Story Transcript
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HSITORIA PROFESOR: Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz ASIGNATURA: Teoría de la Historia I Ciclo: 2016-1 ÁREA: Teoría CLAVE: 3321 GRUPO: 0003 HORAS TEÓRICAS: 39; HORAS PRÁCTICAS: 06; CRÉDITOS: 6 TIPO: Taller
TEMAS: ACERCAMIENTO A ALGUNOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA HISTORIA: LA HISTORIA COMO DISCIPLINA Y LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS, INCLUYENDO LAS CIENCIAS SOCIALES; LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA: EL SUJETO COMO OBJETO DE CONOCIMEINTO, SUS VALORES Y EL CONOCIMIENTO EN LA DISCIPLNA HISTÓRICA
OBJETIVOS: Para hablar de los objetivos que persigue el programa que se propone para este ciclo, es necesario recordar someramente cuáles son algunas de las pretensiones que busca nuestro Colegio a través de la formación de los estudiantes de esta Licenciatura, a saber: que se reconozca el desarrollo histórico y social de los distintos pueblos y culturas (aun existentes o no); el dominio de las habilidades y herramientas necesarias para ubicarnos espacial y temporalmente con relación a un suceso o proceso histórico, y por último el dominar una serie de principios y elementos metodológicos en pro de la realización de trabajos, ya sea individuales o colectivos. Todo lo anterior, cabe decir, empata con uno de los perfiles que se esperan de quien egrese de la Licenciatura en Historia: contar con la capacidad de asimilar, comprender y desarrollar un pensamiento crítico e innovador que permita proponer nuevas fórmulas para la recuperación/consideración del pasado, a partir de actitudes proclives a la reflexión crítica del quehacer del historiador. Con base en lo anterior, entre los objetivos que busca el programa que se propone, están: - El reconocer la cientificidad de la Historia, así como algunas de las discusiones del campo de la Filosofía de la Ciencia que justifican lo anterior - La relación que la Historia guarda con otras disciplinas y Teorías afines a ella - Comprender algunas de las funciones sociales que tiene la disciplina histórica, así como el papel que el individuo juega en todo ello. 1
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz A partir de lo descrito arriba, y toda vez que la asignatura que nos ocupa antecede a la de Teoría de la Historia II, el fin último que persigue esta propuesta radica en ofrecer al alumno una serie de herramientas que le sirvan de base para entender que el desconocimiento de los elementos teóricos de la disciplina Histórica, necesariamente deriva en abordajes y apreciaciones sobre un tema determinado que si bien pueden cumplir con una serie de requisitos para ser bien evaluados, carecerán de un sustento que los aproxime de manera más eficaz a lo que se espera de un egresado de esta carrera, insistimos en ellos: contar con la capacidad de asimilar, comprender y desarrollar un pensamiento crítico e innovador que permita proponer nuevas fórmulas para la recuperación/reconsideración del pasado, a partir de actitudes proclives a la reflexión crítica del que hacer del historiador ubicando a éste en un contexto específico y en relación con un tejido social del que es –ineludiblemente- un elemento que puede ser importantísimo y que marque la diferencia en el devenir social contemporáneo.
Número estimado de horas por unidad
3
9
TEMARIO
INTRODUCCIÓN AL CURSO - Explicación del programa - Generalidades sobre la Teoría de la Historia - Análisis de “Casa Tomada” DISCUSIÓN TEÓRICA 1.- Elementos de la Filosofía de la Ciencia y su vinculación con la Teoría de la Historia: - Los métodos de la Ciencia - El Inductivismo, aportes y limitantes - El conocimiento deductivo - La Teoría en la aproximación al objeto de estudio - Aspectos generales del Falsacionismo
6
2.- Los valores. Su relación con el individuo, el pensar y el quehacer histórico: - El carácter interno de la valoración - Subjetividad vs Objetividad en las valorizaciones - Los valores en relación con la experiencia - La jerarquización de los valores
9
3.- El Sujeto. Objeto de sí mismo: - ¿Quién es el Sujeto de estudio? 2
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz - La cultura del Sujeto: el lenguaje y la ontología - El Ser humano y las estructuras - El sujeto y la crítica 3
4.- Seminario en clase: Discusiones referentes a Crisis y porvenir de la ciencia Histórica, de Edmundo O´Gorman
6
5.-La influencia de las Ciencias Sociales en la Historia a partir de la obra de Max Weber: - ¿Por qué leer a Weber? - Los objetivos en las Ciencias Políticas y Sociales - La libertad de la valoración en las Ciencias Sociológicas y Económicas
6
6.- Creer, Saber y Conocer. Principios filosóficos ineludibles en la Teorización de la Historia: - El problema del método - El Conocimiento y la Creencia en relación con las Ciencias Sociales - ¿Por qué creemos y cómo actuamos a partir de ello? - La creencia vs el saber
3
7.-Seminario en clase: Discusiones referentes a La función social de la Historia, de Enrique Florescano
ORDEN PRELIMINAR DE LAS LECTURAS Chalmers, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, pp. 11-73, 89-141. Semanas del 20-21, 27-28 de agosto; 03-04 de septiembre. Frondozi, Riseri, ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, pp. 11-48, 190-234. Semanas del 10-11, 17-18 de septiembre. Chavery Soto, Ramón, El Sujeto como objeto de sí mismo en Michel Focault, pp. 11-110. Semanas del 24-25 de septiembre; 01-02, 08-09 de octubre. Rodrigo Díaz Maldonado, “La ruta de la invención: el jardín de los senderos que se bifurcan”, en Trejo Evelia y Álvaro Matute (Editores), Escribir la Historia en el Siglo XX. Treinta lecturas. O´Gorman, Edmundo, “Segunda parte. Autenticidad e Historia”, en Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Semana del 15-16 de octubre. 3
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz
Weber Max, Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales, pp. 5-161. Semanas del 22-23, 29-30 de octubre. Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, pp. 11-42, 74-101, 126-175. Semanas del 05-06, 12-13 de noviembre. Pedro Salmerón Sanginés, “La historia de los triunfadores”, en Trejo Evelia y Álvaro Matute, Op. cit., pp: 481-497. Florescano, Enrique, La Función Social de la Historia, pp. 21-148. Semana del 20-21 de noviembre. Semana de reposición 26-27 de noviembre.
BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO Chalmers, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, 12 ed., Trad. Eulalia Pérez Sedeño y Pilar López Máñez, México, Siglo XXI, 1991, 245 p. Chavery Soto, Ramón, El Sujeto como objeto de sí mismo en Michel Focault, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Afínita Editorial, 2010, 118 p. Florescano, Enrique, La Función Social de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, 403 p. Frondozi, Riseri, ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 5 ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1972, 236 p. O´Gorman, Edmundo, “Segunda parte. Autenticidad e Historia”, en Crisis y porvenir de la ciencia histórica, 2 ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, 346 p. Trejo Evelia y Álvaro Matute (Editores), Escribir la Historia en el Siglo XX. Treinta lecturas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 589 p. Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, 5 ed., México, Siglo XXI, 1989, 310 p. Weber Max, Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales, Trad. Michael Faber-Kaiser, Argentina, Ediciones Futura, 1976, 161 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Betancourt Martínez, Fernando, “Un modelo epistemológico para la historia”; “La lógica de la investigación y la representación historiadora: entre ciencia y literatura”, en El retorno de la metáfora en la ciencia histórica contemporánea. Interacción, discurso historiográfico y matriz disciplinaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, 245 P. Balibar, Etienne, et. al., Teoría de la Historia, México, Terra nova, 1981, 4
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz Iggers, Georg G., “The Legacy of Nineteenth-Century Hermeneutic Historicism, Scientific Positivism, and Marxism in the Twentieth Century”, en Olábarri I., F. J. Caspistegui, (Coord.), The strength of History at the Doors of the New Millenium. History and the other Social and Human Sciences along XXth Century (1899-2002), España, EUNSA, 2005: 23-42 pp. Koselleck, Reinhardt, Futuro, pasado. Para una semántica de los tiempos modernos, Trad. Norberto Smilg, España, Paidós Ibérica, 1993, 368 P. Kuhn, Thomas, n La estructura de las revoluciones científicas, 16 ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 404 p. Lewis, Bernard, La historia recordad, rescatada, inventada, 2 ed., Trad. Juan González Hernández, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, 133 P. Lewis Gaddis, El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado, Trad. Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, Anagrama, 2004, 195 P. Novick, Peter, Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana, Trad. Gaertrudis Payás e Isabel Vericat, México, Instituto Mora, 1997, Vol. I. Popper, Karl R. (1953), Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, España, Paidós, 1983, 513 p. Balibar, Etienne, et al. Teoría de la Historia, México, Tierra nova, 1981, 218 p. Rescher, Nicholas, La lucha de los sistemas. Trad. Adolfo García de la Sierna, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1995, 387 P. Pappe, Silvia (Coordinadora), Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM-Universidad Iberoamericana, 2000, 503 P.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Debido a la naturaleza de la asignatura, la dinámica enseñanza-aprendizaje se basará en el análisis de las lecturas que han sido previamente programadas, propiciando la participación de los integrantes del grupo y resolviendo las dudas que se generen sobre los textos. Por tal motivo, se insistirá desde un inicio y hasta el final del curso el papel y la responsabilidad que tienen los alumnos en la generación del conocimiento y, por tanto, la relevancia de su participación. A fin de reforzar el entendimiento de los textos que se discutirán, se solicitará a los miembros del grupo la elaboración de análisis y/o comentarios, así como la resolución de preguntas referentes a una lectura en particular o sobre algún unto específico del programa que se presenta. De igual forma, como parte de estas estrategias de aprendizaje se llevarán a cabo un par de seminarios en los que los alumnos discutirán entre sí las principales aportaciones de los autores que para el ejercicio hayan sido seleccionados, fungiendo el profesor sólo como un moderador. 5
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz MECANISMOS DE EVALUACIÓN La calificación final se obtendrá con base en los siguientes elementos en los porcentajes señalados: Participación 15%, trabajos y tareas fuera del aula 25%, Ensayo final 30%, Examen final 30%. Estos porcentajes pueden llegar a ser modificados parcialmente, previo acuerdo con el alumnado. Nota los trabajos y tareas deberán ser entregados de forma impresa y no serán recibidos de manera extemporánea a la fecha acordada con anterioridad. Igualmente se aclara que no se recibirá ningún trabajo por vía electrónica. Asimismo, se establece desde la primera clase que el examen final y el ensayo correspondiente serán aplicado y entregado, respectivamente, a la semana siguiente de la última clase efectiva.
6