulta en una dependencia de pobres en ricos, desarrollandose hasta alcanzar un nivel de explotación económica. Por lo mismo en Asia, labores en conjunto, crédito y clases de arriendo no pueden analizarse en términos de eficiencia únicamente, sino también, en términos de equidad e influencia entre miembros de la comunidad, como se presenta en los casos de trabajo subordinado y dependencia múltiple.

Tenencia de la tierra y seguridad social En sociedades agrarias, la seguridad social se deriva de una propiedad de la tierra claramente definida y digna de confianza. Mientras tanto, en muchas regiones los sistemas tradicionales de tenencia de la tierra se desintegran rápidamente debido a las normas de herencia (Asia), venta u ocupación ilegal de la tierra por la antiguas élites (Africa), o por la desintegración de las antiguas cooperativas socialistas en economías de transición, sin una alternativa de seguridad social para reemplazarlas.

Conflictos agrarios Además de los conflictos agrarios violentos y espectaculares, las disputas diarias de menor trascendencia sobre el acceso o utilización del suelo, continúan existiendo. Por ejemplo, aproximadamente 40% de los hogares campesinos en Nicaragua están envueltos en conflictos agrarios agudos o presentes. Estos conflictos impiden un uso eficiente y sostenible de la tierra, reducen o soterran las relaciones sociales y económicas existentes y agravan la aversión y recelo de las personas en contra del Estado. Como un resultado de procesos de reformas y de una nueva formulación de prioridades políticas reaparecen grupos de poder, ya que cualquier redistribución de poder genera una oposición considerable y nuevos conflictos. En algunos países asiáticos y africanos grupos militares están adquiriendo mayor poder sobre las áreas forestales; en otros países, grupos organizados en forma de mafia se encuentran detrás del registro de tierra urbana („lavado de tierras“). En economías de transición el antíguo manejo colectivo de tierras es mantenido en el nuevo sistema. Para que la cooperación al desarrollo sea exitosa, es necesario poner mucha más atención en 9

estos procesos.

Reformas agrarias: un desafío inconcluso Reformas de tenencia de la tierra, con un efecto muy profundo en la repartición de tierra, han sido muy exitosas en Asia oriental: Corea, Taiwan y Japón. Ellas condujeron a grandes incrementos en la producción e ingreso. Por otro lado, se encuentra una larga lista muy bien documentada de las muchas y fallidas (con pocas excepciones) reformas de propiedad de la tierra (reformas agrarias) y reformas de manejo de la tierra. Entre las varias razones del fallo de reformas agrarias se encuentran los masivos problemas en la implementación, así como los grupos de poder (o influyentes) que impiden o se oponen con éxito a cualquier tipo de reforma. Los mayores problemas en la implementación de las reformas son los insuficientes recursos financieros de cada proceso, la legislación incompleta con derechos de tierra conflictivos, la insuficiente competencia de las Agencias encargadas, la corrupción de empleados y funcionarios públicos y los obstáculos políticos en el proceso de formulación de política. Para lograr entender la economía política de reformas es necesario un análisis profundo de la manera de actuar de los grupos de interés.

Asentamientos y reasentamientos La cooperación para el desarrollo tiene que continuar contemplando los programas de asentamiento y re-asentamientos planificados, los cuales, entre otras, tienen como finalidad la reducción de presión poblacional (Indonesia); la solución de problemas de poblaciones sin acceso a tierra (Brasil, Kenya); en casos de catástrofes naturales o guerras civiles, para generar ganancia de tierras a través de irrigación; o como resultado de una deforestación, así como para el asentamiento de nómadas. Proyectos de presas enormes también contienen re-asentamientos (India, China). Además de los altos costos que involucran estos programas, sus costos de oportunidad son a menudo estimados únicamente de manera parcial.

Abandono del Estado y economías en proceso de transición El proceso de ajuste estructural y transformación ha sido atendido mundialmente a consecuencia del abandono del Estado. Elementos claves en este proceso de ajuste estructural son la privatización de tierras o su retorno a las comunidades, mercados eficientes y funcionales de tierras y un nuevo rol para el gobierno. Estos elementos pueden comprender por ejemplo, la disolución de fincas estatales y cooperativas de producción en Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, la re-privatización de ejidos en México, los mercados de uso de la tierra en Vietman, o el reconocimiento de derechos comunales indígenas en Tanzania. La disolución de unidades productivas (fincas) estatales con mano de obra asalariada, así como de las cooperativas de producción invita a una alternativa de organización en la producción agrícola. El éxito económico y las funciones sociales de las fincas 10

familiares, cooperativas autóctonas, ó de compañías agroindustriales dependen en gran manera, de la seguridad en la tenencia de tierra, ya sea en forma de propiedad privada o como arrendamiento a largo plazo. Esto a su vez, requiere un marco legal complejo que incluya leyes contractuales, impuestos comunales, impuestos familiares e impuestos de herencia. Este marco legal, recientemente establecido, es a menudo incoherente y sobrecargado, originado en el antíguo sistema de control y mando. De esta forma, estas restricciones exhaustivas en los mercados de tierra, en su mayoría dan orígen a un mercado gris con sus respectivos beneficios (sobreprecios) adicionales por el riesgo que conllevan. De los diferentes grupos de interés comprendidos, los favorecidos son usualmente las antiguas élites o grupos urbanos, mientras que los menos favorecidos son en su mayoría, mujeres que por sí gozan de poca información sobre sus derechos legales, así como minifundistas que no puede pagar los altos costos de registro, o miembros del antiguo sistema colectivo.

Mercados de tierra: orígenes, funciones y tendencias La reciente tendencia sobre tenencia de la tierra resalta el rol crucial de los mercados de transferencia de propiedad y derechos de uso de la tierra. Un mercado funcional, en el cual la tierra puede adquirirse, venderse, arrendarse e hipotecarse, facilita la creación de unidades productivas con un tamaño ópitmo, cambio en estructuras agrarias, así como procesos de innovación. Factores de mercado tales como crecimiento poblacional, nuevas tecnologías, mercados crecientes de productos, expansión de la infraestructura y redes de comunicaciones, urbanización y reducción del interés por la agricultura, proveen incentivos al desarrollo del mercado de tierras.

6. Política agraria: modelos y objetivos Como ha sido demostrado con anterioridad, la tenencia de la tierra es muy compleja y se encuentra diversamente interrelacionada. Para superar esta dificultad es indispensable una política agraria coherente y transparente, que además sea comprensible para la gran mayoría de la población. Esta política agraria tiene que basarse en principios claramente definidos y debe seguir metas, por una parte reconocidas universalmente, y por otra, con el cumplimiento de objetivos nacionales, regionales y de un grupo especifico. Sobre la base de estos principios debe diseñarse un conjunto de instrumentos de política válida, coherente y de largo plazo. Políticas de tenencia de la tierra se comprende por lo tanto, como parte de una amplia reforma política y económica, a consecuencia de la transición de una economía centralmente planificada en una economía de mercado, de democratización y de descentralización, o de nuevas estrategias de crecimiento con equidad. Cualquier tipo de política agraria concebida para el siglo XXI tiene que dar cuenta de las resoluciones 11

de las convenciones internacionales y reuniones cumbre sobre asuntos agrarios, como por ejemplo, la Agenda 21, la Cumbre Mundial de Alimentación en Roma, Habitat II, la Conferencia Mundial de la Mujer, entre otras. Los tres pilares de cualquier política agraria racional tienen que ser: 1) eficiencia y fomento al desarrollo económico, 2) equidad y justicia social y 3) protección del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales. Algunos ejemplos pueden utilizarse para la ilustración de la necesidad de estos tres pilares. Para adquirir eficiencia económica es necesario un marco legal y regulador consistente y uniforme que asegure acceso igualitario al uso de tierra a personas privadas y legales, a grupos de tenencia colectiva, así como también al Estado. Este marco legal debe crear de igual manera las condiciones propicias para un cambio estructural urbano y rural. Esto necesita mercados eficientes de tierra que a su vez requieren un sistema de admistración de tierras funcional y adapatado a las condiciones de desarrollo económico respectivas del país. Para alcanzar este fín de equidad, es necesario una declaración consistente de la responsabilidad social de la propiedad sobre la tierra, tanto la aceptación de derechos autóctonos y secundarios, así como la legislación de asentamientos informales. Una política agraria con estos objetivos ambientales tiene que definir el grado de intervención del Estado en mercados de tierras para de esta manera, proteger los intereses de las futuras generaciones y desarrollar modelos codificados de uso de tierra claro y completo. Política agraria orientada a los objetivos antes mencionados tiene que consolidar el rol de los grupos a los cuales se les ha negado o han sido marginalizados hasta ahora, es decir, tiene que ser instrumentalizada a los sectores más pobres de la población y a las mujeres, así como generar progresos en el estatus legal de personas indígenas. Programa de acción para la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995) Acceso mejorado a recursos productivos e infraestructura A través de medidas como reformas agrarias, se permitirá obtener mejorías en la seguridad de la tenencia de la tierra y mejorías en la igualdad de los derechos de la mujer, además de la promoción de arrendamientos justos de tierra, creación de transferencias de tierra más eficientes y adjudicación de disputas de tierras (UN, 1995)

12

Una vez que las directrices de política agraria hayan sido formuladas y clarificadas, la cooperación al desarrollo puede apoyar en la identificación de instrumentos necesarios para lograr estos objetivos. El desafío clave se centra en el desarrollo y mejora de los instrumentos existentes en los países contraparte, su adaptación a las condiciones locales e identificación y formulación de una mejor mezcla de instrumentos, que sea posible de adoptar, alcanzable, financieramente aceptable, eficiente y efectiva. Principios positivos existen, como por ejemplo en Tanzania y SudAfrica, pero no obstante es necesario esperar en qué medida serán implementadas.

7. Instrumentos para la ejecución de política agraria Instrumentos para creación e incremento de seguridad en la ley: Una legislación agraria inconsistente, fragmentada y a veces contradictoria necesita armonizarse especialmente si se toma en cuenta que existen casos de países con más de 2 000 leyes, decretos, regulaciones y órdenes. Esta armonización incluye especialmente, un fácil acceso a información sobre tierra y mayor transparencia en los procedimientos de transferencia de tierra y provisiones contractuales. Instrumentos para administración de tierras: Una necesidad de acción) creciente en la cooperación al desarrollo es el establecimiento de una estructura eficiente y completa de administración de tierras a niveles centrales y medianos, ya sean a nivel nacional y/o locales. Estas medidas son especialmente necesarias en países con un desarrollo económico dinámico, como por ejemplo los del Asia Sudeste, Sudafrica y las economías en transición. Registro de la tierra y sistemas de catastro son requeridos urgentemente en áreas densamente pobladas, en mercados activos de tierras y en estructuras con alta diversidad social. Estos instrumentos son necesarios, sin embargo no son suficientes para asegurar el desarrollo rural y urbano sostenible. Sus virtudes y beneficios son mientras tanto muy bien conocidos, mientras que los riesgos y problemas enlazados son muchas veces ignorados, ya que el registro voluntario alcanza una parte pequeña de la población, goza de parcialidad a favor de los hombres y áreas urbanas, asimismo los costos de mantenimiento son elevados. El registro por sí mismo no resultará en un aumento de la producción si la tecnología o las instituciones de apoyo no están disponibles. La interrogante en este caso particular es cómo combinar en el futuro, sistemas económicos de registro formales (con sus componentes de formalidad y perfección técnica) con sistemas informales (con características de bajo costo). En la medida que la tierra, además de su valor económico, cumple con otras importantes funciones, los mercados de tierras en todos los países están de alguna manera sujetos a control gubernamental. Lo mismo tiene validez para mercados de arrendamiento de tierra. Regulaciones, como por ejemplo, la regulación de 13

transacción de tierra o de derechos, puede ser una ayuda en asegurar que la tierra agrícola permanezca en manos de agricultores y no sea comprada por terratenientes con fines de especulación. Actividades para modernizar la eficiencia, transparencia y funciones sociales de los mercados de tierra incluyen entrre otras medidas: clarificar el rol de los sectores públicos y privados, evaluar y auditar instituciones existentes de mercados de tierras, capacitar personal involucrado en mercados de tierras reformados, así como bajar la tasa impositiva en transferencias de tierra. El rol de los Bancos de tierras (dirigir mercados y demarcar áreas protegidas) ha sido ignorado hasta estos días. Su objetivo principal es hacer accesible la tierra a grupos y objetivos específicos, como por ejemplo, para el desarrollo urbano en comunidades, o para el control indicativo de precios de tierras, entre otros. Los Bancos de tierra pueden desarrollarse además, como un instrumento para facilitar la provisión futura de tierra para finalidades agrícolas específicas, para transporte, recreación o medio ambiente, así como para trueque de tierra. Como en el caso de otros instrumentos, es necesario un análisis detallado de los costos y beneficios que involucra, incluyendo los posibles mecanismos alternativos. Mercados de tierra transparentes, compensación en casos de expropiación, impuesto sobre la tierra o sus hipotecas, requieren avalúo de tierras para determinar el valor actual de mercado de la propiedad. En el avalúo de la tierra es necesario tener en cuenta criterios como el régimen actual de propiedad, ubicación, expectativas de desarrollo, lastres y riesgos específicos. Un reto más es el desarollo de métodos sencillos de avalúo de tierras. Instrumentos fiscales: éstos incluyen una imposición fiscal sobre la tierra (tasación de la tierra), impuesto sobre el valor añadido (plusvalía) de la tierra, asi como impuestos y honorarios en transacciones de tierra. El impuesto sobre la tierra (la tasación de la tierra) puede ser una fuente importante de ingreso para las autoridades municipales y locales. En la cooperación al desarrollo los impuestos sobre la tierra adquieren especial importancia en el proceso de descentralización, de desarrollo comunal y en el marco de reformas tributarias. Además de su impacto fiscal directo, puede ser utilizado como un desincentivo en la acumulación desmedida de tierra; para proveer tierra a diferentes finalidades (construcción, industria) o para reducir la especulación sobre la tierra. Instrumentos para la creación de instituciones: tanto en áreas urbanas como en rurales, a nivel nacional, regional y local, así también como en tenencia tradicional y moderna de la tierra, presentan las instituciones y regulaciones existentes a menudo un obstáculo para encontrar alternativas más eficientes y equitativas. La reforma de agencias centralizadas de tierra y la clara asignación de responsabilidades entre las instituciones son cruciales para la exitosa implementación de cualquier política agraria nueva. Estas reformas tienen que incorporar modelos de integración de la 14

administración local y grupos de interés involucrados, a fin de instituir una cooperación multilateral entre los actores del sector público y privado, así como de garantizar un control de calidad y seguridad en el uso de los fondos, incluyendo una contabilidad extensiva, mejores sistemas con intercambio de información y redes de trabajo. Instrumentos para un desarrollo rural agrario y de la tenencia de la tierra: un conjunto de instrumentos, utilizados ya sea en forma separada o simultánea, ha sido efectivamente comprobado como un apoyo en el desarrollo de la tenencia de la tierra en áreas rurales y estructuras agrarias. A esto corresponde la “Planificación del Desarrollo de Estructuras Agrarias” (PDEA), que es un instrumento de toma de decisiones en coordinación con desarrollo rural regional, consolidación agraria o proyectos de desarrollo de comunidades pequeñas en áreas con un rápido cambio estructural. No obstante, es necesario cuestionar si éste es efectivo cuando las deficiencias estructurales agrarias necesitan ser remediadas. La consolidación y reajuste agrario es el más extenso y amplio de todos los instrumentos de desarrollo de áreas rurales. Este instrumento es utilizado para eliminar deficiencias estructurales bajo consideración de las relaciones y derechos de propiedad existentes. La consolidación y el reajuste agrario cumplen además, importantes funciones en programas de riego y colonización, así como en el establecimiento de plantaciones minifundistas o proyectos de conservación de la naturaleza. Algunos países de Asia ya han ganado experiencia en este aspecto. La planificación del uso de la tierra se fundamenta en la idea de que el desarrollo es un proceso que se inicia desde las bases, y por lo tanto requiere de forma indispensable autoayuda y responsabilidad. Es una proceso interdisciplinario con el fin de mejorar las capacidades en la planificación y en el desarrollo de actividades. Los planes de uso de la tierra son planificados y ejecutados en primera instancia, por los grupos a que está orientado el plan o programa. No obstante, éstos seran apoyados por los representantes de la cooperación internacional. Cualquier implementación en la planificación del uso de la tierra afecta los derechos de tenencia de individuos y comunidades. A menudo, diferencias en los intereses pueden ser únicamente reconciliadas a manera de consenso o por la aceptación y uso de reglas y normas locales, o ya sea aplicando métodos legales, como por ejemplo el reajuste agrario. Instumentos de administración de tierras urbanas: En áreas urbanas a menudo se carece de información clara sobre el sistema actual de derecho en la tenencia de la tierra. Es por eso que sistemas de información de tenencia de la tierra son precondiciones para una planificación y un desarrollo urbano eficientes. Un concepto para el desarrollo urbano y sub-urbano es el "Desarrollo dirigido del Perímetro Urbano" (Guided Land Development). En este concepto las instituciones del Estado responsables de la implementacion de la infraestructura, como por ejemplo, redes viales, sistemas de mejoramiento sanitario y urbano, ponen a disposición estos servicios, antes de que el desarrollo urbano privado se inicie. 15

Además, es necesario muchas veces la demarcación de “Zonas de especial interés social” con el fin de poder limitar la especulación de la tierra. Conceptos de regular y legalizar asentamientos espontáneos en los margenes de las ciudades pueden incluir entre otros los siguientes pasos: Iniciación de una estructura de comunicación y cooperación entre las instituciones y los afectados, integración de los asentamientos espontáneos en los conceptos de planificación y desarrollo urbano, una conexión de programas de legalización y la mobilización de organizaciones propia de los afectados y su permanente relación en la planificación, toma de decisiones y ejecución.

Comite de Planificación Rural CPR (Community Land Trust) Un modelo de tenencia de tierra en Kenya El CPR es el resultado de varios esfuerzos para explorar adecuadamente los sistemas de tenencia de la tierra. Una combinación de los sistemas africanos e islámicos tradicionales de tenencia de la tierra ha sido modificada y ajustada a la situación local de los ocupantes ilegales de Bondeni. El modelo de tenencia está basado en la propiedad comunal. La comunidad es propietaria de la tierra y los miembros de la comunidad actúan como fiduciarios sin derecho de propiedad, pero con derecho de usufructo. Oficialmente, los derechos a la tierra son asegurados por el registro de ésta a nombre de la comunidad. Cada propietario individual es además, propietario de los derechos y mejoras que se hayan realizado en las tierras. Estas mejoras, pero no la tierra, podrán ser heredadas. La tierra no puede venderse, pero las mejoras que en ella hayan sido efectuadas, sí podrán venderse. La tierra y el desarrollo han sido divididos. El principio básico de este modelo es asegurar una tenencia sustentable para toda la comunidad, que en efecto, permitirá a los individuos beneficiarse de las mejoras. Con ello se reducen considerablente las especulaciones y fuerzas del mercado de tierras. (Lüthi, C., 1995)

Instumentos para la ejecución y monitoreo de procesos de transformación y de reformas agrarias: Los procesos de reformas agrarias son usualmente parte de un proceso amplio de reformas políticas y económicas, por lo cual requiere una serie de instrumentos complementarios de política agraria. En el caso de una reforma de la propiedad de la tierra es necesario identificar la estructura de propiedad actual de los latifundios para preparar procedimientos legales de expropiación. Mientras tanto en las reformas de administración y uso de la tierra, se requiere un apoyo a los nuevos agricultores en áreas como por ejemplo, extensión, preparación, crédito o marketing. Nuevos impulsos en el sensible campo de los procesos de reforma agraria se esperan de modelos de negociación orientados por las fuerzas del mercado y controlados por el Estado. Éstos son modelos en que el acceso a la tierra ocurre directamente a través de los interesados en el mercado de tierras. Se formulan directivas en precios de 16

tierra razonables y las autoridades locales supervisan las negociaciones, mientras que el financiamiento es proporcionado propiamente por el mismo grupo beneficiario. Claras regulaciones de transición han sido en muchos países subestimadas, no obstante que son de crucial importancia para una rápida e irreversible transformación. Esta crucial importancia salió a la luz particularmente en la reunificación alemana. Claras disposiciones de transición son necesarias para transformar las cooperativas de producción socialista, para garantizar la producción actual, así como para permitir las apelaciones legales y los tribunales arbitrales. En el proceso de privatizacion en Alemania Oriental por ejemplo, se aplicó un concepto de tres fases: primero se inició con contratos de arrendamiento a largo plazo basados en planes de negociación convincentes y calificación de personal; en segundo lugar, se adquirió tierras a precios preferenciales para aquellos arrendatarios que evidencien éxito económico. Finalmente, se efectuó la venta de tierra en forma planificada pero cautelosa a través de mercados de tierra, subdividido a su vez, en un proceso largo con respeto de los contratos de tenencia actuales para evitar rechazos en el mercado.

8. El rol crucial de la resolución de conflictos Modelos de solución de conflictos agrarios, tanto formales como informales, deberán apoyarse con el objeto de adquirir equidad e igualdad bajo la ley, en común acuerdo con las leyes tradicionales. Muchas disputas están directamente atribuídas o tienen sus orígenes en la exclusión de los usuarios y comunidades locales y en la ignorancia de la existencia de instituciones autóctonas de tenencia de la tierra. Los beneficios económicos de conflictos, ya hayan sido éstos resueltos o rechazados, son muy difíciles de estimar. No obstante, los efectos positivos son indiscutidos, ya sea como incentivos a inversiones, seguridad en la planificación, paz social y estabilidad política. Los modelos existentes y normas para la solución de conflictos de tenencia de la tierra son también sujetos de cambio rápido. Además, existe un renacimiento de valores tales como cooperación, reputación y creencia en la investigación de acción colectiva en el uso de pastos comunales, silvicultura social o asociaciones de usuarios de agua. No obstante, continúa el cuestionamiento abierto de si estos nuevos (o redescubiertos) hallazgos son actualmente utilizados en la cooperación para el desarrollo de una manera adecuada. En estos casos, los comités para la resolución de conflictos y el "mediador público" (ombudsman) actúan como un árbitro reconocido para las disputas que hayan surgido sobre todoa nivel local. Un reto para el futuro será reconocer y reconciliar precisamente las instituciones autóctonas y los insturmentos de solución de conflictos, con aquellas formas legales establecidas en el estado de derecho y de esa manera sobrepasar el abismo entre estas esferas legales. A menudo el intento por las agencias de cooperación y Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s ) de codificar 17

y cementar la unión entre ambas esferas tiene buenas intenciones, pero pueden terminar en reglas fijas e indiscutibles que precisamente dificultan la capacidad de adaptación propia del derecho autóctono. Iniciativas gubernamentales, la cooperación al desarrollo y los grupos locales de autoayuda crean contínuamente nuevas corporaciones para resolver conflictos, o bien, reactivan corporaciones existentes. Para aumentar su autoridad y credibilidad, las disputas de tierra deberían mantenerse separadas del nivel ejecutivo; las autoridades tradicionales (como por ejemplo, el ombudsman o el comité de ancianos) deberían de tener mayor reconocimiento e incorporarse activamente. En este contexto es deseable apoyar formas de reconciliación fuera de los tribunales. La premisa básica de estas soluciones fuera de juicio es “solucionar antes de juzgar”. Estos mecanismos deberían incluir discusiones de mesa redonda (de consenso) entre los diferentes actores y grupos de interés y otros procesos de facilitación, mediación conciliación y/o negociación.

9. Formación, investigación aplicada y sistemas de conocimiento Uno de los objetivos fundamentales de los programas y proyectos del ámbito de trabajo de la tenencia de la tierra es intercambiar experiencias y diseminar conocimientos: El perfíl de los expertos de largo y corto plazo que trabajan en asuntos agrarios se encuentra actualmente en discusión: un punto de vista puramente técnico conlleva a una situación sin solución. Se necesita un entendimiento amplio de los procesos de aprendizaje que son extremadamente complejos; los distintos puntos de vista e intereses de los participantes, así como aspectos interdisciplinarios. Seminarios de creación de conciencia para vislumbrar la problemática son necesarios para expertos de cooperación técnica y financiera en agencias del desarrollo y en países contraparte, así como para las personas que se encuentren en la posición de toma de decisiones en estos países. Las medidas de formación y cursos de adiestramiento no deberían estar restringidas únicamente al más alto nivel académico (por ejemplo, programas de maestría y estudios de doctorado, en las Universidades de Cambridge, Göttingen, Madison o Marburg). Estos cursos también tienen que desarrollarse para administradores de tierra a nivel medio. Los modelos de entrenamiento se deben de ofrecer a la administración de tierras y peritos jurídicos del nivel medio de toma de decisiones. Acá las medidas de entrenamiento tienen que incluir administración de tierras (avalúo de tierras, tasación de la propiedad y honorarios, procedimientos de registro, técnicas de planeamiento), efectos de cambios estructurales (mejoras en las estructuras agrarias, regulaciones internas de transición), resolución de conflictos y mediación, certeza en la ley y complementacion en educación y adiestramiento, etc. 18

Investigación agraria aplicada: en muchos países contraparte, se necesita mejorar y expandir las capacidades de investigación aplicada en varios campos. Estos países deberían recibir apoyo para fortalecer sus capacidades de investigación, como por ejemplo, a través de nuevas formas de cooperación. No obstante que muchos problemas de tenencia y uso de la tierra son específicos para el pais respectivo, es posible identificar muchos aspectos centrales que son comunes para varios países. Por ejemplo, fomentar el desarrollo de conceptos de políticas agrarias, superar el proceso de abandono estatal y de privatización, conflictos en el uso de la tierra y enfoques innovadores para la solución de conflictos, efectos de los cambios estructurales, reformas agrarias asistidas por el mercado, problemas agrarios de género, descentralización de la administración de la tierra, así como incremento del desempeño de las instituciones de transferencia de tierra. Integración de la brecha entre el conocimiento indígena e investigación científica: hasta el momento el conocimiento científico por sí mismo, no ha contribuído suficientemente al desarrollo sostenible, en particular al nivel local, ya que el conocimiento indígena ha sido subestimado en una forma sistematica. La combinación de estos medios incluye la incorporacion de información tradicional en leyes primarias y secundarias en la experiencia de uso de la tierra. Los métodos desarrollados tienen que tomar en cuenta la información, la sensibilidad y la confiabilidad, como por ejemplo, las limitaciones de tierra tribal, los sitios ancestrales, sitios indígenas y los nombres de los lugares.

10. Nuevas áreas de cooperación y perspectivas Instituciones bilaterales y multilaterales, pueden jugar un rol activo, en estrecha cooperación con las entidades nacionales en asuntos agrarios, para ejecutar una nueva política agraria, si es que estas instituciones internacionales se sienten ligadas a los siguientes principios: aceptar la autonomía de los países contraparte, establecimiento de un consenso de los países donantes en los principios de una política agraria nacional, compartir información y redes de trabajo entre todos los participantes, acuerdos en los compromisos y en los modelos complementarios de cofinanciamiento, incorporación exhaustiva de los expertos locales y promoción de cooperación local e internacional (expertos, capacidad de entrenamiento e investigación). Nuevas formas y áreas de cooperación deben iniciarse con una mejor coordinación de los países donantes. Esto está relacionado con el “ownership principle” en el proceso de desarrollo. Es decir, las reformas sostenibles son únicamente posibles cuando se llevan a cabo en cooperación con el país contraparte. Un país únicamente puede aceptar una política agraria completa y aceptada, y no así un surtido de políticas apoyadas por diferentes países donantes. Dentro de la comunidad donante, se requiere de un ajuste entre la cooperación 19

técnica y financiera. Aquí, se requiere de una apertura a modelos de cooperación entre el sector público y privado, especialmente, en vista de los elevados costos de un sistema de administración de tierras. Asimismo, se requieren nuevos modelos para lograr una mejor integración de expertos nacionales de cooperación al desarrollo en los países contraparte, así como en la creación de un nuevo concepto de “red” entre la cooperación al desarrollo, ONG´s y el sistema de las Naciones Unidas, instituciones de educación e investigación, pudiendo culminar dicho trabajo en iniciativas internacionales específicas. Una política agraria ideal no es la panacea para todos los problemas mayores en un ambiente natural y socioeconómico, rápidamente cambiable y con impactos elevados en los sistemas de tenencia de la tierra. Entonces se puede cuestionar, cuáles son las proyecciones y en particular, cuáles son los desafíos para el futuro. •

Nuevos y diferentes modelos de uso de la tierra continuarán surgiendo. Por lo tanto, la tenencia de la tierra debería considerarse como parte de un sistema completo y amplio de manejo y política de los recursos.



El uso de los derechos de uso de agua que está usualmente relacionada a la tenencia de la tierra, requiere una atención especial.



Ocupación múltiple ganará rápidamente importancia, por lo que esto hace un llamado al activo desarrollo de política regional, muy por encima de los problemas de tenencia de la tierra.



Transparencia en todos los asuntos agrarios y una mejora en el acceso a información son necesarios.



El empleo no agrícola no reducirá suficientemente los conflictos agrarios. Esto incrementa la demanda de mecanismos innovadores para resolver conflictos agrarios.



Considerado esencial, la descentralización no es un fin por sí mismo. focalización no debería limitarse a niveles básicos, ya que los problemas tenencia de la tierra no se limitan a un nivel regional o local. El principio subsidiaridad deberá aplicarse en el establecimiento de instituciones organizaciones.



Como se enfatiza en el Reporte Mundial del Desarrollo de 1997, el rol del Estado tiene que ser redefinido. El gobierno necesita jugar un rol mucho más conciente y activo sobre los mercados de tierras.



Las naciones se encuentran cada vez más sujetas a las políticas y directrices internacionales, tal y como se establece en el proceso del UNCED.



La búsqueda de un marco adecuado de intervención del Estado para un país

La de de y

20

específico es un proceso de aprendizaje donde la cooperación al desarrollo, en el mejor de los casos, puede abreviar el proceso de prueba y error. •

Una evaluación final de la reforma de la tierra orientada por el mercado, necesita aún ser realizada. Esto sitúa la interrogante de una apropiada interrelacion de las políticas para las reformas, incluyendo redistribución, empleo y/o política social.



Para la protección futura de los derechos autóctonos es necesario elaborar muchas más capacidades innovadoras y activas.



Una armonización más extensa y sostenible de diferentes enfoques de los países donantes es un objetivo, en su derecho propio, que conserva en mente los principios dados en las conferencias de las Naciones Unidas de la década pasada.

Por lo tanto, cualquier marco de referencia debe de ser trabajo progresivo. Sus resultados y sugerencias tienen que ser críticamente analizadas, revisadas y reactualizadas continuamente.

Para mayor información Información más detallada y actualizada puede ser obtenida de las siguientes fuentes: • La publicación, “Tenencia de la Tierra – Marco de orientación para la Cooperación al Desarrollo” (247 pág. y un CD-Rom) está disponible en alemán e inglés en la GTZ. • 20 estudios de caso de la GTZ, como base de esos Marcos de orientación están disponibles en CD-ROM Importantes aspectos relacionados con la discusión de la tenencia de la tierra, están documentados en los procedimientos de las siguiente conferencias internacionales apoyadas por la GTZ: • OSS/ECA/GTZ (ed.). Asuntos de Tenencia de la Tierra en el Manejo de Recursos Naturales (Taller Sub-regional en Addis Ababa, 11 al 15 de marzo de 1996), Paris. • BPN/GTZ. Taller internacional en la implementación de Tierra Rural, Indonesia del 3 al 5 de Octubre de 1995. • UCT/GTZ/FILSA. Conferencia Internacional en el Desarrollo de Tenencia de la Tierra en Sudafrica, Capetown del 27 al 29 de enero de 1998. Las informaciones más actuales sobre actividades de desarrollo de tenencia de la tierra están disponibles en las siguientes Páginas de internet: http://www.gtz.de/lamin/

21

Para mayor información por favor comunicarse a : GTZ Willi Zimmermann fax: +49 6196 79 7153 Tel.: +49 6196 79 1311 e-mail: [email protected]

Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ) Como una compañía que es propiedad del Estado Federal, el mandato de la GTZ es de ayudar a incrementar las oportunidades humanas y estabilizar los recursos naturales que sostienen toda la vida. La GTZ apoya una diversidad de proyectos en 135 países con expertos técnicos y de manejo. Los servicios de la GTZ incluyen: •

Servicios de asesoramiento para planificación, ejecución y evaluación de proyectos en países contraparte



Empleo y provision de expertos



Entrenamiento y actualización de expertos cooperantes



Planificación técnica y búsqueda de materiales y equipos



Otorgamiento y liquidación de contribuciones financieras

La GTZ se articula con otras organizaciones de cooperación al desarrollo para obtener una complementaridad de recursos y conocimiento del sector internacional privado e instituciones técnicas del sector público, para con ello obtener el mejor resultado en los proyectos de cooperación.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.