Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA YLETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PRO

1 downloads 9 Views 483KB Size

Recommend Stories


Teoría de la Historia I, Ciclo Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz
Teoría de la Historia I, Ciclo 2016-1 Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN

HISTORIA DEL YOGA II Javier Ruiz Calderón (Shánkara) Recapitulación
1 HISTORIA DEL YOGA II Javier Ruiz Calderón (Shánkara) Recapitulación - Grandes etapas de la historia del yoga: 1) úpanishads y yoga del conocimiento

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II
Http://filotecnologa.wordpress.com 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II 1 TEMA 1. CARACTERES GENERALES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL............................

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II. FILOSOFÍA RENACENTISTA
Http://filotecnologa.wordpress.com HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II. FILOSOFÍA RENACENTISTA 1 TEMA 11. LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL RENACIMIENTO...........

I - CLASIFICACIÓN II - HISTORIA
Pt 2 – DOCUMENTO 05. I - CLASIFICACIÓN II - HISTORIA: + Mapas del Oriente Antiguo + Esquema histórico de Canaán III - FORMACION DE LOS LIBROS DEL A.T.

Story Transcript

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA YLETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz ASIGNATURA: Teoría de la Historia 2 CICLO: 2016-2 ÁREA: Teoría CLAVE: 3421 GRUPO: 0003 HORAS TEÓRICAS: 39; HORAS PRÁCTICAS: 6; CRÉDITOS: 6 TIPO: Taller

TEMAS: LA HERMENÉUTICA EN PAUL RICOEUR: ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO HISTÓRICO Y POLÍTICO; EL LENGUAJE COMO DISCURSO; FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA; IDEOLOGÍA; UTOPÍA Y POLÍTICA.

OBJETIVOS: Lamentablemente, la mayor parte de los historiadores no solemos percatarnos de las implicaciones y/o posibilidades que tiene el manejo consciente de los elementos que, con base en la discusión teórica, otorgan a una investigación y a la interpretación de ésta solidez procedimental, coherencia, organización y veracidad así como un criterio de objetividad que frecuentemente suele ser escamoteado a las disciplinas sociales, entre ellas la Historia. En nuestro caso particular como historiadores, el desconocimiento de los fundamentos teóricos de esta ciencia conlleva el riesgo de que el historiador en cierne no rebase la mera descripción caótica de fenómenos históricos durante el proceso de investigación. Si bien este programa no es una continuación del que se presentó el semestre anterior1, debe aclararse que los aspectos generales relativos a la Teoría de la Historia desarrollados en esta ocasión se enfocan a un solo autor –Paul Ricoeur–, con el fin de realizar un estudio más pormenorizado de algunas de sus obras-. Esta propuesta obedece a que la presente asignatura busca que la alumna(o), identifique y valore los fundamentos de un modelo explicativo en la historia revisándolo en forma crítica, con el objetivo de reconocer la pertinencia que tiene el conocimiento de dicho modelo en particular para el estudio del devenir humano, confrontando

1

Cabe señalar que en el Temario del semestre anterior se abordó una serie de temas dirigidos a resaltar la importancia de la Teoría de la Historia y la metodología que deviene de ella, con el objetivo particular de dotar al alumnos de los elementos que le permitieran llevar a cabo un estudio crítico de los principales problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la disciplina histórica.

1

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz sus aportes y limitantes con otras alternativas para la explicación histórica que incluso puedan resultar más atractivas en un momento determinado. La confrontación de tales elementos en su conjunto no sólo es una tarea obligatoria para el historiador sino también una herramienta de utilidad invaluable. Siendo así, en este semestre se pretende que la alumna(o) identifique los principales aportes que ofrece la hermenéutica para la Teoría de la Historia, a partir de las propuestas de uno de los exponentes más importantes de esta corriente en la segunda mitad del siglo XX y cuyos aportes siguen siendo de particular interés para los historiadores, tanto por la vigencia de los planteamientos epistemológicos en los temas que aborda, como por la relevancia que para ellos tiene el análisis del discurso político independientemente del periodo y rama en que la alumna(o) desee especializarse.

Número estimado de horas por unidad 3

6

15

3

15

TEMARIO INTRODUCCIÓN AL CURSO - Explicación del programa - Generalidades sobre la Hermenéutica DISCUSIÓN TEÓRICA 1.- Elementos para la interpretación del discurso: - El lenguaje - Los signos lingüísticos - La explicación ante la comprensión 2.- Sobre la hermenéutica. Explicación y comprensión del texto (6) 2.1) Fenomenología y hermenéutica (3) 2.2) De la Teoría del texto a la Teoría de la historia (3) 2.3) La articulación entre lo teórico y lo práctico (3) 2.4) La ideología y la utopía a través del análisis de textos 3.- Seminario en clase: análisis y discusión de los elementos aportados por la hermenéutica, para la comprensión del devenir histórico 4.- Análisis de las discusiones referentes a la ideología y la utopía 4.1) Ideología (6) - Karl Marx, Louis Althouser, Karl Mannheim (6) - Max Weber, Jürgen Habermas, Clifford Geertz 4.2) Utopía (3) - Karl Mannheim, Saint-Simon, Charles Fourier 2

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz 3

5.- Seminario en clase: análisis y discusión de Ideología y utopía (1996).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Debido a la naturaleza de la asignatura, la dinámica enseñanza-aprendizaje se basará en el análisis de las lecturas seleccionadas para la asignatura, propiciando la participación de los integrantes del grupo y resolviendo las dudas que se generen sobre los textos. Por tal motivo, se insistirá desde un inicio y hasta el final del curso el papel y la responsabilidad que tienen los alumnos en la generación del conocimiento y, por tanto, la relevancia de su participación. A fin de reforzar el entendimiento de los textos que se discutirán, se solicitará a los miembros del grupo la elaboración de análisis y/o comentarios, así como la resolución de preguntas referentes a una lectura en particular o sobre algún punto específico del programa que se presenta. De igual forma, como parte de estas estrategias de aprendizaje, se llevarán a cabo un par de seminarios. En el primero de ellos se analizarán algunos de los elementos ofrecidos por la Hermenéutica que, a juicio de Paul Ricoeur, nos posibilitan para una mejor comprensión y explicación de los discursos generados por los agentes históricos. En el segundo, se discutirán de manera particular las implicaciones que dentro de la historia tienen los discursos utópicos e ideológicos. Cabe señalar que la realización de este par de ejercicios será fundamental para que el alumno dirija sus esfuerzos a la elaboración de un ensayo final, en el que exponga y discuta algunos de los aspectos tratados durante el semestre y que considere de mayor interés para su formación teórica como historiador en cierne.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN La calificación final se obtendrá con base en los siguientes elementos en los porcentajes señalados: Participación 15%, trabajos y tareas fuera del aula 40%, Ensayo final 45%. Estos porcentajes pueden llegar a ser modificados parcialmente, previo acuerdo con el alumnado2. Nota: los trabajos y tareas deberán ser entregados de forma impresa y no serán recibidos de manera extemporánea a la fecha acordada con anterioridad. Igualmente se aclara que no se recibirá ningún trabajo por vía electrónica. Asimismo, se establece desde la primera clase que el trabajo final será entregado a la semana siguiente de la última clase efectiva.

2

Cualquier modificación a los porcentajes señalados sólo podrá decidirse por los alumnos y el profesor durante la primera semana de clase.

3

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz ORDEN PRELIMINAR DE LAS LECTURAS Semana del 11-12 de febrero, “1. El lenguaje como discurso”, “2. Habla y escritura”, en Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, pp. 15-57. Semana del 18-19 de febrero, “3. La metáfora y el símbolo”, “4. La explicación y la comprensión, en Ibid, pp. 58-100. Semana del 25-26 de febrero, “I. Para una fenomenología hermenéutica”, en Ricoeur, Paul, Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II, pp. 39-82. Semana del 03-04 de marzo, “I. Para una fenomenología hermenéutica”, en Ibid, pp. 82-110. Semana del 10-11 de marzo, “II. De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la acción”, en Ibid, pp. 127-168. Semana del 17-18 de marzo, “II. De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la acción”, en Ricoeur, Paul, Ibid, pp. 169-218. Semana del 31 de marzo-01 de abril, “III. Ideología, utopía y política”, en Ricoeur, Paul, Ibid, pp. 349-373. Semana del 07-08 de abril, Seminario en clase: análisis y discusión de los elementos aportados por la hermenéutica, para la comprensión del devenir histórico. Semana del 14-15 de abril, “Parte I. Ideología”, en Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, pp. 63- 140. Semana del 21-22 de abril, “Parte I. Ideología”, en Ibid, pp. 141-210. Semana del 28-29 de abril, “Parte I. Ideología”, en Ibid, pp. 211-255. Semana del 05-06 de mayo, “Parte I. Ideología”, en Ibid, pp. 256-285. Semana del 12-13 de mayo, “Parte II. Utopía”, en Ibid, pp. 287-328. Semana del 19-20 de mayo, Seminario en clase: análisis y discusión de Ideología y utopía. Semana del 26-27 de mayo, reposición de clases.

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO Ricoeur, Paul, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, 2 ed., Trad. Pablo Corona, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, 380 p. ---------------- Ideología y utopía, 5 ed., Trad. Alcira Bixio, España, Gedisa, 355 p. 4

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz ---------------- Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, 4 ed., Trad. Graciela Monges Nicolau, México, Siglo XXI, 112 p.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Betancourt Martínez, Fernando El retorno de la metáfora en la ciencia histórica contemporánea. Interacción, discurso historiográfico y matriz disciplinaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, 245 p. Hacking, Ian, Representing and intervening: Introductory topics in the philosophy of natural science, UK, Cambridge University Press, 1983, 287 p. Hacking, Ian, The social construction of what?, UK, Cambridge: Harvard University Press, 1939, 261 p. Horkheimer, Max, La función de las ideologías, Trad. Víctor Sánchez de Zavala, España, Taurus, 1966, 35 p. Koselleck, Reinhardt, en Futuro, pasado. Para una semántica de los tiempos modernos, Trad. Norberto Smilg, España, Paidós Ibérica, 1993, 368 p. Lewis Gaddis, John, en El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado, Trad. Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, Anagrama, 2004, 195 p. Mannheim, Karl, Diagnóstico de nuestro tiempo, 9 ed. Trad. José Medina Echavarría, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, 235 p. Mannheim, Karl, Ideología y Utopía. Introducción a la Sociología del Conocimiento, Trad. Salvador Echavarría, México, Fondo de Cultura Económica, Edición conmemorativa 70 aniversario 2004, 382 p. Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso, Trad. Enrique Hegewicz, Barcelona, Gedisa, 1981, 494 p. Pappe, Silvia (Coordinadora), Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM-Universidad Iberoamericana, 2000, 503 p. Rescher, Nicholas, La lucha de los sistemas. Trad. Adolfo García de la Sierna, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1995: 387 p. Thompson, John B., Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, 3 ed., Trad. Gilda Fantinati Caviedes, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002, 491 p.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.